Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE SÓCRATES

Solo sé que nada sé es una frase que muchas veces hemos escuchado, pero nunca nos
hemos detenido para saber el porqué de su significado, pues es una frase atribuida al
gran filósofo griego Sócrates. Una frase que lo escribió para hacernos saber de su
propia ignorancia, ya que se presentaba como una persona que no sabe y debe ser
instruido, algo que a muchos nos cuesta asumir, ya que en realidad todos ignoramos
siempre algo. A continuación hablaré sobre el filósofo Sócrates que tuvo un
pensamiento basado en muchos valores, pero también fue criticado por ciertas
posturas, poco entendido para su época y para los filósofos conservadores de aquel
tiempo. Caracterizado por su sencillez y humildad, Sócrates ganó gran acogida entre
los jóvenes, lo cual lo hizo entre los demás filósofos.

Sócrates fue un filósofo de la antigua Grecia, hijo de un escultor y de una partera


desde pequeño mostró gran fluidez en sus pensamientos y mucha creatividad, se
podría decir que desde aquel momento ya estaba predestinado para convertirse en un
gran filósofo que marcaría en la historia. A pesar que no dejó legados bibliográficos ni
cobraba a sus discípulos algo que sí hacían sus principales detractores, los sofistas.
Tampoco presumía de sabiduría y toda su reflexión tenía el objetivo de buscar
la verdad, siempre impulsado por la voz de un espíritu personal, el daimon. Pero sí
debemos saber que dejó muchas frases que a través de la historia son un gran legado,
fue maestro de Platón e influyó mucho en la historia del pensamiento como Gandhi, el
cual pedía que vivieran bajo las virtudes dejadas por Sócrates y hasta Martin Luther
King reconoció que recibió mucha influencia de los pensamientos de Sócrates.
Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se
lo conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce.
Según este intelectualismo moral, lo único que hace falta para hacer a las personas
virtuosas es enseñarles en qué consiste la virtud verdadera. La base de sus enseñanzas
y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de
justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Pero el principal legado
de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo condenado a muerte por la
democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses y tratar de corromper a los
jóvenes con revolucionarias ideas.
Todo el pensamiento de Sócrates forma parte de un discurso oral, siendo su
discípulo Platón, quien, en forma de diálogos, pone en boca de su maestro una mezcla
del pensamiento platónico y la herencia del propio Sócrates. En relación a esto, mucho
se ha escrito para discriminar qué es propio de Platón y qué de su mentor. Este trabajo
hermenéutico constituye el llamado «problema socrático». Sin embargo a lo largo del
tiempo se considera a Sócrates como un gran filósofo que revolucionó su época. La
principal diferencia de Sócrates con estos pensadores es que el ateniense prefirió
centrarse en la reflexión sobre sí mismo y la vida en la ciudad, abandonando el estudio
del mundo al no proporcionarle las respuestas necesarias para explicar el fenómeno
humano. Su confesión en el diálogo Fedro es concluyente en ese sentido: «Nada me
enseñan la tierra y los árboles, sino lo seres humanos en la ciudad».
Por otro lado, Sócrates también se distancia notablemente de otro grupo de
pensadores, los llamados sofistas, acusándoles de relativistas y convencionalistas. La
principal crítica que hace a estos pensadores es el hecho de que dan el mismo valor a
todas las opiniones, y si las leyes se fundamentan en la exposición de las mismas, en la
asamblea serán la habilidad en la oratoria y la manipulación las que se predominarían
sobre una verdad única y absoluta, que Sócrates considera inherente a cada ser
humano al estar en el interior de cada persona.
Por lo tanto, todo el esfuerzo de la reflexión debía orientarse en descubrir la verdad y
no en la habilidad de convencer al oyente de una opinión particular.
Sócrates se posiciona entonces del lado de aquella filosofía donde se busca la razón
universal y el diálogo para descubrirla. Recordemos que el pensador afirma que
esa verdad se encuentra en el interior de cada uno y que es a través del diálogo como
se consigue conocer. Esta iniciativa constituye el método socrático que se ayudará de
la ironía primero y la mayéutica segundo para alcanzar sus fines. En cuanto a la ironía,
Sócrates la utiliza para hacer caer en cuenta a su interlocutor de lo equivocado que
está en sus planteamientos. Haciendo un juego de preguntas tratando que el
interlocutor se dé cuenta de su ignorancia o desconocimiento que tiene entrando en el
segundo proceso de la mayéutica, término que en griego significa obstetricia, en
alusión al oficio que tenía su madre; sin embargo ese término es introducido por su
discípulo Platón. Al final se termina con un nuevo bombardeo de preguntas lleva al
interlocutor conocer la verdad en sí mismo a través de la construcción de conceptos
que sirven de guía para construir una nueva reflexión en torno a un tema
determinado. Sócrates reconoce no poseer doctrina alguna sino un método para llevar
a sus oponentes a descubrir sus propias ideas. Es decir, Sócrates inaugura la
primera teoría ética de la humanidad fundamentada en el análisis de los conceptos que
llevarán a Platón a crear su Teoría de la Ideas.
Sócrates a través de su planteamiento del intelectualismo ético consideraba que si una
persona realizaba el mal era porque no conocía el bien y que era víctima de su propia
ignorancia ya que si hubiera conocido el bien no solo hubiera sido para los demás sino
también para él mismo. Decía que la mejor almohada para dormir es una buena
conciencia. Mencionaba que es preferible sufrir una injusticia antes de cometerla.
Una de las ideas revolucionarias de Sócrates es que la verdadera felicidad no se
encuentra en la posesiones ni en las cosas externas sino en nuestro interior, que la
verdadera felicidad es el orden, el equilibrio y la razón.
Sócrates pensaba que lo más importante para nosotros era el alma, pero no desde el
punto cristiano, ya que él vivió mucho antes del cristianismo sino para él alma
significaba la razón, el yo consciente, la personalidad intelectual y moral, la virtud del
alma. Con respecto al alma determinaba que el vicio de la misma era la ignorancia y
con ello hizo una revolución de los valores dando que la virtud del alma es el
conocimiento.
En conclusión podemos decir que Sócrates fue un gran filósofo que marcó la historia a
pesar de todos los impedimentos que tuvo por parte de sus detractores, él siguió
luchando por sus pensamientos. Al no tener un legado bibliográfico se hace un poco
compleja el estudio de sus pensamientos filosóficos ya que todo lo que se conoce de él
es a través de textos de otros y en muchos casos no son coincidentes. Sin embargo
podemos determinar que Sócrates nos ha dejado grandes pensamientos que hasta el
día de hoy nos muestra que desconocemos de muchas cosas y solo nos queda decir:
Solo sé que nada sé, abiertos siempre para el conocimiento.

Estudiante: Kenneth Pinedo Gómez


5to A

También podría gustarte