Está en la página 1de 4

Plan de continuidad pedagógica de Filosofía orientada a la comprensión lectora.

6to3ra TV
Prof. Fleitas

● Trabajar con el manual FIlosofía de editorial Santillana (Tapa negra, en biblioteca)


● Leer Unidad 1, página 9 Que es la Filosofía.
● Resolver:

1. ¿Qué significado tiene la pregunta "¿Qué es filosofía?" dentro del texto y por qué
se considera una pregunta filosófica en sí misma?
2. Basándote en los detalles proporcionados en el texto, ¿cómo se describen a los
filósofos y qué anécdotas se ofrecen para ilustrar su comportamiento?
3. ¿Cuál es el origen de la palabra "filosofía" según el texto y por qué se destaca la
importancia de no definir de manera estática el significado de filosofía?
4. En el diálogo entre Sócrates y Agatón sobre el concepto de amor, ¿cómo se
diferencia el deseo de poseer algo y el deseo de conocer algo?
5. ¿Cómo se relaciona el diálogo sobre el amor con el concepto de filosofía como
deseo de sabiduría según lo expuesto en el texto?

Respuestas para la preceptora:

1. La pregunta "¿Qué es filosofía?" Se considera filosófica porque cada filósofo


plantea su propia perspectiva y es un modo de reflexionar sobre la misma
filosofía.
2. Los filósofos se describen a través de anécdotas como Tales calculando una
cosecha de aceitunas o Diógenes viviendo en un tonel, mostrando su enfoque
en la independencia económica y la sencillez de vida.
3. La palabra "filosofía" proviene del griego y se destaca que su significado
evoluciona constantemente, no pudiendo ser definido estáticamente.
4. En el diálogo entre Sócrates y Agatón se diferencia entre el deseo de poseer
algo y el deseo de conocer algo, mostrando cómo el amor puede implicar ambos
tipos de deseos.
5. El diálogo sobre el amor refleja la idea de la filosofía como deseo de sabiduría al
cuestionar las distintas facetas del deseo y la posesión, vinculando el
conocimiento con la búsqueda de la verdad.
Plan de continuidad orientado a ESI

● Utilizar Manual Santillana de Filosofía página 60-63


● Resolver actividad página 60 y responder:

1. ¿Cómo se conceptualiza el cuerpo en la cultura occidental según el texto?


2. ¿Qué significados se le atribuyen al cuerpo tanto en la antigua cultura griega
como en la contemporánea?
3. Según el texto, ¿cómo se relaciona la concepción de Platón sobre el cuerpo con
la espiritualidad?
4. ¿Qué reflexiones se plantean sobre la relación entre el cuerpo y el alma a lo
largo del texto?
5. ¿Cuál es la importancia del cuerpo y su significado según las distintas corrientes
filosóficas mencionadas en el texto?

Plan de continuidad orientado a Medio ambiente

● Leer el texto proporcionado por la profesora y responder:


1. ¿Qué pregunta clave se han planteado los filósofos sobre el papel de los seres
humanos en el mundo y nuestra responsabilidad hacia el medio ambiente?
2. ¿Cómo creía Sócrates que la autoconciencia y la integridad moral están
relacionadas con el cumplimiento de nuestro deber de cuidar el medio ambiente?
3. Según Immanuel Kant, ¿cómo se debe considerar la naturaleza desde su
perspectiva filosófica?
4. ¿De qué manera Henry David Thoreau abogó por vivir en armonía con el medio
ambiente en su obra "Walden"?
5. ¿Cómo contribuyó Aldo Leopold al debate sobre la ética ambiental y la
importancia de ampliar las consideraciones éticas para incluir a toda la
comunidad ecológica?

Clave de respuestas:

1. Los filósofos se han preguntado si los humanos somos los administradores de la


Tierra o simplemente parte de un ecosistema más grande.
2. Sócrates creía que la autoconciencia puede ayudarnos a comprender nuestro
lugar en el mundo y cumplir con nuestros deberes de cuidado del medio
ambiente.
3. Immanuel Kant propuso tratar la naturaleza no sólo como un medio para un fin,
sino como un fin en sí mismo, destacando el deber moral de respetar y proteger
el medio ambiente.
4. Henry David Thoreau abogó por una vida sencilla en armonía con la naturaleza,
sugiriendo que reducir las necesidades materiales puede disminuir nuestro
impacto negativo en el mundo natural.
5. Aldo Leopold introdujo el concepto de ética de la tierra, enfatizando la
importancia de tratar la tierra con respeto y cuidado, ampliando las
consideraciones éticas más allá de los humanos a toda la comunidad ecológica.
El papel de los seres humanos en el mundo: la responsabilidad en el cuidado del medio
ambiente a través de la lente de los filósofos

A lo largo de la historia, los filósofos han reflexionado sobre el papel del ser humano en el
mundo y nuestra responsabilidad en el cuidado del medio ambiente. Este tema crítico ha
ganado cada vez más relevancia en los tiempos modernos, a medida que el impacto de las
actividades humanas en el planeta se vuelve más evidente. Desde Sócrates hasta Kant,
desde Thoreau hasta Leopold, varios filósofos han ofrecido perspectivas esclarecedoras
sobre nuestra relación con la naturaleza y las obligaciones morales que tenemos hacia el
medio ambiente.

Una de las preguntas fundamentales planteadas por los filósofos es si los seres humanos
son los administradores de la Tierra o simplemente parte de un ecosistema más grande.
Sócrates, el filósofo griego antiguo, creía en la importancia del autoconocimiento y la
integridad moral. Sostuvo que al conocernos a nosotros mismos podemos comprender
mejor nuestro lugar en el mundo y cumplir con nuestro deber de cuidar el medio ambiente.
De manera similar, Immanuel Kant, el filósofo de la Ilustración, propuso la idea de tratar la
naturaleza no simplemente como un medio para un fin, sino como un fin en sí misma.
Según Kant, tenemos el deber moral de respetar y proteger el medio ambiente por su valor
intrínseco, independientemente de sus beneficios instrumentales para los humanos.

Avanzando en la historia, Henry David Thoreau, un trascendentalista estadounidense,


enfatizó la interconexión entre los humanos y la naturaleza. En su obra "Walden", Thoreau
abogaba por una vida sencilla y en armonía con el medio ambiente. Creía que simplificando
nuestras vidas y reduciendo nuestras necesidades materiales, podríamos minimizar nuestro
impacto negativo en el mundo natural. Aldo Leopold, a menudo considerado el padre de la
ecología de la vida silvestre, introdujo el concepto de ética de la tierra, que implica tratar la
tierra con respeto y cuidado. Leopold argumentó que los humanos deberían ampliar su
marco ético para incluir no sólo a otros seres humanos sino también a toda la comunidad
ecológica.

Mientras enfrentamos desafíos ambientales apremiantes como el cambio climático, la


deforestación y la destrucción del hábitat, las ideas de estos filósofos siguen siendo muy
relevantes. Es esencial para nosotros, como individuos y como sociedad, reflexionar sobre
nuestra relación con el medio ambiente y nuestras responsabilidades morales hacia él. Al
inspirarnos en las enseñanzas filosóficas, podemos cultivar un sentido más profundo de
gestión ambiental y trabajar por un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

En conclusión, las reflexiones de los filósofos sobre el papel de los seres humanos en el
mundo y nuestra responsabilidad en el cuidado del medio ambiente proporcionan una guía
valiosa para afrontar los complejos desafíos de la era moderna. Al abrazar la sabiduría de
pensadores como Sócrates, Kant, Thoreau y Leopold, podemos esforzarnos por ser
custodios concienzudos del planeta y contribuir al bienestar de todos los seres vivos.
Prestemos atención al llamado a la acción inherente a la filosofía y emprendamos un viaje
hacia una coexistencia más armoniosa con la naturaleza

También podría gustarte