La psicología clínica
al individuo humano.
- ¿Qué es salud?
- ¿Qué es enfermedad?
- ¿Qué es un individuo?
orientación teórica.
(1963) propone estudiar la historia de la medicina como lenguaje, como óptica científica y
- El saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo y sus métodos y discursos
- Se plantea, por lo tanto, la necesidad del estado de controlar esta situación, era
- Esta vigilancia empírica se convirtió en el nuevo principio que rige la relación con el
apropiado.
- En la clínica lo que está presente es la enfermedad misma, en el cuerpo que le es
- Surge la división entre una “práctica” (un saber hacer después de haber visto, un
empirismo controlado reservado a los oficiales de salud) y una “clínica” (una mirada
que es al mismo tiempo saber, dueña de su verdad y libre de todo ejemplo, reservada
a los médicos).
Esta nueva definición de clínica estaba vinculada a una reorganización del dominio de
los hospitales.
Otra diferencia fundamental producto de este quiebre que muta la experiencia médica y
significante será enteramente transparente para el significado que aparece, sin ocultación ni
residuo, en su realidad más maquinal, y que el ser del significado se agotará entero en la
sintaxis inteligible del significante. Es decir, aquellos síntomas que son efecto o describen
una enfermedad pasan a ser la enfermedad misma (consecuencia del DSM, donde el
como dato perceptivo se desplaza al síntoma como articulación significante, articulado por
un sujeto. Diferenciamos allí prácticas como el DSM, que fundan un diagnóstico en la
propone pensar los cuerpos teóricos como “cajas de herramientas”: instrumentos teóricos
que incluyen en su reflexión una dimensión histórica de las situaciones que analizan. Estas