Está en la página 1de 2

Colegio "Albert Einstein"

Comunicación
5. En el texto, el estímulo que motivó en la comu- - Súbete a la rama más alta de ese árbol y llegarás Tema
02
nicación es de carácter…… al cielo. Allí descubrirás que tu luz es como la de una
a. Externo estrella. TIPOS DE COMUNICACIÓN
b. Psicológico Y ELEMENTOS
c. No lingüístico. Martín agradeció al búho, y voló y voló hasta la
d. Lingüístico rama más alta de árbol. Allí se dio cuenta que las
estrellas estaban muy distantes y no podía alcanzar- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
6. La intención de Fabio, según el texto, ¿en qué- las. Entonces se puso más triste que antes.
momento se orgina? LUGAR O CONTEXTO Y CIRCUNSTANCIAS
a. Al escuchar el sonido del timbre del colegio. De pronto,
p escuchó a un pajarito que le decía a su RUIDOS O
INTERFERENCIAS
b. Al darse cuenta que son las 12.20 PM. mamá:
mamá
m má:
Feminicidio
c. Cuando dice: uf, papá estoy cansado. Mira, mamita
- Mira mamita, una brillante estrella se ha parado
mam REFERENTE
CANAL
ANAL
ESTÍMULO
d. Al ver la carretilla
la de helados Donofrio.
ofrio. en la rama de nuestro árbol y nos está
ama de es alumbrando,
e - Interno. Tema
- Externo
gracias a ella hemos llegado a nuestra
nu tr casita (nido).
nuest
7. Con qué mensajee Fabio Fab bio retroalimenta su com- m Entonces,
Entoonces, Mar
Ma niño,
Martín al escuchar al niñ ño comprendió icidio aumentan en e
a y el femin l país.
portamiento para lo lograr
ogrrar su objetivo: que a pesar ded no ser una estrella,
estrella, su luz era impor- c
f í s i Sí , e l m a c hís m o d o min a a la so c
n ie dad
sió
MENSAJE ……………………………………… ……… …………………………… ……… entonces,
tante para el pajarito. Desde entooncce se paró todas a gre Mensaje(s) m un
d ial.
…………………………………………………… …… …… …………………… ………… las noches en la rama donde est estaba
ta el nido para La
……..................................................................
....................................... alumbrar
mbrar al pajari
pajarito. Ahora see sse
sentía útil y feliz
por ser un bichito,
bichit pequeñito,
pequeñitto,, pero
p como una Código
Cód
digo / lengua
ngua
8. Cuando “Fabio suspira
pirra y mira el cielo”,
o”, deduzco
duzc estrellita
llita con
c fuerte luz.
que mentalmente estástá
tá diciendo:
d
a. ¡Papá!, no me vencerás.
cer
erás.
s. Emisor R
Receptor
1.
1 Martín era un bichito de luz luz,
z, pero ¿por qué llo-
b. ¡Qué ricos helados! Hablante Oyente
O
raba
aba totodas las noches? Codificador Intención
ntención o propó
propósito Decodificador
c. Mi papá tiene dinero.
o. a.. Porque su luz era muyy pe pequeña.
eq
d. Estoy muy cansado. b. Porque no podía
b po volavolar muy alto.
ar mu
m (1) (2)
c. Porque creyó que el bú búho
úh lo engaño. Retroalimentación
9. Interlocutores significa: d.. Porque
P estrellas
eran estrell iluminaban el cielo.
ellass ilu
a. Comunicación. b. Rec
Receptores.
eceptores.
c. Hablantes. EEmisores.
d. Emisisores. 1. Comunicación verbal o lingüística,
lin
ngüística, se p pro-- 2. C
2 Comunicación no o vverbal, producida a través
2. Observa
Ob
Ob bien ell text
ttexto
xto y responde: ¿Cuál de es-
duce a través de la palabraa oral
or l o escrita. de diversos mediomedios
m dio no verbales.
toss h
hechos ocuocurrió
ió primero?
currió p
10. ¿Por qué es importante desarrollar ollalar la “compe-
pe Ejemplos: -GGestos faciales
faci es y corporales, mímica.
aciales
a. Martín volóoló hast
ha
hasta la rama de un árbol.
tencia lingüística” de los niños? - ¿Estás seguro de lo que dices?
s? - Sonidos naturales,
os nat
atur artificiales o tecnológicos.
b.. M
Martín p dió cconsejo al búho.
n pidió
Es importante porque gracias ella……………… ……
………………… - Sí, siempre hablo con la verdad conocimien-
d y con
onocimien-
mie - Imágenes
Imáge
ágenesnes naturales y artificiales, señales gráfi-
Martín
c Ma
c. rtín lloraba
Martí
M llora
llo mirando el cielo.
…………………………………………………… ………… to de lo que digo. íconos, grafitis.
cas,, íco
ca ícon
d. MMartín despertó muy triste.
artín d
…….................................................................. ...... - La corrupción reina en el país; es el cáncer er de
ncer de las
la
......................................................................... sociedades.
3. En el texto, “foquito de luz con alas” se refiere...
EL PICAFLOR Y LA ROSA
a. A una estrellita perdida en el cielo.
TEXTO 2 MARTÍN, EL BICHITO DE LUZ
b. A un extraño insecto volador.
Martín es un bichito de luz, es decir una “luciérna- c. A una luciérnaga o bichito de luz
ga” (insecto que brilla durante las noches), parecía d. Al sol que aparece por las mañanas.
un “foquito de luz con alas”. Todas las noches llo-
raba contemplando el cielo y sus estrellas. Y decía: 4. ¿Qué quiere decir las “estrellas todavía estaban
- ¡Qué triste me siento! Mi luz es pequeña y casi muy distantes”?
nadie la ve. En cambio, ¡qué lindas y poderosas son a. Que brillaban en el firmamento (cielo).
las estrellas! Brillan y todo el mundo las ve. b. Que todavía estaban muy lejos.
c. Que la luciérnaga no podía ser como ellas.
Una noche Martín tuvo tanta envidia que decidió d. Que brillaban a lo lejos.
- LA ROSA: ¡Quédate a mi lado!
subir al cielo, alcanzarlas y ser como una de ellas. - PICAFLOR: No, no nací para una sola flor.
Pidió consejo al Sabio del bosque, el Señor Búho, 5. ¿Cómo era el búho?
- LA ROSA: ¡Quédate! Late en mi vientre el fruto
conocido porque siempre tenía buenas ideas que a. Era trabajador. b. Era responsable
de nuestro amor.
ayudaban a los demás a resolver sus problemas. c. Era sabio. d. Era dormilón.
PICAFLOR: ¡No, no! mi destino es volar de flor en flor.
Después de escuchar a Martín, el caracol le contestó:
6 com-2024 3 com-2024 3
Colegio "Albert Einstein" Colegio "Albert Einstein"

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Mejor no le cuento nada. - ¡Qué bacán, todo me sale bien! El padre que ya se ha dado cuenta de la inten-
1. El contexto, ambiente y circunstancias. Es - La sonrisa de Karlita: Estado emocional optimista. ción de su hijo le dice:
el lugar y todos los aspectos físicos, sociales, psi- ¡Qué linda estás! Tu sonrisa me cautiva. - Mira, no puede hablar, está temblando. - ¡Qué bueno, hijo, te felicito. En casa te prepararé
cológicos, emocionales y culturales que rodean - El bullicio en el aula : Estado psicológico nervioso, tímido. un nutritivo jugo de frutas.
al acto de comunicación de los hablantes. ¡Silencio! ¡Orden, por favor! Fabio suspira, mira el cielo y elabora otra es-
NOTA los estados emocionales impulsan, alimen- trategia:
2. El emisor. Es la persona que elabora el men- 8. El referente: es el tema o asunto: objetos, (per- tan o impiden la autentica comunicación. Debe- - Papito de mi corazón, eres el más bueno del
saje, es decir, el que codifica, organiza las pa- sonas animales o cosas), sucesos, situacioens a mos, desde niños desarrollar la inteligencia emo- mundo, te quiero mucho (lo abraza).
labras o signos lingüísticos en ideas, para luego cional. - Ah, picarón, ya me convenciste. Toma un sol y
los que se refiere el hablante o los interlocutores.
transmitirlas a los oyentes. compra tus helados.
Son
S los temas de comversarión o discusión
-Ruidos semánticos: Se produce cuando los men-men
3. El receptor. Persona o personas que captan ptan los
os sajes son complicados, el vocabulario es novedoso
nove oso
Ejemp
Ejemplos
emploss de referentes
re
mensajes o ideas; s; los d decodifican,
eco
odifi
difican
can
an, es decir lo y especializado, que
e escapa al entendimiento
ue de los
entendimi nto d
entienden e interpretan,
prretan,
an, para luego con
construir
trui sus - El amor,r, las inco
incomprensiones.
oyentes.
propios mensajes y enenviarlos
nviarlos al emisor. - Los adelantos
adela
de tenológicos.
- Los problemas nacionales.
EJEMPLO:
4. El mensaje (s). SoSon
on las ideas, informaciones,
aciones - Los fenómenos climáticos. - ¡Recuerden!, la ociosidad
ciiosiidad enerva las capacidades
pacida
sentimientos y actitudes
tittud
des que intercambian
bian los - Deportes, canciones, artístas
artísttas y moda. mentales y físicas
interlocutores (hablantes).
blaantees). - No entiendo que sig
significa ““enerva”,”, profe
gniifica “enerva profesor.
fesor.r.
9. La finalidad o intencionalida
intencionalidad.
in ad..
ad
5. El código. Conjunto o de e signos lingüís
lingüísticos
ísticoss (p
(pa- Toda
oda comunica
comunicación se pro produce
oduuce con alguna in- 11. LA RETROALIMENTACIÓN,
M NTACIÓN,
MEN consiste
onsiste
ste en
labras) que el hablante
ntte se
selecciona y organiza
o en ención o finalidad.
tención finalid Siempre re busca
bu
b lograr algo. enviar nuevos y mej
mejores
m mensajes
ejores mensaj
ajes cuando el
ideas o mensajes. Loss cód
códigos
digos puedenden ser pala- - ¿Qué
Qué hora
h es? oyente no los ha com
comprendido.
co mprendido. Por ejemplo,
ejemplo el
bras, gestos, sonidos, gr
gráficos,
ráfic
icos, señales,
les etc
etc. Laa intención es conocer
c la hora.
h
ho profesor vuelve a explicar
e plicar un tema porque el
exp
- ¡Cállate!,
Cállate!, nada sa
sacas con n voc
vociferar
oci (gritar) alumnado no lo comprendió.
mp endió.
mpre
6. El canal. Es el medio io
o físico
fí a través del MEDICIÓN DE LA CO COM
COMPRENSIÓN
MPR LECTORA
La intención es calmarlo.
calmarl
rlo.
cual se envían los mensajes.
saj
ajes.
s. En el caso de la EJEMPLO: 1. El ambiente o conte contexto
extoo een que se realizan los he-
- Mira, mamá, qué lindo do ce
celu
celular. chos es. . . . .
palabra oral, el canal ess el e “espacio
“e acústico
co Profesor :“La ociosidad ene enerva
e erva las facultadess
o las ondas sonoras" a través vés
és de los cuales se s Laa intención
in
int es lograr
logr un celular.
grar u aa.. Un colegio.
mentales”.
envían los mensajes. Son canales ales el
nal e internet, ell Sí, los años enervan las fuerzas as físicas.
física
f cas. b. Una calle cercana
b cerc
ercanna a un colegio.
fax, la televisión, los celularess (canales
(c
(cana
nales tecno-
no- 10.
10. Los
10 os ruidos. Cualquier
Cualq
Cu lqu estímulo externo, inter- c Una calle frente
c. fr nte al colegio.
frent
Alumno : ¿Qué significa enervar,, profes
pr
profesor?
fesor?
lógicos), los libros, revistas y periódicos,
riód
ódicos
cos, carte- no, culturalal o semántico
sem
se (sinificados) que inter- Profesor : Significa debilitar. d. La horaa de
d d salida
sal del colegio.
sa
les, afiches, etc. fiere
fier o impide
im ide que la comunicación sea efectiva Alumno : Gracias, profe.
o logre
logre
o su objetivo.
ob 2.. Los
2 Los *int
*interlocutores
nter (hablantes), emisor y re-
OTROS ELEMENTOS ACLARACIÓN IMPORTANTE: ceptor
ptor son:
ccepto
7. El estímulo, es la causa que motiva u origina ina - Ruid
Ruidos
uido
d externos: perturbaciones bulliciosas, rui- - En todo acto comunicativo los elementoss de la a. Los
Lo niños de un colegio.
la comunicación entre los interlocutores. Los es- dos diversos que distraen la atención de los oyentes:
d comunicación operan o actúan de manera simul-
ul- b. Los padres de los niños.
tímulos son lingüísticos o verbales; no lingüísti- - una explosión, alarma de los vehículos, desorden tánea y diferente. c. Un niño y su padre.
cos o no verbales. d. La madre, el padre y su hijo.
en el aula, la TV, cuando cena la familia, etc.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE
Ejemplos de estímulos lingüísticos o verbales: LA COMUNICACIÓN 3. Infiero (deduzco) que en toda comunicación,
- Ruidos internos, psicológicos o emocionales:
- Hola, como estás. TEXTO 1 para iniciarla, siempre habrá.…………………
Pueden ser pensamientos, sentimientos, estados a. una conversación.
- Gracias a dios, estoy bien. Son las 12.20 PM. Frente al colegio Albert Einstein,
- ¿A dónde vas? emocionales que interfieren la buena comunica- b. un estímulo.
los padres y madres de familia aguardan la salida de
- A la farmacia; mi abuelita está delicada. ción; por ejemplo, arrebatos de cólera, agotamiento c. una petición.
sus queridos hijos; ellos salen presurosos, algunos
- ¿Te acompaño? mental, la timidez, el miedo o el nerviosismo, desin- d. dos hablantes
abrazan y dan un beso a mamá. Fabio se muestra
- ¡Gracias! terés por el tema, etc.
indiferente frente a su padre. De pronto cambia de
Ejemplos de estímulos no lingüísticos o no verbales 4. ¿En el texto leído, cuál es el estímulo o la causa
actitud. Observa la carretilla de “Helados Donofrió”
- Al escuchar una explosión: EJEMPLOS: para el inicio de la comunicación?
y traza su estrategia:
Dios mío, ¿qué fue eso? - ¡Cállate, estúpido! a. El cansancio del niño.
- Frente a una lluvia torrencial : Estado emocional alterado. b. La hora de la salida.
- Uf, Papá, he trabajado duro, estoy cansado y
¡Corre, corre, que nos mojamos! - Guarda silencio, por favor. c. Una carretilla de helados Donofrio.
con sed.
- El rostro enojado de mi padre : Estado emocional calmado. d. Las clases han sido agotadoras.
4 5 5
com-2024 com-2024

También podría gustarte