Está en la página 1de 9

1.2. Teorías cognitivas del aprendizaje de futuros formadores: estilos y estrategias.

normalización y atención a la diversidad.

1.1. Características psicosociales del jugador

En todo momento, a la hora de estar al cargo de un equipo, hay que tener en cuenta que dicho
grupo está compuesto de PERSONAS, las cuales, ninguna de ellas son iguales, pero a pesar de
ello, el objetivo debe ser común en todos ellos. Fundamentalmente por esa circunstancia, hay
que tener en cuenta dos ámbitos, los cuales están interconectados y que influyen de un modo
muy notorio en cada PERSONA y que en todo momento, como formadores, hay que tener en
cuenta: El ámbito psicólógico y el ámbito social.

1.1.1. Ámbito psicológico.

Son muchas las variables que influyen en el estado emocional y rendimiento en un jugador, pero
dentro del ámbito psicológico, es muy importante, en todo momento, tener en cuenta las
siguientes variables psicológicas para que el rendimiento sea lo más óptimo posible:

a) El jugador debe estar muy motivado y comprometido con el trabajo a realizar; para ello,
los objetivos propuestos deben ser realistas y adecuados.
b) Afrontar los problemas que surjan de un modo positivo y optimista, para encontrar las
mejores de las soluciones.
c) El jugador debe QUERER ser cada vez mejor cada día, luchando para superar cualquier
límite.
d) Debe existir una alta capacidad de concentración; por ello, es importante que el
entrenador marque desde un principio un objetivo principal común, para que cada
miembro del equipo, conociendo su rol, se esfuerce para conseguirlo.
e) Capacidad de control del estrés por parte del jugador. Es importante que cada miembro
del equipo pueda tener la confianza de dar a conocer al entrenador su estado
emocional; por ello, es necesario que el técnico desde el primer día se preocupe por el
plano personal del jugador.
f) Fortaleza mental. Es la capacidad para superar situaciones adversas, estableciendo
metas reales y alcanzables.
g) Inteligencia deportiva. Es la capacidad para analizar diferentes situaciones que se
producen durante un partido, buscando soluciones eficientes y creativas, pero para ello,
es vital la confianza que pueda existir una relación bidireccional entre entrenador y
jugador.
1.1.2. Ámbito social:

El baloncesto es un deporte colectivo, que hace que no solo influya en el estado psicológico del
deportista, sino que es fundamental en el desarrollo social, debido a que en todo existe contacto
con otras PERSONAS, las cuales asumen distintos roles, como son los compañeros del equipo,
los rivales, el equipo rival, los espectadores (los cuales en ocasiones están al lado del jugador
pero en otras están en contra); por ello desde el plano social hay que tener en cuenta que:

a) El jugador tiene menos problemas de soledad.


b) Proporciona autonomía y mejorar el autoconcepto, siendo clave la figura del
entrenador.
c) Facilita el incremento de la autoestima del jugador, que durante las veinticuatro horas
del día es PERSONA.
d) Facilita la valoración positiva de sus iguales (compañeros de equipo) y sus superiores
(staff técnico).
e) Aumenta la MOTIVACIÓN para realizar la actividad. El término MOTIVACIÓN es clave en
todos los ámbitos de la vida, y en concreto a la hora de realizar deporte. Entre los
criterios de comportamiento que puede seguir un entrenador para que sus jugadores
estén en un nivel motivacional adecuado (Weinberg y Gould, 2010), se pueden
mencionar los siguientes:
 Reforzar el esfuerzo y la participación (elogios, felicitaciones,…).
 Potenciar el autorrefuerzo.
 Reducir el castigo al mínimo, es decir, “sancionar” al jugador cuando falla, ya
que en todo momento es bueno preguntarse ¿por qué? se ha producido ese
fallo.
 Establecer expectativas realistas para deportista en función de su edad,
capacidad y su rendimiento previo.
 Plantear actividades y tareas como retos óptimos, que generen disfrute y
percepción de competencia.
 Adaptar el lenguaje al nivel de comprensión de la persona y del equipo.
 Emplear formas de comunicación positiva; por ejemplo, cuando se comete un
error, primero, señalar algo que se haya hecho bien, luego dar información
específica para corregir el error, y terminar con ánimos para que vuelva a
intentarlo.

Es fundamental que un entrenador tenga en cuenta, además de la meta deportiva que tenga,
que en todo momento está con personas, las cuales se encuentran en un ámbito social y que
cada una de ellas y única, por eso sería muy importante por parte del entrenador conocer el
estado psicológico de cada miembro del equipo.
1.2. Teorías cognitivas del aprendizaje de futuros formadores: estilos y estrategias.

En la actualidad, en todos los contextos de aprendizaje, pero en especial en el ámbito deportivo,


es muy importante trabajar desde el ámbito cognitivo. Dicho término está relacionado con el
conocimiento y con el pensamiento. En la línea de trabajo que pretende desarrollar el enfoque
cognitiva, el jugador es el protagonista de su aprendizaje. El entrenador es un guía en ese
proceso de aprendizaje, pero el ejecutor de las acciones debe ser el jugador, y para que las
realice lo mejor posible, es fundamental que todas las instrucciones las entienda.

Dentro del enfoque cognitivo, se pueden distinguir dos ámbitos distintos: el aprendizaje como
adquisición de conocimiento; y el aprendizaje como construcción de significado: aprender a
aprender.

1.2.1. El aprendizaje como adquisición de conocimiento

Se produce cuando el jugador adquiere conocimientos y el entrenador llega a ser un transmisor


de conocimientos (Giménez, 2006). Lo importante de la instrucción es la información. El
entrenador lo que se debe preguntar es lo que puede hacer para que la información que envía
esté en la memoria del jugador. Dicho jugador debe avanzar paso a paso para dominar cada una
de las partes por separado hasta cubrir el total del contenido de la instrucción que debe realizar
. El papel del entrenador es enseñar y transmitir la información. La evaluación que realiza el
entrenador se centra en valorar la cantidad de conocimiento y de información adquirida por
parte del jugador, pero sin ver la “calidad” de ese conocimiento.

1.2.2. El aprendizaje como construcción de significado. Aprender a aprender

El papel del jugador corresponde al de un ser autónomo, que conoce sus propios procesos de
pensamiento y tiene en sus manos el control del aprendizaje. En esta interpretación, el jugador
no se limita a adquirir conocimientos, sino que los construye, usando la experiencia previa para
comprender y moldear el nuevo aprendizaje. El entrenador, no solo suministra conocimientos,
sino que participa en el proceso de construir conocimientos junto con el jugador.

La instrucción está centrada en el jugador. Es el punto de partida, el centro y el final. El


entrenador, en lugar de preguntarse cuántas respuestas o conocimientos ha adquirido el
jugador, se tiene que preguntar sobre la estructura y la calidad del conocimiento, y sobre los
procesos mentales que el jugador utiliza para dar respuestas. Se busca en todo momento el
aprender a aprender.

El jugador tiene un papel esencialmente activo, convirtiéndose en el verdadero protagonista del


aprendizaje. Dos jugadores igual de motivados, que reciben por parte del entrenador la misma
información y siguen los mismos procedimientos de enseñanza, no realizan exactamente el
mismo aprendizaje porque cada estudiante tiene una comprensión personal diferente de lo que
se enseña. En lugar de dar importancia a la instrucción y a la ejecución del ejercicio que se le
manda, cobra vital importancia el jugador, que es el que da sentido a la información que procesa
y el que decide lo que tiene que aprender, así como la manera de hacerlo significativamente a
fin de lograr el objetivo propuesto (Beltrán, 1993).

1.3. Modelos de entrenador de baloncesto

Dentro de la literatura científica, son muchos los modelos de entrenadores existentes, pero
englobando todos ellos, existen cuatro variables a destacar (Ibáñez y Sebastián, 2019):

1.3.1. Actitud para el entrenamiento:


 Permisivo. La iniciativa la llevan los jugadores, sin guiar su formación. Los
jugadores son los que controlan el entrenamiento.
 Autoritario. Son los entrenadores que tratan de imponer su criterio, siendo muy
directivos durante los entrenamientos y los partidos, sin dejar “pensar” a sus
jugadores, porque se tiene que hacer lo que digan ellos.
 Democrático. Teniendo en cuenta que el que lleva el grupo es él como
entrenador, admite las opiniones y aportaciones que puedan ofrecer el resto de
integrantes del equipo (jugadores, entrenadores ayudantes, etc.).

1.3.2. Formación del entrenador.


 Academicista: Son técnicos que deben su formación a la que ofrecen las
diferentes federaciones u escuelas de entrenadores.
 Autodidactas: Entrenadores que se han formado a si mismos, informándose con
medios propios.
 Jugador adaptado: Son exjugadores que para continuar en el mundo del
baloncesto, eligen formarse desde el rol de entrenador.

1.3.3. Proceso de planificación:


 Planificador flexible. Son entrenadores que consideran que la planificación ha
de ser flexible, debido a que hay muchos factores que la hacen modificable
(lesiones, resultados, estado de ánimo del jugador, etc)
 Planificador rígido. Son los entrenadores que no modifican absolutamente nada
su planificación de la temporada, ocurra lo que ocurra.
 Improvisador. Son los entrenadores que no preparar el trabajo a desarrollar e
improvisan lo que se debe hacer durante los entrenamientos y partidos.
1.3.4. La implicación profesional:
 Profesionales: Son entrenadores que se encuentran perfectamente
identificados con la actividad de entrenar, sin que ello implique que el sueldo
que reciben les permita dedicación exclusiva.
 No profesionales: Entrenadores que no tienen una alta implicación por
entrenar, sin que ello implique el sueldo que perciben.
 Pseudoprofesionales: Entrenadores que perciben remuneración con baja
implicación profesional o aquellos entrenadores amateur con alta implicación
profesional.

1.4. Estilos de enseñanza en baloncesto

Los estilos de enseñanza que puede emplear un entrenador de baloncesto es el clima generado
para impartir o enseñar al jugador, el modo de generar estimulación para enseñar y generar
interacciones entre dicho jugador y el formador (Camacho, 2021). Destacan los siguientes:

Mando directo
clásico

Mando directo
a. Tradicionales modificado

Asignación de
tareas

Enseñanza
recíproca

Estilos de b. Fomentan Grupos


Enseñanza en participación jugador reducidos

baloncesto
Microenseñanza

Descubrimiento
guiado

c. Implican
Resolución de
cognoscitivamente al problemas
jugador

Creatividad

Figura 1. Estilos de Enseñanza en baloncesto. Fuente: Elaboración propia.


a) Enseñanza tradicional: Dentro de esta enseñanza, destacan:
 Mando directo clásico: el entrenador es quien toma decisiones y el jugador se
limita a ejecutar las órdenes que recibe.
 Mando directo modificado: el entrenador da las instrucciones y el jugador toma
algo de parte en esa decisión.
 Asignación de tareas: El entrenador propone tareas y el jugador la ejecuta en
función del rol que le ha tocado realizar (base, alero, pivot, etc.)

b) Fomentar la participación del jugador:


 Enseñanza recíproca: se suele realizar por parejas, uno de los jugadores ejecuta
el ejercicio y el otro lo observa y evalúa, posteriormente se cambian los roles.
 Grupos reducidos: es similar a la enseñanza recíproca, pero los roles son
repartidos entre los distintos integrantes de los grupos, siendo estos de 3-4
participantes.
 Microenseñanza: el jugador asume el rol del entrenador durante el ejercicio

c) Implicación cognoscitiva del jugador:


 Descubrimiento guiado: Es cuando el entrenador guía al jugador y apoya su
aprendizaje con diferentes estrategias que involucren al jugador en su
aprendizaje, que lo motiven, para que cada vez sea mejor y así alcance un
objetivo.
 Resolución de problemas: Es la capacidad que tiene un jugador para identificar
un problema, tomar medidas lógicas para encontrar una solución deseada,
supervisadas y evaluadas por parte tanto del jugador como del entrenador.
 Creatividad: Es la capacidad que tiene que presentar un jugador a la hora de
realizar una acción; para ello, es de vital importancia, la confianza que pueda
tener en sí mismo, y en ello, el apoyo del entrenador es clave.

1.5. Los principios de normalización y atención a la diversidad.

La atención a la diversidad de los jugadores (Méndez y del Pino, 2006) hace referencia a tres
grandes vías potenciales:

a) A los jugadores que presentan necesidades educativas especiales concretas como


consecuencia de una discapacidad, desventaja social o destreza motriz.
b) A los jugadores que puedan precisar en cualquier momento de un refuerzo o adaptación
concreta.
c) A la diversidad de género presente en el club.
Tabla 1. Atención a la diversidad

TIEMPO TIEMPO COLECTIVO


INDIVIDUAL
Jugadores con Trabajo Trabajo de inclusión entre todos
necesidades relacionado con la los integrantes del equipo hacia
educativas salud, adaptando el jugador que lo necesite
especiales el proceso de
aprendizaje a las
necesidades de
cada jugador.
Diversidad de Trabajo para Trabajar el ámbito social y
grupo avanzar en su comunicativo
propio ritmo de
aprendizaje.
Diversidad de Trabajo de Trabajo de valoración de las
género autoestima y capacidades y posibilidades de
autonomía los demás

Fuente: Elaboración propia

Dentro de los principios de normalización y atención a la diversidad, es clave y fundamental que


todos los integrantes del equipo, respeten las ideas, creencias, pensamientos de los demás,
buscando el bien común de todos, tanto en el plano deportivo, como en el plano personal, el
cuál es el más importante de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje: Madrid. Síntesis

Camacho, P. (2021). Manual didáctico para la enseñanza del baloncesto en las etapas de
formación: Madrid. Editorial Dykinson.

Cantón, E. (2013) Aspectos Sociales del deporte. En


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163028371006

Eleazar, J. (2018). Estudio de la relación de perfiles cognitivos , psicosociales y físicos de


deportistas y participantes en actividad física. En:

http://www.deportedecabeza.com/caracteristicas-psicologicas-que-definen-a-un-deportista-
de-elite/

Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico.
Madrid: Editorial médica panamericana.

También podría gustarte