Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEMA: Pobreza y desnutrición infantil en el Perú

DOCENTE: Dra Anatolia Hortencia Hinojosa Perez

SECCIÓN: “ C”

INTEGRANTES:

 Alvarez Lopez Jeferson Jesus


 Apaza Alfaro Jimena Julia
 Condori Quispe Brixa Guadalupe
 Katata Ayma, Sharom Gloria
 Lope Ccala Dirke Amilcar
 Mamani López Abigail Séfora
 Romero Bejarano Paolo Ademir
 Sierra Miranda Jhefferson André

AREQUIPA – PERU
2022
2

Introducción

En el presente trabajo de investigación, se darán a conocer dos grandes problemáticas que ha


tenido el Perú desde siempre. Dos problemas que a pesar de la lucha contra la desnutrición y
pobreza continúa siendo uno de los principales problemas que afecta más a la población
infantil en nuestro país. Veremos así también como estas dos variables se relacionan entre sí
ya que una lleva a la otra y viceversa.

La pobreza y la desnutrición son dos problemas centrales en el Perú de hoy. No son, sin duda,
problemas recientes, y aunque en el caso de la desnutrición infantil, las cifras muestran que,
durante la última década, hasta antes de la crisis económica, hubo una reducción. No deja,
empero, de ser problemas apremiantes. (García, J. L. S., Jave, C. M., Cárdenas, M. E. H.,
López, P. A., & Sánchez, G. B. (2002). Pobreza y desnutrición infantil. PRISMA ONGD).

Los sectores más aledaños a este tipo de problemas no solamente es la parte del altiplano
peruano, sino también las zonas más pobladas del con bajos recursos dónde no cuentan con
luz, agua y desagüe y en algún caso el asfalto, que son los servicios básicos en la urbe.

El referente base es el artículo “La desnutrición en la niñez en el Perú: factores


condicionantes y tendencias” según el autor, Médico cirujano Wilfredo Gutierrez nos
mencionan cuales son las causas de la desnutrición de los niños Causas inmediatas, las
relacionadas con la ingesta inadecuada de alimentos y micronutrientes y las enfermedades de
tipos infeccioso; causas subyacentes, relacionadas con la inseguridad alimentaria en el hogar,
que tiene que ver con la poca disponibilidad de alimentos, la falta de acceso a ellos y su uso
inadecuado, que a su vez, tiene ver con patrones de inadecuada información y causas básicas,
relacionadas con las estructuras políticas, económicas e ideológicas en la sociedad que
regulan el acceso a los recursos, la educación y las oportunidades y que finalmente
determinan la pobreza de las familias, que es la raíz del problema (Gutiérrez, 2011), es
referente porque a partir de su artículo se pueden tomar decisiones para poder combatir la
desnutrición en el Perú.

El objetivo de nuestra investigación se centra en determinar los factores que están asociados a
la pobreza y la desnutrición infantil en Perú en el periodo 2018-2021. Para ello Analizaremos
la relación entre pobreza y desnutrición infantil, también se evaluará la relación entre ser
beneficiario de algún programa social de alimentación del gobierno nacional y la desnutrición
infantil y con ello describir las características sociodemográficas de la población infantil con
desnutrición.
3

La desnutrición infantil es una de los indicadores que está presente en el nivel de desarrollo
social de nuestro país, pese a que se ha hecho y creado muchas políticas sociales aún se puede
ver que en nuestro país, existe mucha desnutrición para las personas inocentes que son más
vulnerables, la desnutrición puede ser la puerta a muchas enfermedades que pueden llevar a
la muerte a cientos de infantes menores de 5 años, enfermedades como paludismo,
infecciones parto prematuros asfixia prenatal entre otros, el problema recae que todas estas
enfermedades mencionadas están asociadas a la desnutrición, esto conlleva a que nuestros
niños tengan problemas en su desarrollo cognitivo, así mismo la mortalidad infantil por
desnutrición no se debe a una caso grave de desnutrición, sino más bien este ya tiene
probabilidades de morir, es claro que el problema de la desnitucion en el perú es un vacio
socioeconomico que se combate pero muchas veces se deja de lado mas que todo en las zonas
rurales y de pobreza extrema que existe en nuestro país, por todo lo anterior expuesto es
necesario conocer cual es el nivel de desnutricion y como este esta asociado a mortalidad
infantil con el fin de incorporar nuevas politicas sociales que permitan intervenir para
disminuir la incidencia de la desnutricion peruana.

La presente investigación es de tipo cualitativa la cual consiste en un estudio de fenómenos


de forma sistemática de modo que la investigación se realiza en base a investigaciones
científicas hechas y realizando un contraste simultáneo con otras investigaciones previas, así
se obtendrá un resultado consistente con respecto a lo que se observa en los sucesos.
4

Factores que están asociados a la pobreza y la desnutrición infantil en Perú en el


periodo 2018-2021 

La reducción de la anemia y la desnutrición crónica infantil son prioridades de la política de


salud del Perú. Esto se refleja en el «Plan Nacional para la reducción y control de la Anemia
Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021» del Ministerio de
Salud (Minsa) donde se consignan como metas para el Bicentenario de la Independencia
llegar a tasas de 19% y 6.4%, en anemia y desnutrición crónica infantil (DCI)
respectivamente (2017). Sin embargo, avanzamos muy lento: desde que se inició el primer
plan nacional contra la anemia, en el 2014, esta ha disminuido de 46,8% a 43,5% en el 2018,
ritmo mediante el cual alcanzar el objetivo de 19% no se lograría en el 2021, sino en el 2048.
Mientras la anemia infantil se redujo al ritmo de 1 punto porcentual (pp) anual entre 2000 y
2014, los siguientes cuatro años el ritmo de reducción se ralentizó a 0,8 pp por año. Por otro
lado, la DCI se reduce aún con más lentitud: en 2018 la prevalencia de este problema era de
12.2%, es decir, solo 2.4% menos que en 2014, según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en el 2019.

Estos datos son preocupantes, ya que estos males limitan el desarrollo físico y cognitivo de
los niños y niñas, lo cual condiciona su desempeño en la adultez. Buttenheim, Alderman y
Friedman (2011) indican que estudios previos han confirmado que los niños sufriendo de
deficiencias de micronutrientes tienen un bajo desempeño escolar. La anemia en particular
afecta a muchos con claras consecuencias sobre la salud y de desempeño en Aprendizajes
(Beard & Connor, 2003; World Health Organization (WHO) Centers for Disease Control and
Prevention (CDC, 2004). Además, los costos en educación, salud y desarrollo integral del
niño pueden ser muy altos; solo para la anemia, Alcázar (2012) calcula que representan el
0.62% del Producto Bruto Interno (PBI).

Frente a esta situación, es importante evaluar si los programas sociales y alimentarios


contribuyen al logro de estos objetivos nutricionales. Aunque hay evaluaciones de impacto
sobre la desnutrición crónica de programas como el Vaso de Leche (Gajate e Inurritegui,
2001) y Juntos (Jaramillo & Sánchez, 2011), el balance realizado por Alcazár (2016) resalta
que uno de los problemas más importantes es que el monitoreo y la evaluación de los
programa son muy limitados (p. 227). Es importante investigar si Qali Warma (QW) está
contribuyendo con estas metas; se estima que QW llega al 38.4% de niños de 3 a 5 años y
destina unos S/. 300 millones anuales a este grupo de edad.
5

La anemia y desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años alcanzan prevalencias de 20.1% y


11.1%. Los objetivos de este proyecto son mejorar la asistencia y atención en clase, y
promover mejores hábitos alimenticios; la Comisión de Reestructuración de Qali Warma
(2018) recomendó incluir objetivos nutricionales explícitos para niños de esa edad. 

Buttenheim et al. (2011) refieren que, si son exitosos, los programas de alimentación escolar
pueden lograr tres objetivos: elevar la matrícula y asistencia, mejorar los rendimientos de
aprendizaje e incrementar el estatus  nutricional. En ese mismo sentido, en la Estrategia
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social «Incluir para Crecer» (Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (Midi, 2013), se establece como un resultado intermedio la reducción de la
desnutrición crónica (aunque no se considera la anemia a pesar de sus conocidos efectos).
Barrón y Midis mencionan también que la mayor parte de estudios encuentran que la
participación en programas de 

La alimentación escolar mejora los resultados nutricionales de los beneficiarios directos del
programa

Mientras tanto la pobreza en el año 2020, afecto al 30.1% de la población del país,
incrementándose en 9.9% en comparación con el año 2019, según informó el Instituto
Nacional e Informática (INEI).

El aumento de la pobreza estaría asociado a la paralización de la mayoría de las actividades


económicas, ante el Estado de Emergencia Nacional y aislamiento social obligatorio por la
presencia del COVID-19 en el país, establecido por el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM,
publicado el 16 de marzo del año 2020 en el diario oficial El Peruano y que fuera ampliado a
través de diversos Decretos Supremos.

El INEI precisó que, la línea de Pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta
básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2020 asciende a 360 soles
mensuales por habitante, la persona cuyo gasto mensual es menor a 360 soles es considerada
pobre; para una familia de 4 miembros el costo de una canasta básica es de 1440 soles
mensual. La pobreza extrema considera a la población cuyo gasto por habitante no cubra el
costo de la canasta básica de consumo alimentaria, que para el año 2020 se calcula 191 soles
mensuales por persona, considerándose pobres extremos a las personas cuyo gasto mensual
no cubra el valor de la canasta básica de consumo alimentaria, para una familia de 4
miembros asciende a 764 soles mensual.
6

Desde la última década del siglo XX, el Perú cuenta con indicadores estandarizados para
evaluar los niveles de vida de su población. Entre los años 1991 y 1994 la población en
pobreza extrema descendió de 27% a 19% tendencia que continuo hasta 1997 cuando se
registró el 15%. En el año 2000 se estancó en 15%.

La evaluación de pobreza y enanismo nutricional infantil en el Perú tuvieron un


comportamiento paralelo durante los 90s. Mientras que la desnutrición infantil en
Latinoamérica durante los años 30s decreció de 21% a 7.2% en 1997.

Entonces vemos que la desnutrición, especialmente la infantil, se vincula mucho con la


pobreza, cuando se observa el problema el problema desde el punto de vista social. La
desnutrición infantil que no está ligada a la pobreza, se puede controlar, después e un
procedimiento de diagnóstico, con remedios adecuados; mientras que la desnutrición causada
por la pobreza tiene que ser “curada” impartiendo justicia social que elimine la etiología
social de la desnutrición infantil.

Es así que se puede analizar una manera de combatir la desnutrición infantil en los estratos
más abandonados de la sociedad peruana, mientras la elevación del nivel de vida llegue,
planes, programas y resultados de la implementación de suministro de alimentos a los niños
desprotegidos.

La relación entre pobreza y desnutrición infantil en Perú

La pobreza y la desnutrición son dos fenómenos   multicausales   que se retroalimentan, en la


actualidad son el resultado de las políticas tanto económicas como sociales que se han venido
aplicando en el país desde hace varios lustros, pero también son un punto de partida. En ese
sentido, la extensión e intensidad de la pobreza y la desnutrición vigentes   tienen que ver,
también, con las vidas futuras de quienes la padecen, fenómeno que cuando se desplaza de lo
individual a lo colectivo pone sobre el tapete la problemática del desarrollo futuro del país. 

La palabra pobreza es una abstracción que sintetiza varias formas concretas de ser pobre;
igualmente, el concepto de desnutrición se expresa de diversas maneras.  Como resultado de
la íntima relación que existe entre las pobrezas y  la desnutrición en sus diferentes
manifestaciones aparecen múltiples grupos de personas, siendo el caso de los niños el más
delicado, que se ven afectados por la combinación de estos flagelos.

En el año 2020, el 12,1% de la población menor de cinco años de edad del país sufrió
desnutrición crónica según el Patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS), En el
7

área urbana, la desnutrición crónica afectó al 7,2% de este grupo población y en el área rural
al 24,7% de las niñas y niños menores de cinco años de edad.

Los departamentos que presentaron los niveles más altos de desnutrición crónica fueron:
Huancavelica (31,5%), Loreto (25,2%), Cajamarca (24,4%), Huánuco (19,2%), Ayacucho
(18,1%) y Pasco (18,0%). Por el contrario, los departamentos que mostraron los menores
niveles de desnutrición fueron: Tacna (1,9%), Moquegua (2,2%), Lima Metropolitana (4,6%),
Provincia Constitucional del Callao (5,6%), Ica (5,9%) y Arequipa (6,0%).

Relación entre ser beneficiario de algún programa social de alimentación del gobierno
nacional y la desnutrición infantil en Perú.

Poder ser un beneficiario de un programa social en el Perú, implica que se pueda mejorar las
condiciones de vida de una familia o persona, ello implica disminuir la desnutrición infantil
en las familias peruanas, a continuación, se muestra los programas sociales que ayudan a
poder combatir la desnutrición infantil en el Perú.

El Programa Vaso de Leche – PVL, fue creado en enero de 1985 mediante la Ley N°24049 y
cuenta con normas complementarias para su ejecución establecidas en la Ley N°27470. Surge
como una iniciativa el alcalde de Lima frente a los problemas sociales siendo el más antiguo
en su rubro de programas sociales y es uno de los pocos que tiene alcance nacional. Este
programa tiene como base de funcionamiento el alcance de una ración alimentaria diaria
(leche) a su población beneficiaria en situación de pobreza o pobreza extrema, cuyo valor
nutricional es establecido por el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición. 

Según información proporcionada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social –


MIDIS, el objetivo de este programa es la mejora del nivel nutricional en los sectores más
pobres y así mejorar la calidad de vida de la población, previniendo la desnutrición y
fomentando la participación organizada de la comunidad. Las municipalidades son
responsables de su correcto (Camos, n.d.)

El Programa Social Comedor Popular tuvo sus inicios en la década de los 70 con los
denominados Clubes de Madres y Comedores autogestionarios en los asentamientos
populares de Lima, cuyo fin era “atender las necesidades alimenticias en base a víveres
donados y al trabajo de las mujeres organizadas” (Blonted y Montero 1995: 37), obteniendo
las donaciones de entidades religiosas y de Organismos No Gubernamentales de Desarrollo
8

(ONGD). Así como el PVL, este programa surge en medio de los problemas sociales que
acontecían en esa época y sus consecuencias en el ámbito alimenticio de las familias, lo cual
impulsa a mujeres madre de familia, en su mayoría inmigrantes de zonas rurales, a poner en
práctica sus criterios de reciprocidad y nueva organización para darle solución de manera
comunitaria al problema de la alimentación familiar (Angulo 2011), teniendo como objetivo
elevar el nivel nutricional de los grupos más vulnerables y brindar seguridad alimentaria a la
población en extrema pobreza (Alcázar 2007).

Al respecto, Alcázar (2007) describe que la dinámica de este programa se basa en grupos de
veinte y con cuarenta madres que se organizan para comprar, preparar y distribuir menús de
alimentos, vendiendo las raciones alimenticias a precios subsidiados debido al apoyo que
reciben del gobierno, a su organización y su trabajo. Asimismo, las socias trabajan por turnos
semanales y reciben diariamente tres a cuatro raciones preparadas a modo de retribución por
sus prestaciones (Angulo 2011).

Más adelante, en el gobierno de Belaúnde, se oficializan lo programas de comedores,


desarrollándose con apoyo del Estado y en paralelo a los comedores autogestionarios
apoyados por la Iglesia. Finalmente, en el gobierno de Alan García se crea el Programa de
Asistencia Directa (PAD) que implicaba un nuevo y completo esquema basado en los
comedores populares existentes. (Camos, n.d.)

El programa Qali Warma es un programa social a cargo del Ministerio de Desarrollo e


Inclusión Social – MIDIS, el cual reemplaza al antiguo programa PRONAA1 y se encuentra
dirigido a niños a partir de los 3 años matriculados en instituciones educativas públicas (de
nivel inicial y primaria y de secundaria en las comunidades nativas de los pueblos
Amazónicos), con el fin de mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y mejorar los
hábitos alimenticios. “Cabe mencionar que Qali Warma no tiene un objetivo nutricional per
se, sino que se enfoca en promover alimentación y proponer prácticas alimentarias
saludables” (Alcázar 2016: 278). En ese sentido, y manteniendo la base del PRONAA, este
programa tiene dos componentes que forman parte de su desarrollo. El primero es el
componente alimentario, que consiste en proveer de alimentos de calidad y con contenido
nutricional adecuado a los grupos de edad que están contenidos en la población objetivo del
PRONAA, así como en las zonas en que se encuentre. El segundo es el componente
educativo, que busca la promoción de los correctos hábitos de alimentación de los niños, así
como de sus familias involucradas. (Camos, n.d.)
9

Dentro del contenido de su página web podemos encontrar los siguientes objetivos del
programa: 1.- Garantizar el servicio alimentario durante el periodo anual escolar a los
usuarios conforme a sus características y zona en que vivan. 2.- Asistencia permanente a los
usuarios del programa. 3.- Promover mejores hábitos de alimentación dentro de los usuarios.

Cuna Más, es también un programa social a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social – MIDIS, el cual se enfoca a mejorar el desarrollo infantil de los niños de 0 a 36 meses
de edad ubicados en zonas de pobreza y pobreza extrema, con el fin de superar las brechas
dentro de su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. El programa Cuna Más cuenta
con dos servicios: Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias, los cuales buscan
maximizar el potencial intelectual, social y moral de los menores en conjunto con una
perspectiva de interculturalidad, equidad, derechos y ciudadanía, y con sustento de la gestión
con la comunidad. El servicio de Cuidado Diurno tiene como objetivo brindar atención
integral de lunes a viernes durante 8 horas a niños entre 6 y 36 meses de edad que requieran
atención de necesidades básicas de salud, nutrición, seguridad, descanso, juego, aprendizaje y
desarrollo de habilidades en los centros de Cuidado Diurno. Por otro lado, el servicio de
Acompañamiento a Familias, tiene la finalidad de promover el desarrollo y fortalecimiento de
conocimiento y capacidades a través de visitas a los hogares para brindar sesiones de
socialización e inter aprendizaje en locales comunales para mejorar el desarrollo infantil de
los niños menores a 36 meses. (Camos, n.d.)

Asimismo, la web de Cuna Más menciona que sus objetivos generales son: 1.- Diseñar e
implementar servicios que promuevan al desarrollo integral de la niñez en pobreza y extrema
pobreza menos de 3 años de edad, con participación de sus familias en la planificación y
ejecución de actividades. 2.- Involucrar la participación de la comunidad, sociedad civil,
empresas privadas y Estado en la gestión y financiamiento del programa. 3.- Conseguir
ampliación de la cobertura del servicio. (Camos, n.d.)

Características sociodemográficas de la población infantil con desnutrición.

La desnutrición infantil se ha considerado un estado mórbido del niño(a), debido a una


ingestión y absorción inapropiada o insuficiente de nutrientes, este fenómeno es de origen
multifactorial en el que se interrelacionan condiciones físicas, sociales y biológicas y
culturales.

La desnutrición proteico-calórica en niños(as) se encuentra asociada a muchas variables


sociales tales como: el analfabetismo, el bajo grado de educación formal, los modos
10

inadecuados de crianza, los valores y las actitudes hacia el aprendizaje formal, el bajo ingreso
económico, el desempleo, las malas condiciones de vivienda con saneamiento inadecuado, el
hacinamiento y la falta de experiencias estimulantes y fortalecedoras del desarrollo y
crecimiento del niño(a), así como la inestabilidad de la familia y un clima emocional
negativo, dado por ausencia del padre, relaciones conflictivas de pareja,
alcoholismo,violencia. migraciones, exilio entre otras. Éstas son algunas variables que por sí
mismas o peor aún en combinaciones múltiples se encuentran en el macro y microambiente
de los grupos sociales donde la desnutrición es prevalente.

También existen factores de riesgo socioculturales negativos que influyen en el crecimiento,


como son las creencias populares de las madres en relación con la alimentación y la
enfermedad diarreica y febril.

Dentro de las comunidades hay factores de riesgo relacionados con las necesidades
descubiertas en la población tales como: servicios de salud, servicios básicos como
suministro de agua, saneamiento, letrinas, sistemas adecuados de recolección de desechos
sólidos, acceso a los alimentos, entre otros (Solano, 2016).

En la figura se muestra la relación causal entre factores de riesgo ambiental con la


desnutrición crónica u el retaso del crecimiento infantil propuesto pro Vilcins en el año 2018:

En relación a la calidad de aire, la contaminación al interior de los hogares podría deberse al


humo que emite la combustión del combustible sólido durante la cocción de alimento, la
mezcla de los productos químicos en edificios modernos y consumo de cigarrillo.
11

Tenemos también la investigación que utiliza el marco conceptual de UNICEF (1990) y la


adaptación del marco UNICEF (2005), identificando factores asociados a la desnutrición
infantil. (altoandinas, 2020)

Los factores básicos y subyacentes se asociarían directamente a la desnutrición infantil


crónica, los factores básicos están definidos por las características de la pareja y del hogar,
asociándose indirectamente con la desnutrición crónica infantil.

Los factores subyacentes definidos por las características del embarazo, del nacimiento y del
cuidado del niño se asocian indirectamente con la desnutrición crónica infantil en el país.

Los factores inmediatos definidos por las características del patrón alimentario y
enfermedades infecciosas se asocian directamente a la desnutrición crocina infantil.

(INEI, 2009)

Referencias
12

Gutierrez, W. (2011, March 23). La desnutrición en la niñez en el Perú: factores

condicionantes y tendencias. SciELO. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

pid=S1726-46342011000200040&script=sci_arttext

Ruiz-Ruiz, N. J. (2018, Febrero). Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años.

Pobreza y desarrollos regionales. Colombia. 2003-2012.

http://dx.doi.org/10.22136/est20181077

Taylor Robinson, D. (2020, 08). Niño pobreza, inseguridad alimentaria y salud respiratoria

durante la pandemia de COVID-19. Volumen 8(Número 8), Páginas 762 - 763.

10.1016/S2213-2600(20)30280-0

Verdera. V, F. (2007). La pobreza en el Perú : un análisis de sus causas y de las políticas

para enfrentarla. EIP Fondo Editorial CLACSO.

https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/549/verdera_lapobrezaenelperu.pdf?

sequence=2

Francke, P., & Acosta, G. (2021). Impacto del programa de alimentación escolar Qali Warma sobre

la anemia y la desnutrición crónica infantil. Apuntes, 48(88), 151-190.

Beard, J. L., & Connor, J. R. (2003). Iron status and neural functioning. Annual review of nutrition,

23(1), 41-58.

Buttenheim, A., Alderman, H., & Friedman, J. (2011). Impact evaluation of school feeding

programmes in Lao People´s Democratic Republic. Journal of Development Effectiveness,

3(4), 520-542.

Gajate, G., & Inurrétegui, M. (2001). El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de

nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del «Propensity Score

Matching». Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social. Mimeo.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2013). Política Nacional «Incluir Para Crecer». Lima:

Midis.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572020000300226&script=sci_arttext
13

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0893/Libro.pdf

También podría gustarte