Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y CIENCIAS
FINANCIERAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE LICOR (VODKA) A BASE DE PAPA
EN EL MUNICIPIO DE BETANZOS Y COMERCIALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO
DE SUCRE

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

Univ. Omar Puma

Sucre-Bolivia
2021
i

ÍNDICE
1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 1
1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA .............................................................................. 2
1.2.1. Formulación del Problema .............................................................................. 3
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................... 3
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 3
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3
1.5.1. Delimitación Geográfica .................................................................................. 4
1.5.2. Delimitación temporal...................................................................................... 4
1.5.3. Delimitación Económica.................................................................................. 4
1.7. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 5
1.7.1. Tipos de Investigación .................................................................................... 5
1.7.2. Método Analítico ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.7.3. Método estadístico ........................................................................................... 5
1.8. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 6
1.8.1. La entrevista ..................................................................................................... 6
1.8.2. Encuesta............................................................................................................ 6
1.9. DEFINICIÓN DEL MARCO MUESTRAL .......................................................... 7
1.9.1. Población .......................................................................................................... 7
1.9.2. Marco Muestra .................................................................................................. 8
1.9.3. Tipo de Muestreo.............................................................................................. 8
1.9.4. Determinación de la Muestra .......................................................................... 8
1

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

La producción tradicional de papa en Bolivia, refleja casi completamente el desarrollo de su


economía agrícola. A través de su historia, la producción agrícola de papa ha sufrido los
cambios de políticas del sector agrícola boliviano, así como el mismo país ha sufrido los
cambios de sus gobernantes en su historia. Bolivia produce anualmente más de 1,1 millones
de toneladas de papa. La Paz es el primer productor a nivel nacional, con 335.520 toneladas
al año y una superficie cultivada de 55.195 hectáreas. Cochabamba es el segundo, con
298.069 toneladas anuales y 47.571 hectáreas cultivadas y en tercer lugar aparece Potosí,
con 138.525 toneladas y 30.757 hectáreas. En Bolivia, cada persona consume entre 90 y
100 kilos del tubérculo que anualmente es cultivado por unas 250 mil familias bolivianas
(Cossío, 2020).

La región Andina boliviana, está conformada, principalmente, por los departamentos de La


Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro, aunque también, pero, de manera menos significativa,
son parte de ella los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, porque su territorio
tiene ecosistemas dominantes de Valles (1000- 3000 msnm) y Chaco (450 msnm), y en el
caso de Santa Cruz, con territorio dominantemente amazónico (250 msnm); los otros
departamentos de Beni y Pando son plenamente amazónicos (200-250 msnm) y de clima
tropical y húmedo (Morante, 2018).

Potosí anualmente más de 138 mil de toneladas de papa, es el tercer productor a nivel
nacional, con 180.520 toneladas al año y una superficie cultivada de 30.757 hectáreas. En
Bolivia, cada persona consume entre 90 y 100 kilos del tubérculo que anualmente es
cultivado por unas 250 mil familias bolivianas. El municipio de Betanzos del departamento
de Potosí esta entre los mayores productores de papa, actualmente este municipio tiene
como mercado potencial la ciudad de Potosí y en el 8% de su producción llega hasta el
municipio se Sucre (VMDP, 2020).
2

Entre los derivados de la papa existe las papas fritas o patatas fritas en todas su variedades,
pueden consumirse solas o aderezadas con kétchup, mayonesa u otras salsas, el almidón
de papa es oteros subproducto de la papa que es elaborado con fines naturales y
medicinales y últimamente se ha oído más que antes del licor de papa, una bebida
alcohólica sin añejamiento, joven, incolora, neutra e insípida la cual se obtiene a partir de
la destilación la papa (Moneo, 2011).

Originalmente el vodka está hecho de papa, pero luego se dejó de utilizar el tubérculo y se
reemplazó con trigo, para acelerar el proceso. El vodka, es la bebida alcohólica obtenida
mediante la disolución con agua de alcohol etílico rectificado proveniente de productos
naturales. Se puede destilar de cualquier planta rica en almidón como la papa y melaza. El
vodka es en la actualidad la bebida alcohólica más popular del mundo. Incluso resulta
imposible hacer estimaciones sobre cuanto de vodka se produce y se consume, puesto que
existen numerosas marcas humildes y desconocidas. La demanda crece a medida que las
personas comienzan a darse cuenta de que no todos son iguales y de que el vodka puede
servirse no sólo como base para un coctel, sino también como un aguardiente que debería
servirse solo y ligeramente helado, de modo que pueda apreciarse todo su carácter y
calidad (Fuertes, 2015).

1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

Dentro de los problemas de tipo agrícola que el municipio de Betanzos tiene es la


inestabilidad en la producción de papa ocasionada por efectos ambientales (sequías,
exceso de lluvias) monocultivo, uso indebido de la tierra, etc., lo que origina un desequilibrio
entre la oferta y la demanda. Se ha observado que en los períodos de sobreproducción la
oferta supera la demanda existiendo excedentes los cuales en muchos casos se pierden

Elaborar una bebida alcohólica destilada (Vodka) a partir de la papa (Solanum tuberosum)
es muy importante a extraer el almidón de la papa, luego efectuar la hidrólisis del almidón
por acción enzimática para una posterior fermentación del mosto por medio de levaduras,
y finalmente una destilación con reflujo o rectificación para obtener una bebida con un
elevado contenido alcohólico, hacen una oportunidad para poder invertir en el municipio de
Betanzos. El consumo de bebidas alcohólicas se incrementará en un 15% desde ahora y
hasta el año 2025, se estima que se incrementará en un 25% más en toda Bolivia. Por lo
3

tanto, se identificó la necesidad de implementar una empresa de elaboración de licor de


Papa como el Vodka, con la calidad e innovación pertinentes para su comercialización en
el mercado de Sucre, resolviendo los problemas de demanda insatisfecha de esa manera
optimizando una oferta que llene las expectativas de los consumidores.

1.2.1. Formulación del Problema

¿Será factible económica y financieramente la implementación de una fábrica de licor


(vodka) a base de papa en el municipio de Betanzos del departamento de Potosí y
comercialización en el municipio de Sucre?

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.3.1. Objetivo general

Determinar la factibilidad económica y financiera para la implementación de una fábrica de


licor (vodka) a base de papa en el municipio de Betanzos del departamento de Potosí y
comercialización en el municipio de Sucre.

1.3.2. Objetivos específicos

✓ Realizar un estudio de mercado para establecer la demanda y la oferta de licores


en el marcado del municipio de Sucre.
✓ Determinar el tamaño y la localización del proyecto.
✓ Realizar una descripción completa de la ingeniería del proyecto.
✓ Elaborar una estructura organizacional para la puesta en parcha del proyecto
✓ Realizar una evaluación económica y financiera del proyecto para evidenciar la
factibilidad.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Proceso que permitirá incrementar el valor agregado a la papa, aportar al estado mediante
el pago de los impuestos respectivos, contribuir a la Seguridad Social, implementar mejoras
dentro del municipio y lugar de implementación, finalmente el proyecto atraerá recursos
mediante las inversiones que se realice para la puesta en marcha del proyecto.
4

El presente estudio va a permitir obtener el conocimiento necesario sobre los procesos de


industrialización de la papa, el mismo que servirá de guía para futuras investigaciones de
industrialización de otros productos a base de almidón como: trigo, maíz, cebada, yuca y
malanga en la elaboración de licores destilados y de la misma manera facilitará el adecuado
conocimiento de la realidad de la oferta de la patata en el mercado boliviano.

A través del desarrollo del proceso de fabricación de licor vodka a base de papa se deja
establecida una guía para elaboraciones de licores destilados a base de almidón de papa;
de la misma manera se utilizará maquinaria de última tecnología que permitirá tener una
línea de producción para disminuir los costos por unidad producida y catapultar a la
empresa dentro la calidad total a la vanguardia en el municipio de Betanzos.

El presente estudio aplica todos los elementos y procesos de la metodología científica


basada en la recopilación de información previa o documental, estudios de campo,
disponibilidad técnica y tecnológica, análisis de resultados, evaluación de información
obtenida y elaboración de la propuesta final.

1.5. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO


1.5.1. Delimitación Geográfica

El presente proyecto se realizará en el municipio de Betanzos del departamento de Potosí


y el estudio de mercado en el municipio de Sucre del departamento de Chuquisaca.

1.5.2. Delimitación temporal

El proyecto se realizará en el periodo del año 2021.

1.5.3. Delimitación Económica

Los gastos para la elaboración de estudio serán cubiertos por la estudiante


5

1.7. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


1.7.1. Tipos de Investigación

Investigación exploratoria

La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un problema


que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero
sin proporcionar resultados concluyentes. (Hernadez & Baptista, 2015)

Este tipo de investigación permite tener una idea general y bastante amplia de las
circunstancias en las cuales surge la necesidad de la implementación de una fábrica de
licor base de papa en el municipio de Betanzos.

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva se utiliza para describir las características de una población o


fenómeno en estudio. No responde preguntas sobre cómo / cuándo / por qué ocurrieron las
características. Más bien aborda la pregunta "qué" (Mendez, 1992).

Este método permite examinar las características del tema a investigar, se recopiló
directamente la información puntualizada y exacta sobre el tipo de proyecto a través de
otras experiencias en diferentes lugares dentro y fuera del país.

1.7.2. Método estadístico

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los


datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. En este artículo se explican las
siguientes etapas del método estadístico: recolección, recuento, presentación, síntesis y
análisis (Sampieri, 2013).

Esta información permite efectuar proyecciones sobre el comportamiento del mercado y la


influencia que esta variable tiene sobre el producto a ser ofertado, como también para la
obtención de la muestra y la posterior tabulación de los resultados de las encuestas.
6

1.7.3. Método bibliográfico

El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que integra


los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos biográficos de
relevancia de la persona estudiada, además de toda la información o documentos de los
que se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio, con el propósito de
conocer y analizar la percepción de la realidad del objeto de estudio (Bounge, 2011)

Este método se utiliza para la recolección de información necesaria para sustentar el


presente trabajo a través de las distintas técnicas de revisión de libros y enciclopedias,
referida al consumo y fabricación de licores

1.8. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que se utilizaron para acceder al
conocimiento de la encuesta, entrevista y observaciones. (Arias, 2013)

1.8.1. La entrevista

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar


datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al
simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo
coloquial. (Armas, 2015).

Esta técnica se utiliza con el fin de obtener información directa de las empresas que ofrecen
similares productos en el municipio de Sucre, ampliamente relacionada con la observación
directa ya que, al mismo tiempo de realizar la entrevista, también se pudo corroborar la
información con la observación.

1.8.2. Encuesta

La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador interroga


a los investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de
manera sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables
consideradas en una investigación (Arias, 2013).
7

La técnica de la encuesta se aplicó al mercado meta del proyecto, a las cuales les interesa
este tipo de productos, esta encuesta está estructurada con preguntas que identifiquen a
los consumidores, evidencie la necesidad del producto y su frecuencia de consumo y
preguntas de preferencia y aceptación del nuevo proyecto.

1.9. DEFINICIÓN DEL MARCO MUESTRAL


1.9.1. Población

Una población “es el conjunto de todos los elementos que se estudian y acerca de los cuales
se intenta sacar conclusiones”. El concepto de población en estadística, se precisa como
un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes
(Levin&Rubin, 2016).

Para determinar la población objetivo del estudio se realizó los siguientes pasos:

➢ Unidad: Población municipio de Sucre


➢ Elemento: Población mayor de 18 años
➢ Extensión: Área Urbana del municipio de Sucre
➢ Tiempo: Gestión 2021
➢ Parámetro pertinente: Población que consume alcohol.

La población en el municipio de Sucre para el 2021 según proyección del INE es de 310.323
habitantes aproximadamente, distribuidos en los cinco distritos urbanos:

Cuadro N° 1: Proyección poblacional INE, distritos urbanos Municipio de Sucre

DIS 2012 2013 2014 2016 2018 2019 2020 2021


Distrito 01 31.996 32.543 33.100 33.666 34.242 34.827 35.423 36.028
Distrito 02 143.253 145.703 148.194 150.729 153.306 155.928 158.594 161.306
Distrito 03 48.174 48.997 49.835 50.687 51.554 52.436 53.332 54.244
Distrito 04 20.918 21.275 21.639 22.009 22.385 22.768 23.158 23.554
Distrito 05 31.252 31.787 32.330 32.883 33.445 34.017 34.599 35.191
TOTAL 275.593 280.306 285.099 289.974 294.933 299.976 305.106 310.323

/Censo de Población y vivienda 2012


// Tasa de crecimiento 1,71%
/// Proyección específica para el municipio de Sucre (INE., 2020)
8

1.9.2. Marco Muestra

Una vez definido el universo, se debe recabar información, lo más exacta posible, de sus
dimensiones y distribución espacial y temporal, para con ello poder construir el marco
muestral. El marco muestral es la información que ubica y dimensiona al universo y puede
consistir de censos de vivienda y mapas agrupados por localidades, barrios, repartos,
empresas, etc. (Armas, 2015);

El marco muestras para el estudio es población en general del municipio de Sucre que
recude en los 5 distrito urbanos hasta el 2021

1.9.3. Tipo de Muestreo.

Probabilístico, estratificado, en este tipo de muestreo las variables relevantes de la muestra


tienen la misma función de probabilidad y son independientes entre ellas. La población tiene
que ser infinita o bien finita con reposición de elementos. El muestreo aleatorio simple es el
que más se utiliza en la estadística inferencial, pero es menos eficaz en muestras muy
grandes (Arnal, 2000).

En este caso se tomará en cuenta a la población del municipio de Sucre.

1.9.4. Determinación de la Muestra

Cada elemento de la población tiene la probabilidad equitativa de ser seleccionado, con la


aplicación de la siguiente formula.

Dónde:

N= Tamaño de la población de estudio 310.323


Z= Nivel de confianza 95%,
P= 73,3%
Q= 26,7%
E= Margen de error 0,05 (5% de error de estimación)
9

Remplazando tenemos:

1,962∗0,50∗0,50∗310.323
n= = 382
0,052(310.323−1)+1,962∗0,50∗0,50

n = 382

Estratificación de la encuesta
DISTRITO Numero de
%
MUNICIPAL Encuestas
Distrito 01 11,6% 44
Distrito 02 52,0% 199
Distrito 03 17,5% 67
Distrito 04 7,6% 29
Distrito 05 11,3% 43
TOTAL 100,0% 382

Se encuestará a 382 ciudadanos mayores de 18 años del Municipio de Sucre


10

CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO

2.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado es una iniciativa empresarial, que se encarga de formar una idea
sobre la viabilidad comercial de un producto o servicio. Este estudio se divide en tres puntos
importantes a seguir: (Vasquez, 2014)

1. Análisis del consumidor: estudia el comportamiento del consumidor detectando


sus necesidades y la forma de satisfacerlas, averigua sus hábitos de compra,
lugares que frecuenta, preferencias y momentos claves; el objeto final es aportar
datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para para la venta de un
producto o servicio y así poder cubrir la demanda no satisfecha de los consumidores.

2. Análisis de la competencia: Para realizar este estudio es necesario establecer


quienes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas.
En pocas palabras la idea es estudiar el conjunto de empresas con las que se
comparte el mercado del mismo producto. En este análisis se recomienda hacer una
plantilla con los competidores más importantes teniendo en cuenta: marca,
descripción del producto o servicio, precios, estructura, procesos, recursos
humanos, costes, tecnología, imagen, proveedores, entre otros. La plantilla permite
establecer las ventajas competitivas de cada empresa. A partir de esta evaluación,
se determinará si es factible convivir con la competencia.

3. Estrategia: es imprescindible y marcará el rumbo de la empresa. Basándose en los


objetivos, recursos y estudios del mercado y de la competencia debe definirse una
estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá
optar por dos estrategias posibles:
• Liderazgo en costo. - Consiste en mantenerse competitivo a través de
aventajar a la competencia en materia de costos.
• Diferenciación. - Consiste en crear un valor agregado sobre el producto
ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen,
11

atención a clientes, entrega a domicilio, cubrimiento. Trabajar en las tres P (plaza,


promoción, producto) diferentes a Precio.

Estudio de Mercado

Fuente: Elaboración propia

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Vodka a base de Papa

El vodka es uno de los destilados favoritos de los amantes de los cocteles, ya que es posible
combinarlo con diversas bebidas, obteniendo un apetecible trago.

En Betanzos se tiene una gran variedad de papas con una infinita cantidad de sabores,
colores aromas y tamaños; ricas en almidón y muy resistente a enfermedades, estas papas
se seleccionarán a mano y se descartaran las que puedan estar en mal estado, porque los
microorganismos no deseados provocaran sabores y aromas indeseados.

Poseerá un contenido de alcohol de entre 30 % y 50%, para el proceso de elaboración del


Vodka primero se muelen los granos convirtiéndolos en harina se añade el agua y se hace
la mezcla bajo presión, en este paso el almidón contenido en los granos se transforma en
un gel y luego en azúcar, que bajo el efecto de la levadura se transforma en alcohol al
fermentarse, la fermentación durara 40 horas y produce una bebida fuerte de
aproximadamente 90% que es destilada.
12

Después el proceso de destilación en realizado en un sistema de destilación continua en


alambiques aislados de acero inoxidable a una altura de 20 a 40 metros en el caso de las
grandes producciones industriales. Luego pasara al proceso de filtración, este vodka es
sometido para eliminar las impurezas, la filtración varía de una destilería a otra, pero el
método común es llevado a cabo con filtro de carbón orgánico, de madera de abedul o
manzano.

El último paso en la elaboración del Vodka es la disolución la bebida final antes de la mezcla
contiene 96% de alcohol y carece de sabor y olor más allá del etanol.

El Vodka esta disponible en los mercados en medias de 980 a 1000 ml (promedio de 1 litro)
esta medida está certificada por resolución administrativa 15/2004 del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG, 2021)

2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda tiene como objetivo principal medir las fuerzas que afectan los
requerimientos del mercado, con respecto a un bien o servicio y como este puede participar
para lograr la satisfacción de dicha demanda (Solomon, 2015).

La demanda funciona a través de distintos factores:

• La necesidad real del bien


• Su precio
• Nivel de ingreso de la población
13

Para establecer un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la investigación de


información proveniente de fuentes primarias como la encuesta, los indicadores
económicos y sociales.

2.3.1. Análisis de los Resultados

Tabla 1 Género

DESCRIPCIÓN Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE


Femenino 183 48%
Masculino 199 52%
Total 382 100%

Gráfico 1 Genero

Masculino; 52%

Femenino; 48%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Esta encuesta fue realizada a la población del municipio de Sucre.

En la tabla y grafico 1, se puede observa que el 52% de la población encuestada es el


género masculino y un 48% son el genero femenino
14

Tabla 2 Consumo de bebidas alcohólicas

DESCRIPCION Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE


Si 336 88%
No 46 12%
TOTAL 382 100%

Gráfico 2 Consumo de bebidas alcohólicas

No; 12%

Si; 88%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Esta pregunta menciona que si la población del Municipio de Sucre consume bebidas
alcohólicas. El 88% de la población Si consume bebidas alcohólicas y un 12% de la
población No consume, en este caso es favorable para el proyecto ya que se tiene un alto
porcentaje los que consumen bebidas alcohólicas.
15

Tabla 3 Edad

DESCRIPCION Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE


De 18 a 25 años 105 31%
De 26 a 33 años 136 40%
De 34 a 45 años 61 18%
Mas de 46 años 34 10%
Total 336 100%

Gráfico 3 Edad

Mas de 46 años 10%

De 34 a 45 años 18%

De 26 a 33 años 40%

De 18 a 25 años 31%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

El 40% de las personas encuestadas están entre los 26 a 33 años, el 31% de la población
encuestada fueron de 18 a 25 años, el 18% de los encuestados fueron entre las edades de
34 a 45 años y por ultimo se tuvo con un bajo porcentaje, el 10% de los encuestados fueron
más de 46 años.
16

Tabla 4 Bebida de preferencia

Nº DE
DESCRIPCION PORCENTAJE
ENCUESTADOS
Cerveza 105 31%
Vodka 91 27%
Ron 30 9%
Whisky 25 7%
Tequila 5 1%
Vino 21 6%
Singani 44 13%
Otros 15 4%
Total 336 100%

Gráfico 4 Bebida de preferencia

Otros 4%

Singani 13%

Vino 6%

Tequila 1%

Whisky 7%

Ron 9%

Vodka 27%

Cerveza 31%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Se puede observar en la tabla y grafico 4, el 31% de la población prefieren entre las bebidas
que ofertan los mercados, las distribuidoras consumir la Cerveza, por el sabor que tiene
esta, el 27% de la población encuestada son los que prefieren consumir la bebidas Vodka,
el 13% de la población fueron los que optaron por su preferencia de consumir la bebida
Singani, también se tienen con porcentajes bajos Ron, Whisky, Vino, y el porcentaje mas
bajo se tiene el 1% de los encuestados que son los que prefieren consumir el Tequila. Se
llego a la conclusión de que la segunda bebida que se consume más es la Vodka.
17

Tabla 5 Lugar de consumo

DESCRIPCION Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE


Discotecas 151 45%
Bares 138 41%
Reuniones 15 4%
Otros 32 10%
Total 336 100%

Gráfico 5 Lugar de consumo

Otros 10%

Reuniones 4%

Bares 41%

Discotecas 45%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Se puede aprecia esta tabla y grafico 5 que el lugar de consumo mayormente 45%, fue en
las discotecas, antes de esta pandemia la mayor parte de los jóvenes solían salir a las
discotecas u otros lugares a divertirse, el 41% de la población que también indican que
salían a Bares para consumir bebidas alcohólicas, y se tiene con un 10% de las personas
que salían a divertirse a fiestas que ocasionalmente se tenía. Estos indicadores son
importantes para el momento de la distribución del nuevo producto.
18

Tabla 6 Factores importantes al comprar bebidas alcohólicas

DESCRIPCION Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE


Precio 106 32%
Sabor 145 43%
Presentación 41 12%
Calidad 32 10%
Otros 12 4%
Total 336 100%

Gráfico 6 Factores importantes al comprar bebidas alcohólicas

Otros 4%

Calidad 10%

Presentacion 12%

Sabor 43%

Precio 32%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Al momento de comprar las bebidas alcohólicas el factor más importante 43% para el
consumo de la población es el SABOR para el 32% de la población el factor mas importante
fue el PRECIO, para el 12% de la población fue la PRESENTACIÓN del producto y solo
para el 10% es la calidad.

En este caso se destaca los 3 factores más importantes que se tiene que tomar en cuenta
para la implementación del nuevo producto.
19

Tabla 7 Compra con mayor frecuencia bebidas alcohólicas

DESCRIPCION Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE


Licorerías 124 37%
Supermercados 35 10%
Mercados 95 28%
Tiendas de Barrio 82 24%
Total 336 100%

Gráfico 7 Compra con mayor frecuencia bebidas alcohólicas

Tiendas de Barrio 24%

Mercados 28%

Supermercados 10%

Licorerias 37%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Otro dato importante: Se tiene el 37% de la población encuestada son los que indican que
compran frecuentemente de Licorerías, que estas están cerca a su domicilio o son lugares
donde compran con menos precio, el 28% de la población son los que compran con
frecuencia de los distintos mercados que se encuentran en la ciudad de Sucre, el 24% del
total de la población son los que compran con frecuencia de sus tiendas de Barrio y se
puede notar que un porcentaje bajo con el 10% son personas que acuden asta los
supermercados para poder adquirirlo.
20

Tabla 8 Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas al mes

DESCRIPCION Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE


1 vez al mes 206 61%
2 veces al mes 94 28%
3 veces al mes 24 7%
Mas de 3 veces al mes 12 4%
Total 336 100%

Gráfico 8 Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas al mes

Mas de 3 veces al mes 4%

3 veces al mes 7%

2 veces al mes 28%

1 vez al mes 61%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

El 61% de la población son los que consumen 1 vez al mes, en promedio son los que
consumen bebidas alcohólicas, el 28% de la población indican que consumen 2 veces al
mes, esto se debe cuando hay eventos sociales que van a divertirse con mayor frecuencia,
el 7% que es la población reducida que frecuentan bebidas alcohólicas 3 veces al mes y el
4% son los que consumen mas de 3 veces. Se tiene una población alta que consume Si
frecuenta en consumir.
21

Tabla 9 Compra de Vodka elaborado a base de Papa

Nº DE
DESCRIPCION PORCENTAJE
ENCUESTADOS
Si 272 81%
No 64 19%
Total 336 100%

Gráfico 9 Compra de Vodka elaborado a base de Papa

No; 19%

Si; 81%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

De acuerdo a esta pregunta se obtuvo las siguientes respuestas: el 81% de la población


encuestada son los que están de acuerdo con la implementación del nuevo producto de
Vodka elaborado a base de papa, ya que indicaron que puede ser novedoso poder degustar
de esta nueva bebida y el 19% de las personas encuestadas No están de acuerdo con esta
implementación. Se puede observar que se tiene un alto porcentaje de aceptación del
nuevo producto.
22

Tabla 10 Precio por el nuevo producto

Nº DE
DESCRIPCION PORCENTAJE
ENCUESTADOS

Menos de Bs 50 54 20%
De Bs 51 a Bs 60 81 30%
De Bs 61 a Bs 70 74 27%
De Bs 71 a Bs 80 39 14%
Mas de Bs 81 24 9%
Total 272 100%

Gráfico 10 Precio por el nuevo producto

Mas de Bs 81 9%

De Bs 71 a Bs 80 14%

De Bs 61 a Bs 70 27%

De Bs 51 a Bs 60 30%

Menos de Bs 50 20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

En cuanto al precio por el nuevo producto. El 30% de los encuestados están dispuestos a
pagar entre Bs 51 a Bs 60, el 27% de la población encuestada son los que podrían pagar
entre Bs 61 a Bs 70, un dato importante que se tiene es que el 9% de la población podrían
pagar hasta más de Bs 81. Este dato es importante para poner el precio al nuevo producto.
23

Tabla 11 Medios de comunicación para la difusión de publicidad

Nº DE
DESCRIPCION PORCENTAJE
ENCUESTADOS
Televisión 35 13%
Radio 24 9%
Redes Sociales 82 30%
WhatsApp 111 41%
Otros 20 7%
Total 272 100%

Gráfico 11 Medios de comunicación para la difusión de publicidad

Otros 7%

WhatsApp 41%

Redes Sociales 30%

Radio 9%

Television 13%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

El 41% de la población, indican que el medio de mayor uso es el WhatsApp, hoy en la


actualidad el mayor uso que lo dan mas importancia a esta aplicación, el 30% de las
personas indicaron que sería bueno de que puedan difundir la publicidad en las redes
sociales, los más relevantes están como el Facebook, YouTube, Instagram, el 13% indican
que podrían realizar publicidad por la Televisión y un 9% son los que indican que sería
bueno que puedan realizar publicidad por el medio de la Radio.
24

2.3.2. Determinación de la demanda

Es la medida de la demanda para un producto o servicio será la cantidad de personas que


lo compran o hacen uso del mismo. La evaluación de la demanda (existente o potencial)
para un servicio o producto propuesto, debe, por lo tanto, ser el primer paso que se tome
para determinar si una inversión es factible o no (Canelon, 2016).

Tabla 12 Determinación de la demanda

Población que
Total, población
Población 2021 consume Bebidas
que consume
Alcohólicas en %

310.323 88% 272.954


Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Tabla 13 Total de aceptación del Nuevo producto Vodka

Aceptación de Vodka Total, de


Total, población que consume
a base de papa aceptación

272.954 81% 220.963


Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Tabla 14 Frecuencia de Consumo de Vodka Año

Porcentaje
Población Población
de
Frecuencia de que que
frecuencia Consumidores Media
consumo Consume Consume
de
Mes Año
consumo
1 vez al mes 61% 135.471 1 135.471 1.625.656

2 veces al mes 28% 61.817 1,5 92.726 1.112.706

3 veces al mes 7% 15.783 2,5 39.458 473.492

Más de 3 veces al mes 4% 7.892 3 23.675 284.095

Total 100% 220.963 291.329 3.495.950


Fuente: Elaboración propia en base a encuestas
25

2.2.3. Proyección de la demanda

Tabla 15 Proyección de la Demanda de Vodka año

Tiendas de
Licorerías Supermercados Mercados Total
Proyección Barrio

37% 10% 28% 24% 100%


2021 1.290.172 364.161 988.438 853.178 3.495.950
2022 1.312.234 370.389 1.005.341 867.768 3.555.731
2023 1.334.673 376.722 1.022.532 882.606 3.616.534
2024 1.357.496 383.164 1.040.017 897.699 3.678.376
2025 1.380.709 389.716 1.057.801 913.050 3.741.277
2026 1.404.319 396.380 1.075.890 928.663 3.805.252
2027 1.428.333 403.159 1.094.288 944.543 3.870.322
2028 1.452.758 410.053 1.113.000 960.695 3.936.505
2029 1.477.600 417.064 1.132.032 977.122 4.003.819
2030 1.502.867 424.196 1.151.390 993.831 4.072.284
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA

El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un


bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos
que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas
cantidades, precios, tiempos y lugares. El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y
debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse
una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al
mercado (Zarate, 2010).

Para realizar el análisis de la oferta se hizo una observación directa de los distintos lugares
de las Licorerías registradas en la Intendencia Municipal, los diferentes Supermercados que
también están registradas y los mercados de abasto que recurren con frecuencia las
personas que consumen bebidas alcohólicas.
26

Tabla 16 Determinación de la Oferta de las Licorerías

Ventas Ventas
LICORERÍAS Ventas por Semana
Mensuales Anuales
Licoreria Furcios 188 4.512 54.144
Licoreria Colonial 128 3.072 36.864
Licoreria M & M Drink´s 84 2.016 24.192
Licoreria Activate Sucre 90 2.160 25.920
Licoreria Q´ Licores 188 4.512 54.144
Licoreria Copa Cabana Sucre 138 3.312 39.744
Licoreria Chuperman 90 2.160 25.920
Licoreria Ibiza 118 2.832 33.984
Licoreria Valhalla 186 4.464 53.568
Licoreria La Pachanga Sucre 96 2.304 27.648
Licoreria Camargo 134 3.216 38.592
Licoreria D-Locos 184 4.416 52.992
Licoreria Megadeth 122 2.928 35.136
Licoreria D-Licor 52 1.248 14.976
Licoreria Tauro 122 2.928 35.136
Licoreria La Bodeguita 196 4.704 56.448
Licoreria La Parada 170 4.080 48.960
Licoreria Kachetes 116 2.784 33.408
Trirsty Licoreria 192 4.608 55.296
Total oferta 2.594 62.256 747.072
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Tabla 17 Determinación de la Oferta de los Supermercados

Pedidos Pedidos
SUPERMERCADOS Pedidos Semanal
Mensual Anual
Supermercado SAS 99 2.376 28.512
Supermercado Lider I 52 1.248 14.976
Supermercado Lider II 79 1.896 22.752
Supermercado Pompeya 39 936 11.232
Mercamax 37 888 10.656
Supermercado Solar 86 2.064 24.768
Minimercado Emanuel 61 1.464 17.568
Minimercado Dña Ini 58 1.392 16.704
Super Nuevo Sucre 33 792 9.504
Micromercado Charito 40 960 11.520
Super mercado Ibarra 41 984 11.808
27

Super Economico 90 2.160 25.920


Micro Mercado Éxito 40 960 11.520
Al paso Micro mercado 24 576 6.912
Total oferta 779 18.696 224.352
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Tabla 18 Determinación de la Oferta de los Mercados

Pedidos Pedidos
MERCADOS Pedidos Semanal
Mensual Anual
Mercado El Morro 995 23.880 286.560
Mercado Campesino 3.410 81.840 982.080
Mercado Central 1.652 39.648 475.776
Mercado San Antonio 1.100 26.400 316.800
Mercado Tomas Katari 776 18.624 223.488
Total oferta 7.933 190.392 2.284.704
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Total Oferta
Sector Total Oferta
Licorerías 747.072
Supermercados y Similares 224.352
Mercados de Abasto 2.284.704
3.256.128

2.3.1. Proyección de la Oferta

Tabla 19 Proyección de la Oferta de Licorerías, Supermercados y Mercados

Proyección Licorerías Supermercados Mercados


2021 747.072 224.352 2.284.704
2022 759.847 228.188 2.323.772
2023 772.840 232.090 2.363.509
2024 786.056 236.059 2.403.925
2025 799.497 240.096 2.445.032
2026 813.169 244.201 2.486.842
2027 827.074 248.377 2.529.367
2028 841.217 252.625 2.572.619
2029 855.602 256.944 2.616.611
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas
28

2.3.2. Balance del mercado

Tabla 20 Demanda Insatisfecha

Demanda Oferta D.I.


Balance de Mercado
3.495.950 3.256.128 239.822
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas
29

CAPÍTULO III
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

Para poder definir el tamaño y la localización se procedió a enmarcar los procedimientos


definidos en la teoría de Preparación y Evaluación de proyectos, estos criterios teóricos y
metodológicos se basaron en el análisis resultante del estudio de mercado y de la
información histórica de la región.

3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el
proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la máxima ganancia, ya que
es una empresa privada. Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales
son llamados fuerzas locacionales, y se clasifican en tres categorías;

Por costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de


transporte de insumos y productos.

Disponibilidad y costos relativos de los factores e insumos.

3.1.1. Macro localización

En cuanto se refiere a la macro localización el proyecto estará situado en:

País: Bolivia
Departamento: Potosí
Localidad: Betanzos

Potosí es un departamento en el altiplano del sur de Bolivia. Su larga historia minera se


concentra en la ciudad del mismo nombre y se exhibe en el Cerro Rico, una montaña y
mina de plata en funcionamiento al sur de la ciudad. La antigua casa de la moneda ubicada
en el centro de Potosí, la Casa Nacional de la Moneda, alberga un museo dedicado al arte
y la historia de Bolivia. Junto a la casa de la moneda, está la Plaza 10 de Noviembre, una
plaza bordeada con edificios coloniales adornados, incluida la catedral. (IGM, 2017)
30

Tras descubrirse, entre 1542 y 1545, las minas más importantes del Nuevo Mundo, Potosí
experimenta un rápido crecimiento. Hacia 1580, las minas alcanzan su mayor rendimiento.
La infraestructura industrial consta entonces de la casi totalidad de los 22 diques que se
construirían y un centenar de trituradoras. Es el principio del apogeo de Potosí que se
proseguirá en el siglo XVII.

Figura N° 1: Macro Localización

Fuente; Instituto Geográfico Miliar - Potosí

Betanzos, capital de la primera sección de la provincia Cornelio Saavedra del departamento


de Potosí, limita al norte con los municipios Yotala y Yamparáez, al este con Icla, (todos
municipios del departamento de Chuquisaca), al sur con Puna y Chaqui, y al oeste con
Potosí y Tacobamba (provincia Tomas Frías). La topografía es de meseta elevada, con
presencia de montañas moderadamente altas, como los cerros Keucha y Canaviri; sus
pendientes son largas y moderadamente disectadas, que se aprecian en las zonas altas y
en las zonas de los distintos afluentes del río Pilcomayo.

La principal actividad económica de la población es la agricultura, aunque ésta es de riesgo,


ya que está sujeta a factores climatológicos. Producen, principalmente PAPA, haba, grano,
cebada y otros cultivos en pequeña escala. En menor grado, en las zonas bajas se dedican
31

a la fruticultura, está actividad es importante en la economía familiar, con cultivos de


durazno, tuna, uva y pera.

El Municipio cuenta con transporte vial regular ya que se encuentra sobre la ruta asfaltada
Potosí -Sucre, presentando dificultades de viabilidad sólo a las comunidades aledañas y en
época de lluvias. Tiene recursos forestales como thola, quina quina, qishuara, quehuiña y
molie.

En Betanzos los productores de PAPA están organizados en una asociación, y cultivan la


tierra con tecnología tradicional. Los pobladores poseen, asimismo, conocimientos de
técnicas ancestrales de tejido y confección de prendas de vestir. En Betanzos existen
instituciones mixtas y privadas de apoyo técnico y financiero para el desarrollo productivo.

3.1.2. Mercado Laboral

En la localidad de Betanzos existe la suficiente mano de obra, medianamente calificada y


no calificada apto para cubrir las exigencias del proyecto. Por tanto esto no representa
dificultad alguna para el proyecto.

Las remuneraciones serán realizadas de acuerdo al salario mínimo nacional, y


considerando los beneficios sociales a cada trabajador, la empresa requeriría desde
gerentes administradores hasta operadores de planta.

3.1.3. Servicio Básicos

Betanzos cuenta con diferentes servicios básicos que son:

Energía Eléctrica: Existe una Empresa descentralizada encargada de la red de distribución


de energía eléctrica y que brinda dicho servicio las 24 horas del día, por los distintos usos
que se le da, se ha establecido categorías las cuales son: General, Comercial.

A Través del requerimiento de información la fábrica de Vodka a base de Papa pertenecerá


a la categoría de Comercial, pero dependiendo del consumo para ver si es Menor o Mayor.
Este servicio garantiza el suministro de energía para el requerimiento del proyecto.
32

Agua potable: Existe una Empresa descentralizada encargada de la distribución del agua
potable las 24 horas del día. Por los distintos usos que se le da a este elemento, se ha
establecido las siguientes categorías que son: domestica, comercial e individual. La fábrica
de Vodka a base de Papa pertenecerá a la categoría de comercial por tratarse de una planta
de producción.

3.2. MICRO LOCALIZACIÓN

Una vez definido el lugar de la empresa a nivel macro, es necesario determinar la micro
localización, con ello se definirá el lugar específico de la nueva instalación de la empresa.

3.2.1. Factores de la Micro localización

Terreno

Este es un factor determinante para la ubicación de la empresa ya que la misma no debe


encontrarse muy dentro del radio urbano por los altos costos que esto conlleva , en el pago
de impuestos, servicios públicos y factores medio ambientales que es el principal obstáculo
que se tendría por estar dentro del área urbana municipal.

Valoración de la disponibilidad de Terreno

En la zona de la salida al ex aeropuerto que es el lugar donde se pretende instalar la Fábrica


de Vodka a base de Papa, existe una amplia disponibilidad de terreno zona Carretera a
Sucre. Ya que en esta zona se tiene la disponibilidad de los servicios básicos necesarios
para la instalación de la planta, para llegar a esta determinación se hizo la siguiente
valoración:

Cuadro N° 2: Análisis de Localización

Acceso a Acceso a Serios Accesos


Zona TOTAL
mercados materia Prima Básicos Viales
Carretera Sucre 1 1 1 1 4
Zona Sur 0,5 1 1 0,5 3

Fuente; Elaboración Propia en base a la observación directa


33

Topografía de Terreno

La topografía del terreno donde se instalará la nueva empresa, tiene características que
posibilitan la construcción de obras civiles.

La ubicación; Carretea a Sucre

Fuente; Elaboración Propia, vista al lugar 15/05/2021

Factores:

Para la realización del análisis se han seleccionado los siguientes factores;

• Precio del terreno


• Acceso a servicios básicos
• Acceso vial
• Topografía del terreno

Cada uno de estos criterios han sido analizados en base a parámetros relacionados en
cada una de las ubicaciones propuestas de manera que se pueda establecer
comparativamente aquellos lugares que implican una menor o mayor posibilidad para la
implementación del proyecto.

Tomando en cuenta el análisis de ponderaciones, se ha obtenido los siguientes resultados:


34

Cuadro N° 3: Análisis Cuantitativo De Los Criterios de Micro localización

UBICACIÓN PROPUESTA
ASPECTOS A CONSIDERAR
Carretera hacia Sucre

Precio del terreno Accesible

Acceso a servicios básicos Disponible

Acceso vial Disponible

Topografía de terreno Disponible

/Fuente elaboración propia

Figura N° 2: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fuente; Google Maps


35

3.3. DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

El dimensionamiento del proyecto, tiene que ver directamente con la dimensión física de la
fábrica, aunque el tamaño puede ir adecuándose a mayores requerimientos de operación
para enfrentar un mercado creciente, es necesario que se evalué esta opción contra la de
definir un tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma
oportuna a una demanda creciente en el tiempo. (Andrade, 2008)

3.3.1. Capacidad de producción

La capacidad de producción es la capacidad que tiene una unidad productiva para producir
su máximo nivel de bienes con una serie de recursos disponibles. Para su cálculo, tomamos
de referencia un periodo de tiempo determinado. Este indicador suele utilizarse mucho en
la gestión empresarial. Ya que, si una unidad de producción está produciendo por debajo
de su capacidad de producción, esta unidad no está siendo explotada a su máximo
rendimiento.

Para determinar la capacidad de producción de Vodka, nos basamos en el rendimiento del


equipamiento a ser adquirido, remitiéndonos a los manuales y tutoriales que cada equipo
trae para su puesta en funcionamiento. (Betancourt, 2018)

Cuadro N° 4: Capacidad de Rendimiento del equipamiento para la Fábrica de Vodka

Cap Lt Cap Lt
Descripción Unidad Cant. Lt Año
Dia Mes
Máquina automática de hisopos Unidad 1 10 240 2.880,00
Destilador electrónico Unidad 1 15 360 4.320,00
Maquina Peladora / Ralladora Unidad 1 10 240 2.880,00
Fermentador Unidad 1 10 240 2.880,00
Equipo de Laboratorio Unidad 1 15 360 4.320,00
Alcoholímetro Unidad 1 10 240 2.880,00
Condensador Unidad 1 10 240 2.880,00
Dosificadora Unidad 1 10 240 2.880,00
Embotelladora Unidad 1 15 360 4.320,00
Etiquetadora Unidad 1 15 360 4.320,00
Mesas de Trabajo Unidad 3 15 360 4.320,00
T O T A L 13 3.240,00 38.880,00
/ Manuales tutoriales de equipamiento
// Calculo de rendimiento a 24 días mes y 12 meses año
/// Pruebas realizadas en el momento de adquisición
36

Un buen sistema tecnológico permite al proyecto tener éxito, porque además de la


implementación de equipamiento de alta tecnología, esta tiene un rendimiento eficaz y
reduce los costos de operación y mantenimiento con mayor frecuencia.

El rendimiento de un equipo es positivo si dicho equipo consigue los resultados para los
que fue creado y diseñado. A grandes rasgos, hay 4 grandes variables que cualquier equipo
ha de contemplar: (Paghe, 2016)

• Alta velocidad.
• Bajos costos de operación.
• Reduce la necesidad de mayor personal.
• Promueve la calidad del producto.

3.3.2. Tamaño del proyecto

Cuadro N° 5: Tamaño del Proyecto

Tamaño de
Demanda Insatisfecha Cap. Prod.
Mercado
239.822 38.880,00 16,2%

El proyecto alcanzara a un 31,8% de la demanda insatisfecha.

3.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

100% 100% 100% 100% 100% 100%


95%
90%
85%
80%

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
37

Tomando en cuenta la capacidad de producción, el tamaño de proyecto, se estima que


hasta el año numero 5 (2025) se podrá abarcar el 100% de la capacidad de producción de
la planta determinada en el presente estudio, sin embargo se debe tomar en cuenta los
siguientes factores:

• Crecimiento poblacional.
• Presencia de producto similar u otros sustitutos.
• mantenimiento y ampliación del equipamiento.

Lo cual muestra el reto de que el proyecto debe ser perseverante una vez puesto en
marcha.
38

CAPÍTULO IV
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.5. INTRODUCCIÓN

El estudio de la ingeniería tiene como función el acoplar los recursos físicos para los
requerimientos óptimos de un buen servicio, tiene que ver fundamentalmente con la
construcción, su equipamiento y las características del servicio de la empresa. El objetivo
de este estudio es dar solución a todo lo relacionado con: instalación y funcionamiento de
planta, indicando el proceso, así como la maquinaria y equipo necesario.

La producción de los Vodka se explica en el siguiente esquema:

3.6. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Figura N° 3: Sistema de Producción

Fuente; elaboración Propia


39

3.7. REQUERIMIENTOS

Descripción detallada de todo el material físico e intangible para el emplazamiento del


proyecto y su puesta en marcha. Entre los requerimientos de materiales, suministros, y los
activos necesarios para brindar un mejor sistema de producción y posterior
comercialización se necesita:

3.7.1. Adquisición de Terreno

Cuadro N° 6: Balance de compra de Terreno


Descripción Unidad Cantidad Costo en Bs Total Costo en Bs
Terreno m2 400 3.498 1.399.200,00
TOTAL 1.399.200,00

/ Cotización Clay Bienes Raíces


// Cotización de visita directa al Sector

3.7.2. Balance de construcciones

Las construcciones y adecuaciones comprenden: construcción e instalaciones para el área


administrativa, y para la planta de producción en sí. En la construcción de edificaciones se
utilizará estructuras de madera y hormigón, para determinar los costos por construcción e
instalaciones se utilizó los precios referenciales que tiene la Cotización, Cámara de la
Construcción Filial Chuquisaca. En el siguiente cuadro se detalla el costo posible de la
construcción:

Cuadro N° 7: Balance de obras civiles

Total Costo en
Descripción Unidad Cantidad Costo en Bs
Bs
Área de Administración m2 30 1.050,00 31.500,00
Área de Producción m2 130 1.050,00 136.500,00
Área de Embotellado m2 50 1.050,00 52.500,00
Área de Etiquetado m3 10 1.050,00 10.500,00
Área de Empaquetado m4 10 1.050,00 10.500,00
Almacén de producto terminado m5 50 1.050,00 52.500,00
Área de Dispersión m6 100 750,00 75.000,00
Área de Conserjería m7 20 1.050,00 21.000,00
TOTAL m8 400 8.100,00 390.000,00
/ Cámara de la Construcción Chuquisaca
// Cotización Constructora “ENOC”
40

3.7.3. Equipamiento

El equipamiento industrial es la recopilación de materiales, suministros, aparatos o


amueblado necesario para la creación de un sistema producción eficaz. Determinadas las
necesidades y el análisis de operaciones del proceso, se definen las características del
equipo, en función de los factores operarios, de producción, tiempo y seguridad.
(Whittington, 2009)

El cuadro siguiente muestra los distintos requerimientos en cuanto a maquinaria y equipo


que se requiere para el emplazamiento del proyecto, instrumentos y herramientas para la
puesta en marcha del proyecto:

Cuadro N° 8: Equipamiento De Planta

Descripción Unidad Cant. Costo en Bs Total en Bs


Máquina automática de hisopos Unidad 1 9.000,00 9.000,00
Destilador electrónico Unidad 1 4.500,00 4.500,00
Maquina Peladora / Ralladora Unidad 1 3.500,00 3.500,00
Fermentador Unidad 1 5.000,00 5.000,00
Equipo de Laboratorio Unidad 1 7.500,00 7.500,00
Alcoholímetro Unidad 1 2.500,00 2.500,00
Condensador Unidad 1 2.500,00 2.500,00
Dosificadora Unidad 1 5.500,00 5.500,00
Embotelladora Unidad 1 7.000,00 7.000,00
Etiquetadora Unidad 1 4.500,00 4.500,00
Mesas de Trabajo Unidad 3 1.200,00 3.600,00
T O T A L 13 55.100,00

/ Cotización Comercial “El Rey” La Paz

Vehiculo

Descripción Cant Precio unitario TOTAL Bs.


Vehículo Distribución 2 75.000,00 150.000,00
T O T A L 2 75.000,00 150.000,00

/ Rodaria MOTORS supermercado SAS


41

3.7.4. Equipamiento Administrativo

Elementos que serán utilizados, para el sistema administrativo de la fábrica,


constituyéndose en equipos de apoyo y requeridos para organizar de mejor manera cada
una de las etapas del proceso de producción y comercialización del Vodka.

Cuadro N° 9: Equipamiento Administrativo

Descripción Cantidad Costo en Bs Total en Bs


Computadora 2 3.500,00 7.000,00
Impresora 2 700,00 1.400,00
Teléfono 1 180 180,00
Gabetero 2 950 1.900,00
Escritorio 2 750 1.500,00
Silla para computadora 2 190 380,00
Sillas para recepción 6 350 2.100,00
Camara de Desinfeccion 2 1500 3000
Total 17.460,00

/ Cotización Comercial “Sandra” Av. Jaime Mendoza 1452

3.7.5. Depreciaciones

La depreciación representa la reserva de valor de los activos fijos, debido al desgaste físico
y/o obsolescencia. Los cargos por depreciación son cantidades que se deducen
anualmente para compensar el desgaste físico que sufrieron los equipos, maquinarias,
muebles y enseres, instalaciones, etc. (Cotrugli, 1987)

La depreciación anual se determina multiplicando el valor inicial del activo (base fija) por
una tasa de depreciación (R) proveniente de la división del número de años que quedan de
la vida útil del activo entre la suma de los dígitos. La tasa de depreciación es variable y la
base de aplicación fija o constante.

Conforme a la disposición contenida en el primer párrafo del Artículo 22º de este Decreto
Supremo, las depreciaciones del activo fijo se computarán sobre el costo depreciable,
según el Artículo 21º de éste reglamento, y de acuerdo a su vida útil en los siguientes daos:
42

Cuadro N° 10: Depreciaciones Equipamiento

Descripción COSTO VU (años) Dep. Acum.


Obras civiles 390.000,00 40 9.750,00
Máquina automática de
9.000,00 6 1.500,00
hisopos
Destilador electrónico 4.500,00 6 750,00
Maquina Peladora /
3.500,00 6 583,33
Ralladora
Fermentador 5.000,00 6 833,33
Equipo de Laboratorio 7.500,00 6 1.250,00
Alcoholímetro 2.500,00 6 416,67
Condensador 2.500,00 6 416,67
Dosificadora 5.500,00 6 916,67
Embotelladora 7.000,00 6 1.166,67
Etiquetadora 4.500,00 6 750,00
Mesas de Trabajo 3.600,00 8 450,00
Computadora 7.000,00 4 1.750,00
Impresora 1.400,00 4 350,00
Teléfono 180,00 4 45,00
Gabetero 1.900,00 8 237,50
Escritorio 1.500,00 8 187,50
Silla para computadora 380,00 8 47,50
Sillas para recepción 2.100,00 8 262,50
TOTAL 459.560,00 21.663,33

/ Cuadro de Equipos y Herramientas.


// Cuadro Equipamiento Administrativo.
/// Depreciaciones calculadas en base al DS 24051

3.8. GASTOS DE OPERACIÓN:

Los costos de operación son los gastos asociados con la operación de una empresa en el
día a día. Los costos de mantenimiento se relacionan más con el producto (fabricación,
mantenimiento y mejoras), mientras que los costos de administración se ocupan de la
documentación y los empleados (nómina, contabilidad y gastos bancarios, alquiler de
oficinas, etc.). (Larrain, 2012)

Las categorías de consumo de servicios básicos que corresponden al proyecto son de tipo
Industrial y comercial, ya que se trata de una planta de producción y para ello es necesario
contar con suficientes insumos para el propósito de la fábrica.
43

Costo de Energía} y consumo de equipamiento

Descripción Cant. Woltaje Consumo Costo Total Bs


Máquina automática de hisopos 1 15,5 Kw/h 120,00 13,5 1.620,00
Destilador electrónico 1 10,5 Kw/h 60,00 8,2 492,00
Maquina Peladora / Ralladora 1 15,5 Kw/h 120,00 13,5 1.620,00
Fermentador 1 10,5 Kw/h 60,00 13,5 810,00
Equipo de Laboratorio 1 10,5 Kw/h 60,00 8,2 492,00
Alcoholímetro 1 15,0 Kw/h 120,00 13,5 1.620,00
Condensador 1 10,5 Kw/h 60,00 8,2 492,00
Dosificadora 1 15,5 Kw/h 120,00 13,5 1.620,00
Embotelladora 1 10,5 Kw/h 60,00 8,2 492,00
Etiquetadora 1 10,5 Kw/h 60,00 8,2 492,00
T O T A L 10 840,00 9.750,00
/ Cotización tarifa industrial SEPSA

Cuadro N° 11: Costo De Servicio Básicos

Servicios Básicos Tarifa Básica Gasto mensual Año en Bs


Energía Eléctrica (Adm.) 36,00 150 1.800,00
Internet 187,00 187 2.244,00
Teléfono 150,00 150 1.800,00
Agua potable 36,00 85 1.020,00
T O T A L 409,00 572,00 6.864,00
/ Cotización tarifa industrial SEPSA
// Cotización ASUAPA
/// Cotización ENTEL

3.8.1. Gastos Administrativos ñ

Cuadro N° 12: Gastos Administrativos

Gastos Administrativos Mes Año en Bs


Material de escritorio 150,00 1.800,00
Mantenimiento tecnico 100,00 1.200,00
Material de limpieza 150,00 1.800,00
Trajes de Bioseguridad 15,00 180,00
Combustibles y lubricantes 1.000,00 12.000,00
T O T A L 16.980,00
/ Cotización Librería MEMPHIS
// Cotización Comercial “CALDERON”
Ppí
44

3.8.2. Costo de Materia Prima

Cuadro N° 13: Costo De Materia Vodka

Precio
Materia Prima Unidad Cantid Lt Cap Prod Cantidad Total Total Bs
Uni
Papa Kilo 10 38.880 388.800,00 2,00 777.600,00
Grano de Trigo Kilo 5 38.880 194.400,00 1,40 272.160,00
Agua Litro 1,4 38.880 54.432,00 0,35 19.051,20
Etanol Kilo 0,08 38.880 3.110,40 3,00 9.331,20
Levadura Kilo 0,005 38.880 194,40 4,00 777,60
TOTAL 38.880 10,75 1.078.920,00
/ Cotización Mercado Local

Los gastos de materia prima fueron cotizados tomando en cuenta la capacidad de


producción, cada ingrediente fue debidamente analizado y es de vital importancia su adición
al proceso de fabricación del Vodka, existen componentes que son dañinos a la salud, pero
es inevitable su ausencia en el proceso de producción.

3.8.3. Gastos de personal

Son todas las retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma o el concepto en que
se satisfacen, así como los gastos de carácter social. La cuenta de gastos con la misma
denominación incluye como cuentas más significativas las de sueldos y salarios,
indemnizaciones, Seguridad Social a cargo de la empresa, aportaciones a sistemas
complementarios de pensiones, etc. (Meigs, 2010)

Cuadro N° 14: Gastos De Personal

APORTES PATRONALES Prev. Prev. Sueldos


CARGO Cant. HAB-BAS
RIE-PRO CNS AP-VIV SOL-NAL Aguin. Indem. AÑO
Gerente Comercial 1 4.000,00 68,40 400,00 80,00 120,00 4.000,00 4.000,00 64.020,80
Contador 1 3.000,00 51,30 300,00 60,00 90,00 3.000,00 3.000,00 48.015,60
Secretaria 1 2.501,00 42,77 250,10 50,02 75,03 2.501,00 2.501,00 40.029,01
Técnico Químico Industrial 1 3.500,00 59,85 350,00 70,00 105,00 3.500,00 3.500,00 56.018,20
Operadores 4 8.656,00 148,02 865,60 173,12 259,68 8.656,00 8.656,00 138.541,01
Conserje 1 2.164,00 37,00 216,40 43,28 64,92 2.164,00 2.164,00 34.635,25
TOTALES 9 23.821,00 407,34 2.382,10 476,42 714,63 23.821,00 23.821,00 381.259,87

/ Calculo en base al salario mínimo nacional 2021 Bs. 2164


// Alícuotas de aportes laborales según ley general del trabajo
45

3.9. TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN

Cuadro N° 15: Costo de producción

Total costo de Producción BS


Servicio Básicos 6.864,00
Gastos administrativos 16.980,00
Energía eléctrica Producción 9.750,00
Personal 381.259,87
Materia Prima 1.078.920,00
T O T A L 1.493.773,87
Fuente: Elaboración propia

6.1.7. Determinación del capital de trabajo

La fórmula que se utiliza para obtener el Capital de Trabajo, es la siguiente:

CT
KT: Capital de Trabajo. KT = x CPC
CP

𝟏.𝟒𝟗𝟑.𝟕𝟕𝟑,𝟖𝟕
CT: Costo Total de Operación. 𝐾𝑇 = = 𝟏𝟐𝟒. 𝟒𝟖𝟏, 𝟏𝟔
𝟑𝟔𝟓

CP: Ciclo Productivo. 365 días

Capital de trabajo 124.481,16

Para el capital de trabajo se requiere un monto de Bs 1.493.773,87 al año para cubrir los
costos de operación generados en ciclo productivo. Obtenidos los datos necesarios, se
procede a calcular el capital de trabajo, de esta manera poder garantizar la disponibilidad
de recursos económicos, cuyo resultado es de Bs 124.481,16 tomando como base de 365
días.
46

CAPITULO V
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

5.1. INTRODUCCIÓN

Los recursos humanos son un departamento dentro de las empresas en el que se gestiona
todo lo relacionado con las personas que trabajan en ella. Esto incluiría desde el
reclutamiento, selección, contratación, onboarding o bienvenida, formación, promoción,
nóminas, contratos y despidos. En resumidas cuentas, el departamento de recursos
humanos debe trabajar para todas las personas que forman parte del equipo humano de la
empresa. Los recursos humanos son indispensables para cualquier empresa que necesite
crecer y contratar a los mejores trabajadores para cada puesto o ayudar a las personas que
trabajan en la empresa a seguir desarrollándose, formándose y creciendo. (Sotelo, 2017)

Para llevar a cabo la etapa de funcionamiento del proyecto será necesario adoptar un tipo
de organización que permita desarrollar de forma eficaz y eficiente todas las actividades
necesarias para la comercialización de los productos.

5.2. ORGANIZACIÓN
5.2.1. Tipo de Empresa

De acuerdo a su organización y constitución de la empresa se conformará como Sociedad


de Responsabilidad Limitada S.R.L. Estará compuesto por socios, teniendo cada socio
responsabilidad limitada hasta el monto de sus cuotas de capital aportados a la empresa.

5.2.2. Razón Social

La empresa responderá a una figura legal del tipo de SRL, es decir sociedad de
responsabilidad limitada. Para ello se debe cumplir los siguientes pasos.

PASO # 1. FUNDEEMPRESA

Para registrar la empresa necesita dos cosas:

1. Verificar la disponibilidad del nombre comercial que utilizara la empresa, mediante el


Control de Homonimia.
47

2. Efectuar el registro de comercio de acuerdo a la forma legal que tendrá la empresa,


la cual corresponde a una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Tramite: Registro Comercial

Permite obtener la Matricula de Registro de Comercio, la cual es imprescindible para


cualquier actividad, dirigido a personas naturales y jurídicas, el costo en moneda nacional
para la sociedad de responsabilidad limitada es de 455 bs. Con vigencia de un año y el
tiempo de procesamiento son de tres días hábiles.

Requisitos:

• Formulario de Declaración Jurada No 0020 de FUNDEMPRESA debidamente


llenado.
• Testimonio de Escritura Pública de Constitución (Original o copia legalizada
legible).
• Testimonio de poder de representante legal (Original o fotocopia legalizada
legible).
• Publicación del resumen del Testimonio de Constitución.
• Balance de Apertura sellado por el Colegio de Contadores y/o Auditores con la
solvencia profesional original respectiva.
• Acta de fundación y estatutos vigentes (2 ejemplares).
• Certificado de depósito (mínimo con 25% del capital suscrito).
• Acta de nombramiento de un director provisional.

Detalles cuánticos de inversión y responsabilidad de Socios

• Socios 70%
• Crédito bancario 30%

PASO # 2. SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES

Pertenecer al universo de contribuyentes es uno de los pasos más importantes hacia la


formalidad. La empresa puede convertirse en sujeto de crédito y a la vez acceder a los
mercados internacionales.
48

Tramite: Número de Identificación tributaria NIT

Necesario para iniciar cualquier actividad económica dirigidos a personas naturales y


jurídicas, sin costo, la duración del trámite es de 13 min.

La institución donde se tramita es en el servicio de Impuestos Nacionales.

Requisitos:

NIT según régimen impositivo, que para el caso de nuestro proyecto será el régimen
general.

PASO #3.GOBIERNO MUNICIPAL

A continuación necesitara una licencia de funcionamiento. El objetivo del trámite es


certificar la apertura de una actividad económica. Están incluidas todas las actividades
comerciales y de servicio, al igual que las entidades, organismos o asociaciones culturales,
deportivas, religiosas y sociales sin fines de lucro.

Se puede obtener los formularios utilizando el número de NIT y el nombre que acompaña
a este ya sea una persona natural o jurídica.

Tramite: Licencia de funcionamiento para actividades económicas

Va dirigido a personas naturales y jurídicas, sin costo, la vigencia es de un año.

El tiempo de procesamiento es de 4’ minutos. La institución donde se tramita es en el


Gobierno Municipal de Sucre.

Requisitos:

1. Cedula de identidad, RUN o RIN y fotocopia.


2. Fotocopia del NIT o inscripción del régimen simplificado.
3. Croquis de distribución del ambiente local.
4. Ultima factura de luz local.
5. Recabar y llenar el formulario único de licencias de funcionamiento (FULF).
49

6. Recabar y llenar el formulario 401 en caso de no contar con el padrón municipal


del contribuyente.
7. Recabar y llenar el formulario 402, si cuenta con el padrón municipal del
contribuyente.
8. Fotocopia del poder notarial y cedula de identidad y de los representantes legales.
9. Fotocopia del testimonio de constitución de la empresa.

PASO# 4. CAJA NACIONAL DE SALUD

Las empresas deben inscribir a sus empleados a la Caja Nacional de Salud para cumplir
con las normas sociales vigentes de acuerdo a la norma legal que posean, de la misma
manera un trabajador que desee incorporarse a la caja de forma voluntaria también puede
hacer sus consultas.

Tramite: Afiliación en la caja nacional de salud

Va dirigido a personas naturales o jurídicas el costo es de 8 bs. El tiempo de procesamiento


es de tres días hábiles, y la institución donde se tramita es en la caja nacional de salud.

Requisitos:

• Formulario AVC 01(llenado)


• Formulario AVC-02(VACIO)
• RCI-Ia (llenado las dos primeras filas y el mes).
• Carta de solicitud dirigida al Dr. José Romero Vera.
• Fotocopia c. i. representante legal.
• Fotocopia NIT.
• Balance de apertura aprobado y sellado por el SIN.
• Testimonio de constitución si es en sociedad.
• Planilla de haberes original y copia.
• Nómina de personal con fecha de nacimiento.
• Croquis de la ubicación de la empresa.
50

PASO N# 5. AFPS (ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES)

Las administradoras de fondo de pensiones son las encargadas de administrar los recursos
de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.

El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes
vigentes, todas las empresas están obligadas a registrarse en las AFPs. Actualmente
existen dos afps vigentes:

Tramite: Registro en la AFP va dirigido a personas naturales y jurídicas. La institución


donde se tramita es en AFP previsión y AFP futuro.

PASO # 6. MINISTERIO DE TRABAJO

Tramite: solicitud de inscripción en el registro de empleadores.

Permite obtener el certificado de inscripción en el registro de empleadores del ministerio


del trabajo, que autoriza la utilización del libro de asistencia y/o sistema alternativo de
control de personal, así como la apertura del libro de accidentes. En cumplimiento de las
normas vigentes en el país, el empleador y/o empresa inscritos en el mencionado registro,
deberá presentar obligatoriamente el trámite de avisado de planillas trimestrales de sueldos
y salarios.

El costo es de 50 bs. , y la duración máxima regulada por norma legal (en días) o calculada
por la institución es de 1 día hábil.

La institución donde se tramita es en el ministerio del trabajo.

Requisitos:

• Licenciado de declaración jurada (formulario único de registro de empleadores


original y una copia).
• Ultima planilla salarial de los trabajadores.
• Boleta de depósito de bs. 50 (cincuenta bolivianos 00/100) en la cuenta n° 201-
0448901-3-85 del banco de crédito de Bolivia a nombre del ministerio del trabajo.
51

5.3. CONTRATACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos necesarios son el administrador general quien estará a cargo de
llevar la empresa por buen camino quien además será el propietario de la plataforma App,
se contará con un contador que se encargara del tema de registro contable , jefe de sistema,
quien se encargara de la aplicación del software, jefe de marketing quien se encargara de
la publicidad de la nueva plataforma App, Chef quien se dedicara exclusivo a realizar los
platos de la comida rápida, Auxiliar de cocina son quienes en este caso se encargaran de
estar a cargo de ayudar en la cocina y limpieza, y por ultimo están los dispensadores
quienes serán los que entregaran a domicilio la comida rápida.

5.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Gráfico N° 1: Estructura Organizacional

Fuente: Elaboración propia

5.4.1. Manual de Funciones

En el actual manual de funciones se encuentra la organización de la empresa describiendo


las funciones, tareas, responsabilidades, etc. consiguiendo por medio de este una
coordinación adecuada dentro de las unidades que conforman la empresa.

5.4.2. Gerente Administrador.

El administrador/gerente será el representante legal, contará con el apoyo de los demás


departamentos, siendo su facultad principal administrar (planificar, organizar, dirigir,
52

controlar y evaluar) y velar por el buen funcionamiento de la empresa. La administración


será responsable de definir y hacer cumplir la misión y visión de la empresa, es la única
persona autorizada para efectuar desembolsos económicos, el total de las operaciones
deberán ser aprobadas por su persona, encargado del pago a los trabajadores,
proveedores, entre otros en las fechas establecidas.

Funciones a desempeñar:

• Ser responsable de la administración efectiva de la empresa.


• Confidencialidad de la información.
• Control y evaluación del funcionamiento de la empresa.
• Evaluar la utilización eficiente de los recursos humanos.
• Capacitación del personal con relación al servicio al cliente

Requisitos para el cargo:

• Formación. Título en provisión nacional licenciado en Administración Financiera,


administrador de empresas o ramas similares.
• Experiencia. Tener experiencia de al menos tres años en el ejercicio de su profesión
o encargos similares.
• Otros. Buen trato para la atención a los usuarios.

5.4.3. Contador

El contador será la persona encargada de llevar el registro contable de la empresa,


mantendrá un informe detallado del estado financiero y flujo de efectivo entre otras
actividades relacionadas al ámbito de la contabilidad.

Funciones a desempeñar:

• Mantener informada a la gerencia de todo movimiento económico de la empresa.


• Mantener los registros contables en orden.
• Cumplir con los pagos impositivos.
53

Requisitos para el cargo:

• Título de Contador Público en provisión nacional.


• Experiencia laboral.

5.4.4. Responsable de producción de Vodka

Funciones a desempeñar:

• Revisar la existencia de materiales y materia prima para la elaboración del producto.


• Elaborar planes de producción según nivel de ventas.
• Revisas cuidadosamente las condiciones de la fórmula para la elaboración del
producto.
• Revisas periódicamente las existencias.
• Trabajar en forma coordinada con el resto del personal.
• Cumplir con las normas der seguridad industrial dentro de los procesos establecidos
en el sistema de gestión de calidad de producción

Requisitos para el cargo:

• Técnico en Química industrial


• Experiencia laboral de al menos 3 años, en trabajos de elaboración de productos de
limpieza

5.4.5. Secretaria

Funciones

• Apoya y coordina la labor administrativa desempeñada por el gerente de la empresa.


• Organizar, controlar y mantener actualizado el archivo de documentación de la
empresa, clasificándolos por asuntos y dependencia.

Requisitos para el cargo:

• Secretaria ejecutiva con título en provisión nacional.


• Experiencia laboral de al menos 3 años, en trabajos de comercialización
54

5.4.6. Operadores

Funciones

• Operar las maquinarias en forma organizada y planificada para la producción de la


empresa.
• Organizar y planificar el aprovisionamiento de materia prima y la distribución y
transporte del producto terminado de la empresa.
• Optimizar los procesos de trabajo dentro de la planta de producción con el objetivo
de cumplir con la producción prevista en tiempo y calidad del trabajo.

5.4.7. Conserje

Funciones

• Proteger los bienes materiales de la empresa.

5.5. PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL

Esta fase implica una serie de pasos que se describe a continuación:

PASO 1: “Convocatoria de candidatos a través de las técnicas de reclutamiento”

La empresa se basara en el reclutamiento externo, utilizando las siguientes técnicas:

• Agencia de reclutamiento.
• Aviso en diarios y revista especializados.
• Contacto con universitarios y agencias especializadas.

PASO 2: “Recepción y estudio de hojas de vida”

En este paso se realizara la recepción y estudio preliminar de las hojas de vida presentadas
por los participantes con la información que se ha solicitado por parte de la empresa.

Las hojas de vida de los candidatos deben contener los siguientes documentos como
mínimo:
55

• Formato de hoja de vida con la información de identificación personal ,


información académica, profesional y especializada, otros estudios realizados
relacionados con la profesión, experiencia laboral específica, referencias
laborales, logros académicos y/o laborales.
• Fotocopia de los títulos profesionales obtenidos aprobadas por el ministerio de
educación en Bolivia y/o convalidados si son del exterior.
• Fotocopia de cedula de identidad o pasaporte.

PASO 3 “Evaluación de las hojas de vida”

Revisión y análisis de las hojas de vida presentadas, comprobación de referencias.


Verificación del título de grado, profesional, técnico y los certificados de trabajo.

PASO 4. “Evaluación de candidatos”

Se prepara la entrevista en base a los requerimientos del cargo. Para dicha preparación
tendrá en cuenta, entre otros los siguientes aspectos a explorar en los candidatos:

• Formación académica del participante tanto de cultura general como relacionada


con su futuro puesto de trabajo.
• Experiencia previa en puestos similares al que opta el candidato.
• Afinidad con los valores de la empresa y los participantes que presenta.
• Capacidad de adaptación al nuevo puesto de trabajo y a trabajar en grupo.

PASO 5. “Pruebas especiales”

Para cada cargo convocado se debe definir si se aplica tomar una prueba o examen que
será destinado a evaluar conocimientos específicos sobre la labor a desempeñar.

PASO 6. ”Realización de la entrevista a los participantes”

Corresponde a la interacción de la Gerencia o del personal designado por el participante,


para revisar los hallazgos relacionados con su proceso de selección, evaluar los aspectos
de comunicación , empatía , interrelaciones y actitudes de candidatos, sus expectativas en
relación con la organización y su ajuste con los objetivos y metas de cada cargo.
56

PASO 7. ”Evaluación de resultados”

En este paso se realiza la valoración integral por parte del responsable de recursos
humanos para evaluar los aspectos presentados y de la entrevista realizada, para dar una
recomendación al Gerente General de todos los hechos generados en el proceso de
selección, que estará descrito en el informe correspondiente y presentado en la lista de los
candidatos por orden de mayor puntaje.

PASO 8. “Decisión de incorporación del trabajador”

El Gerente General de la empresa toma la decisión de incorporar o no al participante, para


luego comunicarle personalmente o por escrito.

5.6. SALARIOS Y BENEFICIOS SOCIALES

5.6.1. Haberes Básicos

Se presenta la relación de salarios según su función:

Cuadro N° 16: Haberes Básicos del personal

CARGO Cant. HAB-BAS

Gerente Comercial 1 4.000,00


Contador 1 3.000,00
Secretaria 1 2.501,00
Técnico Químico
1 3.500,00
Industrial
Operadores 4 8.656,00
Conserje 1 2.164,00
TOTALES 9 23.821,00
/ Elaboración propia.

Los haberes básicos mensuales presentan un total de 23.821,00 Bs mensual.

5.6.2. Beneficios Sociales


57

La ley general del trabajo establece que todo trabajador debe ser beneficiado por los
aportes que los empleadores deben hacer para cubrir los derechos de estos trabajadores,
estos aportes se calcula en función a los sueldos básicos en los siguientes porcentajes.

• Seguro de Salud 10% mensual


• Pro vivienda 2% mensual
• Prima de riesgo profesional 1,71% mensual
• Aporte patronal solidario 3% mensual
• Aguinaldo 100% anual
58

CAPÍTULO VI
DETERMINACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

6.2. INVERSIONES

Las inversiones constituyen el pilar de cualquier proyecto de telecomunicaciones y se


obtiene a partir del estudio de mercado, del estudio técnico y del estudio organizacional.
Las Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las tareas de
ejecución y de operación de actividades, los cuales se realizan previa evaluación del Flujo
de costos y beneficios actualizados. Toda Inversión de Proyectos tanto del sector público
como privado, es un mecanismo de Financiamiento que consiste en la asignación de
recursos reales y Financieros a un conjunto de programas de Inversión para la puesta en
marcha de una o más actividades económicas, cuyos desembolsos se realizan en dos
etapas conocido como: Inversión Diferida, Inversión Fija y Capital de Trabajo. (Lozada,
2008)

6.2.1. Inversiones Diferidas

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para


el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Usualmente
esta conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y
supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración, intereses,
gastos de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y
licencias, etc.

Cuadro N° 17: Inversiones Diferidas

INVERSIÓN DIFERIDA
Estudios y Consultoría 6.500,00
Gastos de Constitución 3.000,00
Diseño de una aplicación 10.000,00
Licencias 1.000,00
59

INVERSIÓN CORRIENTE 20.500,00


Fuente: Elaboración propia

6.3. INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO

Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo
para la adquisición de determinados Factores o medios productivos, los cuales permiten
implementar una unidad de producción que a través del tiempo genera Flujo de beneficios.
Asimismo es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de bienes y/o
servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la Empresa. (Graterol, 2015)

Cuadro N° 18: Total Inversiones

INVERSIÓN FIJA 2.011.760,00


Terrero 1.399.200,00
Obras Civiles 390.000,00
Equipamiento 55.100,00
Vehículos 150.000,00
Muebles y Enseres 17.460,00
INVERSIÓN DIFERIDA 20.500,00
Estudios y Consultoría 6.500,00
Gastos de Constitución 3.000,00
Diseño de una aplicación 10.000,00
Licencias 1.000,00
INVERSIÓN CORRIENTE 124.481,16
Capital de Trabajo 124.481,16
INVERSIÓN TOTAL 2.156.741,16
Fuente: Elaboración propia

6.4. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

A la obtención de Recursos Financieros con destino a la implementación de actividades


productivas de bienes o servicios se denomina Financiamiento y es el mecanismo por el
cual se asigna recursos al Proyecto.

Se ha establecido que el proyecto podría ser financiado de la siguiente manera:

• 70% Capital Propio


60

• 30% financiado por una entidad financiera.

Cuadro N° 19: Financiamiento de la Inversión

INVERSIONISTA % Bs
Inversión Propia 20% 431.348,23
Crédito Bancario 80% 1.725.392,92
T O T A L 100% 2.156.741,16
Fuente: Elaboración propia

6.5. FINANCIAMIENTO MEDIANTE CRÉDITO BANCARIO

El crédito bancario es un tipo de crédito que está respaldado por una garantía hipotecaria.
Es decir, si el deudor del crédito no pudiera pagar las cuotas, el acreedor podría llegar a
quedarse con el activo hipotecado (normalmente una vivienda). Es importante destacar que
la cuantía máxima del crédito será el valor del inmueble. No se puede conceder un crédito
por un importe superior al inmueble que se quiere adquirir.

Cuadro N° 20: Plan de financiamiento

Año Cuota Saldo interés Amortización


0 1.725.392,92
1 194.969,40 1.702.962,82 22.430,11 172.539,29
2 213.816,44 1.513.744,73 24.598,35 189.218,09
3 213.816,44 1.324.526,64 24.598,35 189.218,09
4 213.816,44 1.135.308,54 24.598,35 189.218,09
5 213.816,44 946.090,45 24.598,35 189.218,09
6 213.816,44 756.872,36 24.598,35 189.218,09
7 213.816,44 567.654,27 24.598,35 189.218,09
8 213.816,44 378.436,18 24.598,35 189.218,09
9 213.816,44 189.218,09 24.598,35 189.218,09
10 213.816,44 0,00 24.598,35 189.218,09
Fuente: Elaboración propia

6.6. INGRESOS
61

Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el


contexto de activos y pasivos, puesto que es el resultado de las inversiones. Los ingresos
suponen incrementos en el patrimonio neto de tu empresa. Puede tratarse del aumento del
valor de tus activos o la disminución de un pasivo. La empresa en su actividad comercial
recibe dinero por prestar sus servicios o vender sus productos. De esta manera, se
incrementa el patrimonio empresarial. Por ello, los ingresos, ya sean monetarios o no, se
enmarcan dentro de la ecuación de consumo y ganancia. (Maram, 2016)

Los ingresos están representados por los montos de dinero que el proyecto recibe por las
ventas de Vodka. Para determinar los ingresos se tomaron los siguientes aspectos:

6.6.1. Determinación del precio de producto

Es el valor total que recibe una empresa por la venta de su producto o prestación de su
servicio, se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad de productos vendidos o
servicios prestados por dicho bien.

Cuadro N° 21: Determinación del precio por producto


Capacidad de Costos de Precio Utilidad Precio de
IVA 13% IT 3%
Producción Operación Unitario 20% venta Bs/Lt
38.880 1.493.774 38,42 4,99 1,15 7,68 52,25
Fuente: Elaboración propia

Análisis de precios vigentes en el mercado

El mercado del municipio de Sucre presenta los siguientes precios de los productos en
forma general.

Cuadro N° 22: Precios vigentes en el mercado

Sector Precio
Licorerías 70,00
Supermercados y Similares 75,00
Mercados de Abasto 60,00
Fuente: Elaboración propia

Precio de la nueva empresa


62

Tomado en cuenta el precio determinado por el proyecto y los precios vigentes en el


mercado, el precio para determinar los ingresos será:

Bs. 65,00

Por las siguientes razones:

➢ Es el precio más bajo de la competencia


➢ Permitirá un Ingreso cómodo al mercado.
➢ El producto será innovador.
➢ Cubre los costos de producción del presente proyecto

6.6.2. Determinación de Ingresos Totales

Cuadro N° 23: Determinación de Ingresos Totales

Capacidad de Precio del


Total Ingresos
Producción Proyecto
38.880 65,00 2.527.200,00

Fuente: Elaboración propia

6.6.2. Programa de ingresos estimados

Toda empresa empieza con un desafío para llegar a operar hasta el 100% de su capacidad.
En ese sentido como dato pesimista se estima que el proyecto iniciara sus operaciones con
el 80% de su rendimiento.

Estimación de ingresos según rendimiento


63

2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00


2.274.480,00
2.021.760,00 2.400.840,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00
2.148.120,00

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Fuente: Elaboración propia

La fábrica de Vodka a partir de Papa, llegara al 100% de su capacidad hasta el año N° 5


de su puesta en marcha.

CAPÍTULO VII
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERA

7.1. INTRODUCCIÓN

El análisis económico financiero es un método integral que permite valorar objetivamente,


descubrir y movilizar las reservas internas. Las herramientas del análisis financiero se
dedican principalmente a una evaluación histórica de la empresa, la esencia del análisis es
elaborar los indicadores esenciales que permitan influir activamente en la gestión de la
empresa, que apoya a todos los departamentos de la misma. Es un asunto para el
establecimiento de relaciones significativas y también para señalar cambios, tendencias y
causas.

Siguiendo estas valoraciones, y considerando que en la actualidad las empresas se ven


cada vez más presionadas por obtener buenos rendimientos a partir de su buen
funcionamiento, se hace necesario conocer las técnicas y métodos que le permitan
autoevaluarse y corregir lo que está mal. Es por esto que la siguiente investigación
"Aspectos fundamentales del análisis económico financiero" está encaminada a
proporcionarle a las empresas, así como a los estudiantes de las carreras de Contabilidad
y Economía, los principales elementos que le permitan hacer valoraciones acertadas.
64

7.4. FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos
y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de
ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos,
intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de
impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de
agua o luz, etc.

La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto
constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo
significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es
negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos.
65

Cuadro N° 24: Flujo de Caja

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Capacidad Instalada 80% 85% 90% 95% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
INGRESOS BRUTOS 2.021.760,00 2.148.120,00 2.274.480,00 2.400.840,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00
Venta de Producto 2.021.760,00 2.148.120,00 2.274.480,00 2.400.840,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00 2.527.200,00
Valor Residual 541,58
COSTOS 1.245.931,34 1.322.001,42 1.395.910,15 1.469.825,89 1.543.748,76 1.544.182,38 1.544.623,38 1.545.071,87 1.545.527,99 1.545.991,85
a) COSTOS DE PRODUCCIÓN 1.175.943,90 1.249.440,39 1.322.936,88 1.396.433,38 1.469.929,87 1.469.929,87 1.469.929,87 1.469.929,87 1.469.929,87 1.469.929,87
b) COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 23.844,00 24.249,35 24.661,59 25.080,83 25.507,21 25.940,83 26.381,82 26.830,32 27.286,43 27.750,30
c) OTROS COSTOS 46.143,44 48.311,69 48.311,69 48.311,69 48.311,69 48.311,69 48.311,69 48.311,69 48.311,69 48.311,69
Intereses 22.430,11 24.598,35 24.598,35 24.598,35 24.598,35 24.598,35 24.598,35 24.598,35 24.598,35 24.598,35
Amortización capital diferido 2.050,00 2.050,00 2.050,00 2.050,00 2.050,00 2.050,00 2.050,00 2.050,00 2.050,00 2.050,00
Depreciación 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33
INVERSIÓN 2.156.741,16
Inversión fija 2.011.760,00
Inversión diferida 20.500,00
Capital de trabajo 124.481,16
FLUJO DE CAJA 775.828,66 826.118,58 878.569,85 931.014,11 983.451,24 983.017,62 982.576,62 982.128,13 981.672,01 981.208,15
- IVA 13% 262.828,80 279.255,60 295.682,40 312.109,20 328.536,00 328.536,00 328.536,00 328.536,00 328.536,00 328.536,00
- IT 3% 60.652,80 64.443,60 68.234,40 72.025,20 75.816,00 75.816,00 75.816,00 75.816,00 75.816,00 75.816,00
+ Depreciación 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33 21.663,33
UTILIDAD IMPONIBLE 474.010,40 504.082,71 536.316,38 568.543,04 600.762,57 600.328,95 599.887,95 599.439,46 598.983,35 598.519,48
IUE 25% 118.502,60 126.020,68 134.079,09 142.135,76 150.190,64 150.082,24 149.971,99 149.859,87 149.745,84 149.629,87
FLUJO DE CAJA NETO -2.156.741,16 355.507,80 378.062,03 402.237,28 426.407,28 450.571,93 450.246,71 449.915,97 449.579,60 449.237,51 448.889,61

Fuente: Elaboración propia


7.5. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera de proyectos está destinada a observar los factores involucrados


en su realización. Sin ella, una entidad comercial no tiene la información necesaria, para
tomar una decisión fundada sobre los alcances y riesgos de un proyecto.

La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad


económica, financiera y social; con el fin de resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos existentes a la mejor
alternativa.

En la actualidad, una inversión inteligente requiere de una buena estructuración y


evaluación, la cual indique la pauta a seguir, en aspectos como: la correcta asignación de
recursos, la seguridad de que la inversión será realmente rentable, la decisión del
ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y finalmente, tomar una
decisión de aceptación o rechazo.

Principales Indicadores de la Evaluación Financiera

• Valor presente neto


• Relación Beneficio Costo
• Tasa interna de retorno
• Periodo de recuperación

7.5.1. Tasa de Corte

Representa la tasa de interés de actualización del flujo de fondos, anteriormente


relacionada con el costo de oportunidad, que en la actualidad se determina mediante el
cálculo del Costo del Capital (riesgo financiero)

Que representa el costo medio ponderado de los recursos que conforman el capital total
del proyecto (financiamiento), a la cual será necesario incorporar un porcentaje adicional
por concepto del riesgo económico que se conoce como la prima de riesgo,
transformándose de esta manera en la tasa de aceptación o de rechazo del proyecto.
Es importante definir la tasa de descuento para el proyecto, se utilizará la siguiente formula.

FORMULA

TASA DE CORTE = COSTO DE CAPITAL + RIESGO PAÍS

A continuación, se muestra la determinación de esta tasa, tomando en cuenta la estructura


y costo financiero. Fórmula para determinar el Costo de Capital es la siguiente:

Aporte propio

431.348,23
K1 = ----------------------- x 6%
2.156.741,16

K1 = 1,2%

Crédito bancario

1.725.392,92
K2 = --------------------- x 6%
2.156.741,16

K1 = 4,8%

K1 + K2 = 1,2% + 4,8%

Costo de Capital (k) = 6%

Riesgo país = El ministerio de Económica y Finanzas Publicas muestra una calificación


proyectada de la economía boliviana en un 4,9% de riesgo país a diciembre de 2019

Aplicación de la fórmula TASA de CORTE:

r = 6% + 4,9%

Tasa de Corte (r) = 10,9%


7.5.2. Valor Actual Neto (VAN)

Valor presente es también conocido como Valor actual neto (VAN) este es uno de los
métodos financieros que tiene como objetivo tomar en cuenta los flujos de efectivo en
función del tiempo.

Consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de beneficio y el


valor actualizado de las inversiones y otros egresos de efectivo. La tasa que éste utiliza
para descontar los flujos es el rendimiento mínimo aceptable de la empresa (K), por debajo
del cual los proyectos de inversión no deben ser ejecutados.

Ft F1 F2 Fn
VAN = − Io + t −1
n
= − Io + + + ... +
(1 + k )t
(1 + k ) (1 + k )2
(1 + k )n
VAN 981.982,26

De tal modo que si el VAN es positivo indica que el proyecto es viable, ya que el valor actual
de los flujos es mayor al desembolso inicial), el proyecto se debería estimar al ser el valor
actual de los flujos mayor a la inversión inicial.

7.5.3. Relación Beneficio Costo

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de
resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el
proyecto. Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que
efectivamente se recibirán en los años proyectados.

Formula:

B/C =
 BNA
 IA

4.260.655,72
𝐵/𝐶 =
2.156.741,16

BC = 1,9
Esto indica que los beneficios son mayores a los costos. En consecuencia el proyecto debe
ser considerado y analizado antes de su implementación. B/C = 1,2 significa que los
beneficios superan solo en 0,98 Bs. por cada 1 Bs. invertido.

7.5.4. Tasa Interna De Retorno

La tasa interna de retorno (TIR), tiene como objetivo centrarse en la tasa de rendimiento de
un proyecto. Cuando ambos aspectos entran en conflicto, la empresa debe maximizar su
valor, y no su tasa de rendimiento.

La Tasa Interna de Retorno de un proyecto de inversión es la tasa de descuento (r), que


hace que el valor actual de los flujos de beneficio (positivos) sea igual al valor actual de los
flujos de inversión negativos.

TIR = 14%

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión,
es positivo, pero además supera ligeramente la tasa de corte de 10,9%, en este caso el
proyecto es viable y relativamente rentable.

7.5.5. Periodo de Recuperación

Este coeficiente refleja en términos absolutos el tiempo en el cual el proyecto permite


recuperar el monto invertido de Bs. 756.342,60

Se utiliza la siguiente formula:


PRC = (I / EY) x HE
Donde:
Inversiones I = 2.156.741,16

Sumatoria de los ingresos netos EY = 4.260.655,72


Horizonte de evaluación HE = 10
Con los datos anteriores se tiene:
PRC = 5 años

Entonces, el periodo de recuperación de la inversión es de 7,7 años, o se a la inversión se


recupera en menos de tres años

De esta manera con este indicador más, se demuestra que la implementación de una
fábrica de Vodka.
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

• El municipio de Betanzos cumple todas las condiciones técnicas y económicas para la


implementación de una fábrica de Vodka a base de Papa.

• El estudio de mercado evidencia que existe amplia demanda y la falta de socialización


sobre los beneficios del producto convirtiendo al proyecto en una gran oportunidad de
negocio y la generación de ganancias

• Después de un estudio de localización se determina que el lugar más óptimo es la


zona urbana del municipio de Betanzos, además esta zona se tiene la disponibilidad
de los servicios básicos necesarios, Acceso cómodo a mercados, Acceso disponible
para la compra de materia Prima y Accesos Viales en optas condiciones.

• Los recursos técnicos y económicos descritos en la ingenierías del proyecto muestran


la capacidad y el tamaño de mercado al que se pretende llegar, tomado en cuenta
Gastos de Operación, Inversiones y los canales de finamiento para el proyecto

• La estructura administrativa fue diseñado exclusivamente para este tipo de proyecto


considerando las operaciones y el funcionamiento administrativo de la nueva fabrica

• Los indicadores eco financieros, TIR, VAN, B/C y PRC muestran que la iniciativa de
inversión es muy conveniente, dado que los cálculos muestran resultados positivos.
8.2. RECOMENDACIONES

• Para implementar una fábrica de estas características es muy importante


acompañar un estudio de ingeniería civil y respaldar los costos de inversión en
cuanto a las obras civiles.

• Tomado en cuenta los indicadores en el análisis financiero se recomienda que las


operaciones deben proyectar a superar el 80% de sus capacidad de producción
desde el primer año, de otro modo se corre el riesgo de registrar resultados
desfavorables.

• El proyecto es ambicioso, pero es muy importante hacer un estudio de mercado


cada 5 años para realizar un nuevo estudio y ver su factibilidad.

• Para poder lograr la rentabilidad del proyecto es importante obtener los ingresos
propuestos y mantener una estructura de costos uniforme.

• Es aconsejable realizar un plan de Marketing Estratégico para posicionar la nueva


empresa en el municipio de Sucre.

• Se deben realizar controles de calidad constantes para para que los productos
mantenga su calidad y siga satisfaciendo los requerimientos de los consumidores.
Bibliografía

Andrade, S. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Lima.


Arias, F. (2013). Metodologias e Instruentos de la Investigacion . Lima, Perú: INTI.
Armas, F. (2015). Metodos y Tecnicas der Investigacion. Chile.
Arnal, L. &. (2000). Diseño de la Muestra . Mexico.
Betancourt, D. (2018). Capacidad de producción: ¿Qué es y cómo se calcula? Panamá.
Bounge, M. (2011). Metodo Cientifico de la Investigacion . Chile.
Canelon, M. (2016). Diseño Grafico y el futuro de los mercados . Mexico.
Cossío, M. (2020). Producción de papa en la región andina de Bolivia. Cochabamba.
Cotrugli, B. (1987). Pricipio de la Contabilidad . Benecia.
Fuertes, R. (2015). Vodka 14 Inkas. Gestion emprearial del licor . Perú.
Graterol, M. L. (2015). Inversiones y Financiamiento del Proyecto. Colombia .
Hernadez, & Baptista. (2015). Metodologia de la Investigacio (Tercera ed.). Mexico:
McGrawHill.
Howard, J. (2011). Mercadotecnia y Utilidades. EE UU.
IGM. (2017). Instituto Geografico Militar. Sucre, Bolivia.
INE. (2020). Instituto Nacional de Estadistica: Proyecciones Poblacionales y Economia. La
Paz, Bolivia.
Larrain, F. (2012). Macroeconomía & Mercado en la economía global. Santiago, Chile:
Universidad Católica.
Levin&Rubin. (2016). Metodologia de la Investigacion Social . España.
Lozada, J. (2008). Inversiones en un Proyecto. Mexico.
Maram, L. (2016). Ingresos y rentabilidad un proyecto. Perú.
Meigs, F. (2010). Contabilidad la base para decisiones gerenciales. Disponible en
https://sites.google.com/site/upaepconta2/home/modulo-2/mercancias-en-transito.
Mendez, C. (1992). Metodologias . Mexico: McGrawHill.
Moneo, J. (2011). El derivados de la PAPA. España.
Morante, M. (2018). Revista Latinoamericana de la Papa. La Paz.
Paghe, M. (2016). Tecnologia, Empresa y Exito. USA.
Sampieri, R. (2013). Metodos y Tecnicas de Investigacion. Perú.
SENASAG. (2021). Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
Santa Cruz, Bolivia.
Solomon. (2015). Comportamiento de un Mercado. Peru.
Sotelo, I. (2017). Administración de los Recursos Humanos: Comportamiento
Organizacional. España.
Vasquez, C. P. (2014). Estudio del Mercado.
VMDP. (2020). Viseministerio de Desarrollo Productivo. Sucre, Bolivia.
Whittington, J. S. (2009). La importancia del equipamineto en la Factibilidad de Proyectos.
Mexico.
Zarate, M. (2010). Investigacion de Mercado. Peru: Inti.
ANEXO

Modelo de Encuesta

1 SEXO

Femenino Masculino

2 ¿Consume usted bebidas alcoholicas?

Si
No

3 ¿Qué edad tiene?

De 18 a 25 años De 34 a 45 años
De 26 a 33 años Mas de 46 años

4 ¿Cuál es su bebida de preferencia?

Cerveza Tequila
Vodka Vino
Ron Singani
Whisky Otros

5 ¿Dónde consume usted bebidas alcoholicas con mayor frecuencia?

Discotecas Reuniones
Bares Otros

6 ¿Qué factores considera importantes al comprar algun tipo de bebidas alcoholicas?

Precio Calidad
Sabor Otros
Presentacion

7 ¿Dónde compra con mayor frecuencia bebidas alcoholicas?

Licorerias Mercados
Supermercados Tiendas de Barrio

8 ¿Con que frecuencia consume bebidas alcoholicas al mes?

1 vez al mes 3 veces al mes


2 veces al mes Mas de 3 veces al mes

9 ¿Usted compraria Vodka elaborado a base de Papa?

Si
No

10 ¿Cuánto estaria dispuesto a pagar por el nuevo producto?

Menos de Bs 50 De Bs 71 a Bs 80
De Bs 51 a Bs 60 Mas de Bs 81
De Bs 61 a Bs 70

11 ¿Mediante que medios de comunicación le gustaria ver la difusion de publicidad?

Television WhatsApp
Radio Otros
Redes Sociales

También podría gustarte