Está en la página 1de 3

1) Leer el siguiente texto.

Paradigmas científicos según Thomas Kuhn

La determinación del conocimiento científico ha sido un proceso complejo a lo largo de la


historia. Thomas Kuhn, físico del siglo XX, planteó que la ciencia es influenciada por el
contexto socio-histórico de la comunidad científica en la que se desarrolla. Según Kuhn, la
ciencia avanza a través de lo que él llama "revoluciones científicas", donde se cambian los
paradigmas, es decir, las estructuras teóricas consensuadas por la comunidad científica.

Fases del desarrollo científico:

1. Preciencia: Etapa inicial sin consenso en la comunidad científica.


2. Ciencia normal: Etapa de consenso en torno a un paradigma vigente.
3. Crisis: Aparecen anomalías que desafían el paradigma establecido.
4. Revolución científica: Surge un nuevo paradigma que reemplaza al anterior.
5. Nueva ciencia normal: Se establece un nuevo consenso.
6. Nueva crisis: Posible inicio de un nuevo ciclo de revoluciones científicas.

Kuhn destaca que las revoluciones científicas no se basan en la acumulación de


conocimientos, como se creía tradicionalmente, sino en cambios de paradigmas. Esto
implica que la ciencia avanza mediante transformaciones abruptas y no de forma progresiva
y acumulativa.

En resumen, Kuhn propone un enfoque innovador sobre el desarrollo científico, donde las
revoluciones y los cambios de paradigmas juegan un papel fundamental en la evolución del
conocimiento científico.

2) Resolver el cuestionario

1. ¿Cómo define Thomas Kuhn el desarrollo científico?

a. A través de la acumulación gradual de conocimientos.


b. A través de revoluciones científicas y cambios de paradigmas.
c. A través de la competencia entre científicos.
d. A través de la colaboración internacional.

2. ¿Qué etapa se caracteriza por la existencia de un consenso en torno a un paradigma


vigente?

a. Preciencia.
b. Ciencia normal.
c. Crisis.
d. Nueva ciencia normal.

3. ¿En qué fase surgen anomalías que desafían el paradigma establecido?

a. Preciencia.
b. Ciencia normal.
c. Crisis.
d. Nueva ciencia normal.

4. ¿Qué ocurre en una revolución científica según Kuhn?

a. Se establece un nuevo consenso.


b. Surgen anomalías.
c. Se mantienen los paradigmas anteriores.
d. Surge un nuevo paradigma que reemplaza al anterior.

5. ¿Cómo avanza la ciencia según Kuhn?

a. De forma lineal y estable.


b. A través de transformaciones acumulativas.
c. Mediante cambios de paradigmas y revoluciones.
d. Sin cambios significativos.

6. ¿Qué papel juegan las revoluciones científicas en la propuesta de Thomas Kuhn?

a. Acumulación de conocimientos.
b. Transformaciones abruptas en el desarrollo científico.
c. Mantenimiento del paradigma inicial.
d. Evolución progresiva y acumulativa.

7. ¿Cuál es la secuencia correcta de las fases del desarrollo científico según Kuhn?

a. Crisis - Ciencia normal - Nueva crisis.


b. Preciencia - Revolución científica - Nueva ciencia normal.
c. Ciencia normal - Crisis - Preciencia.
d. Nueva ciencia normal - Revolución científica - Crisis.

8. ¿Qué etapa implica el posible inicio de un nuevo ciclo de revoluciones científicas?

a. Preciencia.
b. Ciencia normal.
c. Crisis.
d. Nueva crisis.
9. ¿Cómo define Kuhn las revoluciones científicas en contraste con la creencia tradicional?

a. Como acumulación de conocimientos.


b. Como cambios progresivos.
c. Como cambios en los paradigmas científicos.
d. Como procesos lentos y estables.

10. ¿Cuál es la conclusión principal de Thomas Kuhn sobre el desarrollo científico?

a. La ciencia avanza sin conflictos.


b. Las revoluciones científicas son irrelevantes.
c. Los cambios de paradigmas son fundamentales.
d. La acumulación progresiva de conocimientos es esencial.

También podría gustarte