Está en la página 1de 6

ESCUELA DE ENFERMERIA

ESTUDIOS GENERALES

TEMA

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

CURSO DE:

Interpretación y Producción de Textos

PROFESOR

Fernando Eugenio Alvarado Rojas

AUTOR:
ANA MARIA LUJAN TOLENTINO Código: 18102123

LOS OLIVOS – PERÚ


2018
INTRODUCCIÓN

En el Perú, un millón de niños menores de cinco años tienen anemia y


más de 400 mil sufren de desnutrición crónica. Estos son niños que verán
seriamente afectados su desarrollo y su futuro. Preocupa el incremento
de la anemia infantil durante los últimos tres años, situación frente a la
cual debe haber una respuesta nacional. Para combatir exitosamente la
desnutrición y la anemia infantil, teniendo como objetivo su erradicación,
es necesario un compromiso de todos. Desnutrición y anemia infantil
cero es una meta posible de lograrse. Depende de la voluntad y la
decisión para priorizar este tema en la agenda nacional ya que la
Desnutrición limita el potencial intelectual del País y atenta con el
derecho fundamental de la vida, como resultados d muchos factores
asociándolos a la pobreza de la familia, el bajo nivel educativo, a la
escasa inversión social, ya que la desnutrición crónica no es solo un
problema de salud, es un indicador de desarrollo del país.
DESARROLLO

En el PERÚ la desnutrición crónica infantil es una severa y muy importante


preocupación, porque se estima que el casi 30% de niños menores de 5 años
sufre de esta terrible condición. En diversos sectores y grupos
socioeconómicos del país se da lo siguiente: que el 45 de cada 100 niños de
zonas rurales padecen de Desnutrición Crónica Infantil, mientras que solo el
14 de cada 100 niños lo sufren en zonas urbanas. Entre el 20% de las
familias más pobres , el 53% década 100 niños sufren de Desnutrición
Crónica Infantil, mientras que en el 20% de las familias más adineradas solo
6 de cada 100 lo sufren .
En el Perú la primera causa que inicia la Desnutrición Crónica es a partir de
los cuatro meses de edad, cuando la madre presenta un déficit en la
producción de leche materna.
En segundo lugar el embarazo prematuro (en adolescentes) pone en riesgo
no solo al bebe (mayor riesgo de mortalidad e n recién nacidos, nacer con
bajo peso y partos prematuros), sino también la madre que también cuentan
con más carga familiar, así mismo cerca del 50% de bebes que nacen en
establecimientos de salud no lactan leche materna durante la primera hora,
la lactancia materna es el método más eficiente y de menor costo que
garantiza un óptimo crecimiento y desarrollo durante los primeros lo 6
meses de vida pro que son inmunológicos, adecuada nutrición y una
estimulación Sico-afectiva.
¿Porque estudiar y poner atención la Desnutrición Crónica Infantil?
Porque no se puede creer que los efectos son a corto plazo, ya que produce
el deterioro neurológico, reduce la función inmune, retrasa el crecimiento y
aumenta la susceptibilidad de las infecciones.
Sin embargo lo que mucha gente no considera son los aspectos que no se
darán hoy sino mañana. Se sabe que el desarrollo cerebral del niño, se da
en los primeros años de vida, y que pasa si cada uno de los factores del
crecimiento económico de a largo plazo se capitalizaría, p ¿Qué pasa si
relacionamos esto de manera positiva? Obtenemos personas altamente
capaces de desarrollarse en distintos ámbitos laborales, ocasionara que la
producción sea mayor que el PBI real y el crecimiento del país. Por eso al
estar presente la Desnutrición Crónica Infantil afecta de alguna manera el
crecimiento del país, porque el desarrollo de la persona no es el óptimo y
esto da como resultado como estamos actualmente, uno de los ejemplos es
que las tasas del desarrollo escolar aumenta incrementan la promoción al
siguiente grado y retarda la adquisición del conocimiento ,m esto lleva que
haya repercusiones a largo plazo y se verá reflejado en el bajo salario, pro
que se ha demostrado que el 10% del rendimiento cognitivo conduce al
incremento del crece del 22% de aumento en los salarios. Este porcentaje no
es muy elevado. Imaginar cuales serían los crecimientos económicos si el
porcentaje triplicara o el flujo duplicara, el país debería centrarse en formar
correctamente en las personas que van a liderar mañana, y reducir la
Desnutrición Crónica Infantil son unas de las primeras acciones que se
debería tomar.

Según el INEI en el 2012 los departamentos con los índices más altos de
pobreza son Cajamarca con el 54.2%, Ayacucho con el 52.6% y Huancavelica
con el 49.5%.
Pongamos de ejemplo a Cajamarca, Cajamarca ha experimentado, desde el
2007 al 2011, una disminución en la tasa de Desnutrición Crónica Infantil.
Además en el 2012, se registró una tasa de 34.2%, ubicándose por encima
del promedio nacional.
Según el Informe Técnico de Pobreza (2014): Los departamentos son la tasa
más baja de pobreza son Arequipa y Madre de Dios, cuya tasa de pobreza
fluctúa entre 7.8% y 7.3%; e Ica, siendo el departamento con el Índice de
pobreza más bajo (entre 5.7% y 2%).
En Arequipa ha experimentado desde el 2007 al 2012, una disminución
sostenida de la tasa de Desnutrición Crónica Infantil, ubicándose por debajo
del promedio nacional, además se encuentra entre los departamentos con
menos Desnutrición del País.
En el 2016 según INEI, la Anemia afectó al 43,6% de las niñas y niños de 6 a
menos de 36 meses en ese año.
CONCLUSIÓN

La desnutrición crónica infantil es una enfermedad que se da debido a la


mala relación entre la alimentación y la nutrición. Esto ocasiona que a pesar
de que algunas personas reciban alimento, no reciban los nutrientes
necesarios para un correcto desarrollo. La desnutrición crónica infantil se da
generalmente por la falta de recursos económicos. Esta se da principalmente
en países subdesarrollados o que se encuentran actualmente en desarrollo.
Según datos del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas,
solamente en América Latina y el Caribe, unos 9 millones de niños y niñas
menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y se estima que al menos
otros 9 millones de niños están en riesgo de desnutrirse. La misma fuente
afirma que cada 90 segundos muere un niño por causas relacionadas con el
hambre en la zona. La desnutrición crónica infantil en el Perú es una
importante y muy severa preocupación. Se estima que casi el 30% de niños
menores de 5 años sufre de esta terrible condición. En diversos sectores y
grupos socioeconómicos del país sucede lo siguiente: 45 de cada 100 niños
de zonas rurales padecen de desnutrición crónica, mientras que solo 14 de
cada 100, lo sufren en zonas urbanas. Entre el 20% de las familias más
pobres, 53 de cada 100 niños padecen de desnutrición crónica, mientras que
en el 20% de familias más adineradas, solo 6 de cada 100 lo sufren.
Asimismo, a lo largo de los años, se han realizado campañas, programas de
ayuda y políticas públicas para reducir o terminar con este problema; sin
embargo, esta sigue en aumento. Esto conlleva a un problema gigantesco.
Los primeros cinco años de edad en la vida de un niño son cruciales para el
desarrollo cerebral y físico de un niño. Un recién nacido tiene un peso
cerebral que supone el 20% del peso del cerebro de un adulto, pero a los dos
años ya ha desarrollado alrededor del 80% del órgano. Por ello, la nutrición,
hidratación y estimulación psicosocial serán determinantes en la
conformación del cerebro del bebé.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-
131-de-menores-de-cinco-anos-disminuyendo-en-13-puntos-
porcentuales-en-el-ultimo-ano-9599/
2. TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5
AÑOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2016
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/
3. LA DESNUTRICION
https://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/2607
4. INFLUENCIA DEL NIVEL EDUCATIVO
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAT_d802ae8f7b9e3e00
bb4d1303e0dc3bd6
5. http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/PUNO.pdf
6. INEI https://www.youtube.com/watch?v=6iNVQlDrcGI

También podría gustarte