Está en la página 1de 67

Tema 1_Teoría del seguro

Entender las funciones y las características de la Institución Aseguradora, conociendo su


origen y evolución, el concepto y clases de riesgo, sus medios de prevención.

1. LA INSTITUCIÓN ASEGUR ADOR A

1.1 La institución aseguradora

1.2 Antecedentes históricos

1.3 El Riesgo asegurable

1.4 Prevención, selección y vigilancia de riesgos

2. ELEMENTOS PER SONALES Y MATER IALES DEL CONTR ATO DE SEGUR O

2.1 Elementos personales y materiales del contrato de seguro

2.2 El valor asegurado y modalidades de aseguramiento


2.3 Sobreseguro e infraseguro

2.4 Descubierto obligatorio, franquicia y carencia.

3 R AMOS DE SEGUR O

Introducción

3.1 Los seguros de personas

3.2. Los seguros contra daños (o patrimoniales)

4 LA PR IMA DEL SEGUR O

4.1 Concepto

4.2 Elaboración y clases de primas

5 LA INDEMNIZACIÓN

5.1 Indemnización. Concepto y clases

5.2 El siniestro total y parcial

5.3 El salvamento y el abandono

Fin de Tema
Lección 1 de 20

1.1 La institución aseguradora

La Institución Aseguradora
Podemos definir la institución aseguradora como el conjunto de medios que integrados
coordinadamente en un propósito común, se ponen a disposición de quienes están
amenazados por un riesgo, para prever o remediar sus consecuencias. Estos medios
básicamente son:

Medio 1

Las Entidades Aseguradoras, que asumen directamente los riesgos.

Medio 2

Los Mediadores de Seguros, que comercializan el seguro, informan y asesoran.

Medio 3

Las estructuras humanas de los distribuidores.

Medio 4

Medio 4Las Técnicas y cálculos actuariales aplicadas al cálculo y compensación de


los riesgos asumidos

Medio 5

Los recursos materiales de todo tipo.

Medio 6

Las técnicas de gestión administrativa y financiera.


CONDUCTAS HUMANAS ANTE EL RIESGO
Las personas en todas las épocas han sido sensibles a los riesgos que les amenazan. Conforme la calidad de
vida aumenta en una sociedad, el número de riesgos y su magnitud se incrementan. Todos somos conscientes
de estar sometidos a un conjunto de riesgos en nuestra vida personal y profesional.

¿Cuál es la conducta que adoptamos frente esta percepción?


La conducta humana adopta distintas posiciones ante el riesgo
desde mostrarse indiferente (o inactivo) frente al mismo y sus
consecuencias, es decir la autoasunción del mismo
hasta la más lógica y prudente que consiste en la prevención,
mediante la cual se tiende a disminuir las consecuencias de los
riesgos, neutralizando sus efectos y aminorando los daños.

¿SABÍAS QUÉ?

Todas las personas estamos sometidas a riesgos y tenemos varios medios para
enfrentarnos a los mismos.
Seguro

La alternativa más coherente para afrontar el riesgo la conforma el seguro, que permite a quien sufre una
pérdida compensar sus consecuencias económicas sin necesidad de haber acumulado y retirado una gran
parte de su patrimonio. Para afrontar tales eventos el Asegurador dispone de un fondo económico
compuesto por multitud de aportaciones (primas) realizadas por sus Asegurados. Así, mediante el pago de
una prima se ha transferido al Asegurador el riesgo que acechaba al Asegurado.

Autoseguro

También por medio del denominado autoseguro es posible afrontar el riesgo. La propia persona, física o
jurídica, afronta con su propio patrimonio las posibles consecuencias de los hechos. Será necesaria una
gran capacidad financiera y una excelente organización y planificación del fondo económico creado para
ello.

Ahorro

Un modo de prevenir eventos desfavorables es el ahorro, si bien para que sea efectivo se requiere mucho
tiempo, ya que se desconoce la cantidad de dinero precisa para afrontar las pérdidas, la posibilidad de
interrupción del negocio.

La Institución Aseguradora tiene una gran y decisiva influencia sobre la sociedad puesto que procura
protección, seguridad económica, estabilidad y asistencia a los componentes de la misma.

Precisamente por la función que desempeña, la Institución Aseguradora es compleja. Para alcanzar sus fines
precisa la colaboración de distintas disciplinas y de los profesionales adscritos a las mismas.

Dado que su objetivo final es prestar un servicio al ser humano y a la sociedad, se precisa además de todo
tipo de recursos y técnicas.
Factor muy importante: el profesional de la mediación, ocupa un lugar preeminente en la línea de
responsabilidad frente al asegurado, dado que el cliente deposita en él su confianza respecto al
cumplimiento de las expectativas generadas en la contratación de un seguro.

¿SABÍAS QUÉ?

Los últimos datos oficiales (2022) indican que en España hay 199entidades
aseguradoras operativas y alrededor de 72.000 mediadores de los cuales aprox.
5.000 son corredores .

La institución aseguradora ocupa un lugar trascendente dentro de la estructura general del sistema
financiero.

El sistema financiero se compone de tres elementos fundamentales:

Activos financieros: Se denominan activos o instrumentos financieros a los títulos emitidos por las
1
unidades económicas que necesitan fondos. Constituyen un medio para mantener la riqueza de
quienes los poseen y un pasivo para quienes los emiten. La transacción de un activo financiero
constituye una transferencia de fondos desde el agente económico que lo adquiere al que lo
vende, sin importar si el vendedor es el emisor o solamente el último tenedor.

Los mercados donde se negocian los activos (mercados financieros): Los mercados financieros
son aquellos mecanismos o lugares a través de los cuales se produce un de activos financieros y
en los que se determina el precio.
2

Las instituciones financieras.


3 En España, la máxima autoridad financiera corresponde al Gobierno, que define las líneas básicas

de actuación. En el ámbito de la política monetaria en cambio, la autoridad la ostenta el Banco

Central Europeo al haberle sido transferidas dichas competencias en el ámbito de una política

económica comunitaria común. El Gobierno confiere al Ministerio de Asuntos Económicos y

Transformación Digital la responsabilidad de todos los aspectos relativos al funcionamiento de las

instituciones financieras.

En este esquema podemos observar la estructura general y la imbricación en la misma del sector
asegurador:
Los gobiernos de los distintos países realizan diversas acciones con el fin último de alcanzar ciertos
objetivos de carácter macroeconómico, como pueden ser: disminuir la inflación, aumentar el
empleo, mejorar la balanza de pagos, etc. Para ello cuentan con dos grandes grupos de medidas
que se conocen como política fiscal y política monetaria.

1 Mediante la política fiscal y de rentas, el estado determina sus ingresos básicamente


mediante tributos, sus gastos y la redistribución de la renta que llevará a cabo en dicho
período.

2 Mediante la política monetaria se pretende influir sobre la actividad económica


actuando sobre el gasto total de la economía y, en particular, sobre el consumo de las
familias y la inversión de las empresas.

Si quieres saber más del sector puedes descargar los materiales que te adjuntamos:

Informe del Sector 2020.pdf


32.3 MB

Informe estamos seguros 2020.pdf


13 MB

1.1.a-El-DNI-del-seguro-FINAL.pdf
738 KB

Puedes consultar más informes en la pagina web de UNESPA:


https://www.unespa.es/que-hacemos/publicaciones/informes/
Instituciones del sector asegurador
A lo largo del desarrollo de este curso iremos conociendo las distintas instituciones que intervienen
y conforman el sector asegurador.

Mencionamos a continuación algunas de las más relevantes:

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP)

Es un órgano administrativo que depende de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa,


adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital conforme al Real Decreto 403/2020,
de 25 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos
Económicos y Transformación Digital.
CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS (CCS)

Instrumento al servicio del sector asegurador español, con una amplia trayectoria histórica, es un ente
público adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Dirección
General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones

Es un órgano colegiado asesor del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad en los asuntos
concernientes a la ordenación, supervisión y solvencia de los seguros privados, planes y fondos de
pensiones y mediación en seguros privados.
Forman parte del mismo instituciones representativas del sector asegurador, como el Consejo General de
Colegios de Mediadores de Seguros, e instituciones que representan a los consumidores y usuarios, entre
otras.

AGROSEGURO

Nació en 1978 con el objetivo de establecer una cobertura técnica y financieramente viable que permitiera al
sector agrario hacer frente a los graves daños causados en las producciones por riesgos imprevisibles no
controlables y de consecuencias catastróficas, y proporcionar al Estado de un instrumento eficaz para la
política agraria.

OFESAUTO

Es una Asociación participada por todas las entidades aseguradoras autorizadas para trabajar en España
el ramo del Seguro de Automóvil y el Consorcio de Compensación de Seguros.
Es el bureaux que representa a España en la Asociación internacional de oficinas nacionales de
aseguradoras de vehículos. Como bureaux es el mecanismo por el cual se gestionan los siniestros de
circulación de vehículos a motor con componente extranjero.

UNESPA

Es la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras.

CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE SEGUROS

Es la corporación de derecho público que establece la necesaria coordinación entre todos los Colegios
constituidos en el territorio español, asumiendo la representación de la profesión y la defensa de los
intereses corporativos de sus colegiados en el ámbito estatal, supraestatal e internacional, teniendo plena
capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento de sus fines. Asimismo procurará establecer acuerdos
de coordinación y colaboración con los Consejos Autonómicos de Colegios de Mediadores.
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
(DGSFP)

A la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones le corresponde las siguientes


funciones:

Función 1

DGSFP

La preparación e impulso de los proyectos normativos en las materias de su competencia.

2Función 2
Función 2

DGSFP
La coordinación de las relaciones en el ámbito de los seguros y reaseguros privados,
distribución de seguros y reaseguros, y planes y fondos de pensiones con las instituciones de
la Unión Europea, con los supervisores de otros Estados y con organismos internacionales, de
acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. En especial, el
seguimiento y la participación en las actividades de la Autoridad Europea de Seguros y
Pensiones de Jubilación (AESPJ, o en sus siglas en inglés, EIOPA, European Insurance and
Occupational Pensions Authority) y de los grupos y comités internacionales en materia de
regulación y supervisión de seguros y fondos de pensiones.

Función 3

DGSFP
La contestación a las consultas formuladas en materia de seguros y reaseguros privados,
distribución de seguros y reaseguros, y planes y fondos de pensiones.
Función 4

DGSFP

El análisis de la documentación que deben remitir las entidades aseguradoras y


reaseguradoras, los mediadores de seguros y reaseguros y las entidades gestoras de fondos
de pensiones a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para facilitar el
control de su solvencia y actividad.

Función 5

DGSFP

La supervisión financiera continua, mediante la comprobación de los estados financieros


contables, el análisis económico financiero, la revisión del cumplimiento normativo, y la
revisión y evaluación de los riesgos y de la solvencia de las entidades aseguradoras y
reaseguradoras y de los grupos de entidades aseguradoras y reaseguradoras.

Función 6

DGSFP
La supervisión por inspección de las operaciones y de la actividad ejercida por las personas y
entidades que actúen en el mercado de seguros y reaseguros, de la distribución de seguros
y reaseguros y de los planes y fondos de pensiones y de sus entidades gestoras.
Comprenderá la revisión contable, la revisión de la valoración de activos y pasivos, la revisión
del cumplimiento normativo general, y la revisión y evaluación de los riesgos y de la
solvencia.

Función 7

DGSFP
El seguimiento, por cualquier medio encomendado a la Dirección General de Seguros y
Fondos de Pensiones, de las medidas impuestas a las personas y entidades sujetas a
supervisión, incluyendo las referentes a las situaciones de deterioro financiero y a los
procedimientos de medidas de control especial.
Función 8

DGSFP

La comprobación de los cálculos financieros y actuariales aplicados en las operaciones de


seguros y reaseguros, y por los planes y fondos de pensiones y sus entidades gestoras, así
como el desarrollo y gestión de los sistemas y aplicaciones informáticas utilizados en las
funciones de supervisión.

Función
Función 99

DGSFP
Los procedimientos de autorización para el cálculo del capital regulatorio, incluidos los
referentes a modelos internos o parámetros específicos y los demás procedimientos
derivados del régimen de solvencia basado en riesgo.

Función 10

DGSFP

El seguimiento y participación en los Colegios internacionales de supervisión de entidades


aseguradoras y reaseguradoras derivados del régimen de Solvencia II, la colaboración con
otros supervisores en las actuaciones de supervisión de conglomerados financieros y el
análisis de los aspectos macroprudenciales del sector asegurador y de fondos de pensiones.

Función 11
Función 11

DGSFP
El control del cumplimiento de los requisitos precisos para el acceso y la ampliación de la
actividad aseguradora y reaseguradora y de los requisitos exigibles a los administradores,
socios y directores de las entidades que realizan dicha actividad y a las demás personas
físicas y jurídicas sujetas a la regulación de seguros privados. El control en materia de
fusiones, agrupaciones, cesiones de cartera, transformaciones, escisiones y otras
operaciones estructurales entre entidades aseguradoras, y las iniciativas sobre medidas y
operaciones que comporten una mejora en la estructura sectorial o en la de alguno de sus
ramos; sin perjuicio de las funciones atribuidas a la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia.
Función 12

DGSFP
El control de los requisitos para la autorización de planes y fondos de pensiones y de sus
entidades gestoras.

Función 13
Función 13

DGSFP

El control previo para el acceso a la actividad de distribución de seguros y reaseguros y el


desempeño de las demás funciones de vigilancia previstas en la regulación de la distribución.

Función 14

DGSFP
La supervisión de las conductas y prácticas de mercado de las entidades aseguradoras y
reaseguradoras, mediadores de seguros y reaseguros y demás personas que operen en el
mercado de seguros, y de las personas y entidades que operen en relación con los planes y
fondos de pensiones y sus entidades gestoras.

Función 15
Función 15

DGSFP
La protección administrativa a los asegurados, beneficiarios, terceros perjudicados y
partícipes en planes de pensiones mediante la atención y resolución de las reclamaciones y
quejas presentadas contra las entidades y personas sujetas a supervisión.

Función 16

DGSFP
La realización de estudios sobre los sectores de seguros y fondos de pensiones, y para el
fomento de la previsión social complementaria.
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones se estructura en las siguientes
subdirecciones generales que tienen encomendadas las funciones que a continuación se
especifican correspondientes a las relacionadas en el apartado 1:

La Subdirección General de Regulación y Relaciones Internacionales que ejercerá las


funciones señaladas en el apartado 1) y 2) y apartado 3) cuando correspondan a su
ámbito funcional.

La Subdirección General de Inspección, que ejercerá las funciones señaladas en los


apartados 4), 5), 6) y 7), y en los apartados 3, y 8) cuando correspondan a su ámbito
funcional; así como la relación con el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
(ICAC) en el ejercicio de la regulación e interpretación de las normas contables y de
auditoría; y con el Consorcio de Compensación de Seguros en el ejercicio de su
actividad liquidadora de entidades aseguradoras.

La Subdirección General de Solvencia, que ejercerá las funciones señaladas en los


apartadps 9) y 10), y en los apartados 3), 5) y 8) cuando correspondan a su ámbito
funcional.

La Subdirección General de Autorizaciones, Conductas de Mercado y Distribución, que


ejercerá las funciones señaladas en los apartados 11), 12), 13) y 14) y en los apartados 3)
y 4) cuando correspondan a su ámbito funcional.

La Subdirección General de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria,


que ejercerá las funciones señaladas en el apartado 16) y en el apartado 3) cuando
corresponda a su ámbito funcional, así como la secretaría general y la organización y
gestión de los recursos asignados a la Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones.
El Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, regulado

en el artículo 30 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema

Financiero, ejercerá las funciones señaladas en el párrafo ñ) del apartado 1. El desarrollo del citado

marco legal lo encontramos en la Orden ECC/2502/2012, de 16 de noviembre, por la que se regula el

procedimiento de presentación de reclamaciones ante los servicios de reclamaciones del Banco de


España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos

de Pensiones

Para el asesoramiento jurídico de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones cuenta

con el apoyo de la Abogacía del Estado, estando, algunos de sus miembros, integrados

orgánicamente en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

El Consorcio de Compensación de Seguros se adscribe a la Secretaría de Estado de Economía y


Apoyo a la Empresa, a través de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

La Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones es presidida por el titular de la Dirección


General de Seguros y Fondos de Pensiones, el cual designa a los miembros que la integran.

CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS (CCS)

Desempeña múltiples funciones en el ámbito del seguro, y entre ellas destacan las relacionadas con
la cobertura de los riesgos extraordinarios, el seguro obligatorio de automóviles, el seguro agrario
combinado y la liquidación de entidades aseguradoras.

El CCS tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, y su específico marco de
actuación viene determinado por su Estatuto Legal. Tiene patrimonio propio, distinto al del Estado, y
en su actividad no depende de ningún presupuesto público. Su máximo órgano decisorio es el
Consejo de Administración, que, presidido por el Director General de Seguros y Fondos de
Pensiones, está compuesto por 14 miembros, siete de los cuales son altos directivos de entidades
aseguradoras privadas, siendo los otros siete altos cargos de la Administración.

El CCS elabora su planificación estratégica mediante Planes de Actuación Trienal (PAT). El vigente
PAT 2020-2022 se articula en torno a tres ejes estratégicos: "Gestión empresarial", "Responsabilidad
social corporativa" y "Transformacion Digital y Ciberseguridad".

JUNTA CONSULTIVA DE SEGUROS

La Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones se rige por lo dispuesto en el artículo 18 de la

Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y

reaseguradoras (LOSSEAR de aquí en adelante) , por el artículo 3 Real Decreto 1060/2015, de 20 de

noviembre, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras

y, con carácter supletorio, por las normas sobre funcionamiento de órganos colegiados previstas

en la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones

Públicas.

Conforme su normativa reguladora, le corresponde emitir su parecer sobre las cuestiones que se
sometan a su consideración, no teniendo su informe carácter vinculante; realizar cuantos estudios e
informes le sean solicitados por su Presidente; y formular recomendaciones generales o de carácter
particular.

La presidencia de la misma recae en el Director General de Seguros y Fondos de Pensiones,


estando presentes en su composición, además de representantes de la Administración General del
Estado, los distintos agentes sociales, organizaciones e instituciones relacionados con el seguro, la
mediación y los fondos de pensiones, entre ellos el Presidente del Consejo General de Colegios
de Mediadores de Seguros.
Su sede es la de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones: Paseo de la
Castellana, 44, 28046 Madrid
AGROSEGURO

El seguro agrario en España está basado en la intervención conjunta de instituciones públicas y

privadas, tiene carácter voluntario, se realiza bajo la fórmula de pool de coaseguro (actualmente 17

compañías forman parte del mismo) y cuenta con subvenciones estatales al productor

agropecuario o piscicultor para el pago de la prima.

En la actualidad, existen coberturas disponibles para todas las producciones agropecuarias frente a
la práctica totalidad de los riesgos naturales, y este sistema está considerado como uno de los más
exitosos y con mayores coberturas a nivel mundial.

OFESAUTO

Es una asociación sin ánimo de lucro y fue constituida al amparo de la Ley de Asociaciones, el 7 de

mayo de 1953. Obtuvo la autorización del Gobierno para integrarse en el Consejo de Oficinas

Nacionales, el 28 de enero de 1966.

Sus normas de funcionamiento fueron fijadas por primera vez mediante Ordenes del Ministerio de
Hacienda de 13 y 26 de mayo de 1965. En 1987, tras la entrada de España en el Mercado común se
dictó la Orden de 25 de septiembre, norma que ha sido derogada y sustituida por la vigente Orden
de 26 de Julio de 2017, que desarrolla ampliamente las funciones de OFESAUTO y los preceptos
contenidos en el el Real Decreto 8/2004, artículos 26 y 27, así como en el Reglamento del Seguro
Obligatorio de Responsabilidad Civil en la Circulación de Vehículos a motor (Art. 21) RD 1507/2008
(BOE 13-09-2008).

UNESPA

La asociación fue fundada en 1977 y representa a cerca de 190 compañías que juntas abarcan el

98% del negocio en España. Estas entidades facturan cada año 60.000 millones de euros, o lo que

es lo mismo, cerca del 5,1% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. El seguro es una industria que

resuelve cada día una media de 140.000 imprevistos. Estos percances van desde pequeños

contratiempos, como una rueda pinchada o una gotera; a grandes desafíos, como realizar una

compleja operación quirúrgica o gestionar con prudencia los ahorros para la jubilación acumulados

durante toda una vida por una persona.

Para realizar este trabajo, las aseguradoras emplean de forma directa a más de 51.000

personas. A estos trabajadores se suman los empleos indirectos existentes en el ámbito de la

distribución de pólizas. La prestación de servicios de asistencia de todo tipo hace del seguro

una plataforma de servicio a la sociedad de primer orden y, como tal, es un importante

generador de trabajo y dinamizador de la economía.


CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE
SEGUROS

Su domicilio está en Madrid y se relacionará con la Administración General del Estado a través de la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

Fines y Funciones.

Son fines esenciales del Consejo General:

La coordinación de la actividad de los Colegios de Mediadores de Seguros de España,


sin perjuicio de la competencia que corresponda a los Consejos Autonómicos en su
ámbito respectivo.

La coordinación, en su caso, de la acción de estos Consejos Autonómicos para


procurar una acción homogénea en todo el territorio del Estado español.

La representación de la profesión de conformidad con lo dispuesto en el artículo 205


del RDLey 3/2020, y la defensa de los intereses corporativos de sus colegiados a nivel
estatal, supraestatal e internacional.

A tales efectos, los Colegios y Consejos Autonómicos remitirán al Consejo General copia de los
acuerdos de sus órganos de gobierno, dentro del mes siguiente a la fecha de adopción, siempre
que afecten a la relación del Colegio o del Consejo Autonómico con el Consejo General o funciones
de coordinación de este Consejo.

Corresponde al Consejo General, para el cumplimiento de sus fines, en cuanto tengan el ámbito o
repercusión antes mencionados, el ejercicio de las siguientes funciones:

Velar por el cumplimiento, por parte de los Colegios, de las disposiciones legales,
normas estatutarias y acuerdos del Consejo General en materia de sus competencias, y
coordinar la actuación de los Colegios pertenecientes a diferentes Comunidades
Autónomas.

Promover el mayor nivel técnico y profesional de los colegiados a través de sus


Colegios y de cuantos aspiran a ejercer la profesión, y establecer servicios docentes, de
información y de documentación para los mismos.
Lección 2 de 20

1.2 Antecedentes históricos


Conforme las sociedades humanas empezaron a desarrollarse, las personas comprueban que
existen circunstancias en las que pueden perder sus bienes, total o parcialmente, y observan
asimismo que para desarrollar sus actividades comerciales, han de buscar algún tipo de protección
económica para afrontarlas. Este es el inicio incipiente de la idea del seguro, a veces, de maneras
bien curiosas.
Los comerciantes chinos repartían sus mercancías entre las distintas embarcaciones de la
expedición que descendían por los grandes ríos continentales, de modo que si una de ellas
naufragaba, ningún comerciante resultaba arruinado, perdiendo cada uno de ellos una parte de sus
bienes. Soluciones parecidas adoptaron los mercaderes árabes en sus caravanas de camellos.

XVII a.C

En el siglo XVII a.c. el Código de Hammurabi promovió la creación de una asociación que procuraba una
nueva nave a los mercaderes que perdían la suya a causa de una tempestad y un nuevo asno al mercader
que había perdido el suyo.

S.IX a.C

En la antigua Grecia aparece el primer mercado de seguros con un sistema informativo propio. Aparece el
contrato de "préstamo a la gruesa", por el que el prestamista debe perdonar el préstamo dado al
comerciante para financiar un viaje marítimo si el barco se perdía. En el siglo IX a. C. las Leyes Rodas
establecían las bases del procedimiento de la avería gruesa.

S.VI

Las Leyes de Rodas fueron adoptadas por el derecho romano de modo que en el Digesto de Justiniano, ya
en el s.VI de nuestra era, se seguía regulando de un modo similar.
La principal aportación romana al seguro fueron las sociedades de enterramiento ("collegia tenauirorum"),
fundadas en la época del Imperio, constituyendo un antecedente de los seguros de vida y enfermedad.
Existían tablas de valoración que tenían en cuenta la edad y la esperanza de vida del individuo.
Edad Media Europea

En la Edad Media europa existen asociaciones de ayuda mutua de carácter gremial. Son destacables las
"guildas" en Alemania y otros países. Implicaban un compromiso de ayuda mutua en caso de incendio o
naufragio, o ante una reclamación judicial.

S.XII a XIV

Durante los siglos XII a XIV se produjo un gran desarrollo del transporte marítimo y de modo paralelo se
desarrolló su aseguramiento, apareciendo modalidades que permitían a los mercaderes asegurar sus
productos contra incendio y robo cuando participaban en ferias locales.

1230

La Decretal del Papa Gregorio IX el año 1230 supuso un punto de inflexión trascendental para el seguro, al
prohibirse el préstamo con "usura", lo que conllevó la desaparición de los préstamos a la gruesa y el
desarrollo de los seguros como los conocemos modernamente.

1309

La palabra “assecuramentum” aparece en un decreto del Dux de Venecia en 1309. El contrato de seguro
marítimo moderno más antiguo data de 1349 y está registrado en el Archivo Notarial de Génova.

1345

En 1345 se publican las Ordenanzas de Barcelona (recogidas en el Llibre del Consolat de Mar), que
contienen la reglamentación de seguro marítimo más antigua de la que se tiene conocimiento. Le siguen a
lo largo del siglo XVI las Ordenanzas de Burgos, Sevilla y Bilbao. En 1570 la Ordenanza de Felipe II en
Amberes regula por vez primera la supervisión del Estado sobre el negocio asegurador (Creación de la
Comisaría de Seguros de Amberes).

S. XVII

A partir del siglo XVII Inglaterra se erige como nación dominante del comercio internacional y con ello pasa
a ostentar el protagonismo en el desarrollo de la institución aseguradora.
El incendio de Londres en 1666 obligó a replantear los sistemas de seguros de incendios, redactándose un
nuevo seguro muy parecido al actual.

1666

También en el seguro de vida se dan los pasos que lo afianzan en sus características modernas basadas en
tablas de probabilidad y mortalidad. Se conoce que la primera póliza de vida que se emitió en Inglaterra
data de 1583.

S. XVIII

Si hablamos del seguro de vida, no podemos dejar de citar al napolitano Lorenzo Tonti, quien en el siglo
XVIII propone un sistema (“método tontino” “operaciones tontinas”) ) que consiste en reunir un grupo de
personas de edad y circunstancias similares, en el que cada miembro del grupo aportaba un capital y
percibía una renta vitalicia con los capitales de los miembros del grupo que iban falleciendo.
A finales del mismo siglo XVIII, el Parlamento inglés promulga una ley que establece la obligación de la
existencia de un interés asegurable para que el seguro de vida fuera válido.
Revolución industrial

Ya en los inicios de la revolución industrial, que supuso el desarrollo exponencial de las actividades
económicas y también de la industria aseguradora, Edward Lloyd decide transformar su taberna cerca del
puerto de Londres en lo que acabó siendo el principal mercado de seguros, y que aun hoy en día continúa
siendo uno de los centros neurálgicos de la contratación de seguros y reaseguros.

Actualmente

Y así llegamos a la actualidad donde el seguro está presente en toda actividad humana: bienes particulares,
grandes riesgos industriales, responsabilidades que se derivan de los mismos, plataformas petrolíferas,
grandes aviones de transporte, complejos seguros de vida, seguros de dependencia, seguros de
ciberriesgos y un largo etcétera muestran como el seguro es algo indisociable de la sociedad humana
moderna."La necesidad de seguridad es inherente a la persona".

¿SABÍAS QUÉ?

Los pueblos que impulsaron la actividad aseguradora eran pueblos con fuerte
vocación mercantil y comercial, de ahí la inequívoca correlación entre el concepto
del seguro y su transfondo económico.

CONCEPTO DEL SEGURO

Podríamos aportar diversas definiciones del concepto moderno de "seguro". Pero todas ellas
contienen estos conceptos:

1 El asegurador es quien asume riesgos ajenos, que hace de ello su negocio. Para ello
necesita de una autorización oficial.

2 La percepción por anticipado del precio, la "prima", por parte del asegurador es un
factor clave para que los efectos del seguro se desencadenen.

3 La eventual producción de un hecho incierto es también necesario para desencadenar


las obligaciones del asegurador, siempre que la ocurrencia de ese hecho se ajuste a las
condiciones y circunstancias previstas en la póliza.
Si analizamos ahora el artículo 1 de nuestra Ley de Contrato de
Seguro (50/1980, de 8 de octubre), LCS a partir de ahora, veremos
reflejado lo dicho en la definición de contrato de seguro: “aquél por
el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y
para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras
prestaciones convenidas ".

Lección 3 de 20

1.3 El Riesgo asegurable


En los contratos de seguro el riesgo es la posibilidad de que se produzca de modo fortuito el suceso
previsto. Suceso prematuro, temido o anormal y económicamente desfavorable.

ELEMENTOS DEL RIESGO


Desde un punto de vista de técnica aseguradora el riesgo ha de ser:

Ha de existir la probabilidad
de riesgo. Debe "poder
suceder".

DDebe existir una relativa


incertidumbre. Si desaparece
la aleatoriedad falta un
principio básico del seguro
(Nota.- En el seguro de vida-
riesgo la aleatoriedad reside
en cuándo se producirá el
fallecimiento).

El riesgo debe provenir de un


acto o acontecimiento ajeno a
la voluntad humana. No
obstante es asegurable el daño
causado por un tercero ajeno al
círculo contractual de la póliza.
¿SABÍAS QUÉ?

Riesgo es la posibilidad de que ocurra un hecho incierto, fortuito y de consecuencias

dañosas.

CLASES DE RIESGOS
Los riesgos se pueden clasificar desde muchos puntos de vista: los criterios más utilizados en el
seguro son:

1 10

9
2

8
3

7
4

5 6

1-Subjetivo

El examen del riesgo subjetivo analiza, por ejemplo, si el grado de honradez, de seguridad y de diligencia de
un asegurado es el normal o difiere de él en un sentido positivo o negativo y en qué medida.

2-Objetivo

Es el que se define y describe por el conjunto de circunstancias que se dan en el riesgo y que definen su
composición. Su conocimiento es básico para determinar la prima.
Así por ejemplo, en un seguro de incendios son circunstancias objetivas la situación y naturaleza de los
objetos asegurados.
3-Ordinarios

Son los que responden a las pautas normales de contratación en el mercado asegurador.

4-Extraordinarios

Los que por su naturaleza y magnitud de sus causas y efectos escapan a la posibilidad de cobertura del
seguro normal, siendo precisas fórmulas especiales para su aseguramiento. En España, en un buen número
de ramos de seguro, este aseguramiento se da mediante el Consorcio de Compensación de Seguros.

5-Homógrados

Si el siniestro llega a producirse, su intensidad solo puede ser una. Ejemplo: seguro para caso de
fallecimiento.

6-Heterógrados

En caso de producirse el siniestro, su intensidad puede ser variable. Ejemplo: incendio de una vivienda, que
puede destruirlo todo o una parte, y esta puede ser variable.

7-Variables

Ven modificada su naturaleza con el paso del tiempo. Ejemplo: el riesgo de muerte en el seguro de vida.

8-Constantes

Su naturaleza no varía de modo perceptible a lo largo de la duración del seguro. Ejemplo: una casa
asegurada de incendios.

9-De Daños

Afectan a los bienes y al patrimonio del asegurado

10-De Personas

Afectan a las personas en su salud, integridad o existencia.


ASEGURABILIDAD DEL RIESGO

Se trata de la posibilidad de que el riesgo pueda ser


objeto de cobertura por un seguro, es decir, que se den
las circunstancias que la ley exige y que la práctica
aseguradora necesita para poder asumirlo.

1 2 3 4 5

1. Debe tratarse de un hecho incierto y posible.

2. Este hecho eventual no debe haberse producido antes de la contratación del seguro (salvo en
algunos casos, como son los grandes riesgos).

3. Su ocurrencia debe ser independiente de la voluntad consciente y deliberada del asegurado.

4. La causa no debe ser una actividad ilícita o dolosa del asegurado.

5. Que la operación de seguro no debe ser fuente de lucro para el asegurado.

Más exactamente la LCS en su Art 26 especifica que "el seguro no puede ser objeto de
ENRIQUECIMIENTO INJUSTO para el asegurado".

Las consecuencias del riesgo no pueden afectar simultáneamente y con la misma intensidad a
la totalidad de los asegurados del grupo.

Su cobertura no debe estar prohibida por la Ley.


Lección 4 de 20

1.4 Prevención, selección y vigilancia de riesgos

P R E V E NCI Ó N D E R I E S G O S S E L E CCI Ó N D E R I E S G O S V I G I L ANCI A D E R I E S G O S

Podemos definirla como la suma de actuaciones encaminadas a que el hecho temido no se


produzca, y en caso de ocurrir, lograr que sus consecuencias sean lo menos dañosas posibles. En la
práctica aseguradora hay aspectos en que la prevención es especialmente adecuada. Incluso para
el asegurado, siempre es mejor evitar el siniestro que ver compensadas sus consecuencias.
Históricamente, el riesgo que ha tenido mayor atención es el de incendios, y dentro de él el de las
grandes industrias como textiles, madera, plásticos,… Su aplicación engloba gran número de
instrumentos, aparatos, técnicas y materiales de construcción, así como acciones de mentalización
y formación del personal.

P R E V E NCI Ó N D E R I E S G O S S E L E CCI Ó N D E R I E S G O S V I G I L ANCI A D E R I E S G O S

Es el análisis que realiza el asegurador de los riesgos que se presentan para su cobertura.
Discrimina qué riesgos puede aceptar, deben desecharse o aceptarse en condiciones especiales por
ser riesgos anormales o agravados.
Una política de selección de riesgos adecuada permite al asegurador mantener una cartera
equilibrada y sana que dé los beneficios esperados. Evita igualmente la “antiselección”: presencia de
riesgos anormales y con alta propensión a la siniestralidad.
La selección de riesgos, presenta distintas características en función de la naturaleza del riesgo. En
los seguros de daños, se tienen en cuenta no solo extremos relativos al propio bien asegurado sino
también factores extraños al mismo que influyen en su estimación.
En los seguros personales se tendrán en cuenta factores inherentes a la persona del asegurado
(edad, profesión, etc.).
En la selección de riesgos, además de analizar el riesgo objetivo, el asegurador procura valorar el
riesgo subjetivo que viene dado por las circunstancias relativas a la persona del asegurado
considerado como empresario, su entorno socio-económico, la evolución del mercado en que se
encuentra su actividad, etc.

P R E V E NCI Ó N D E R I E S G O S S E L E CCI Ó N D E R I E S G O S V I G I L ANCI A D E R I E S G O S

Constituye la prolongación de la selección de riesgos. En este caso se trata de detectar dentro de la


cartera de riesgos los que produzcan malos resultados.
La solución ante este tipo de riesgos, puede ser la de no renovarlo al próximo vencimiento. Pero
también puede consistir en la aplicación de medidas preventivas, mejoras en los procesos o
revisando la prima aplicada.

¿SABÍAS QUÉ?

La vigilancia se practica en el transcurso del contrato, a fin de modificar las


condiciones del seguro, adoptar medidas que determinan su normalidad técnica, o
bien rescindirlo como último recurso. Por ejemplo, cualquier cambio en la seguridad
que se produzca en la vivienda debe ser comunicado a la aseguradora.
Consiste en la política de gestión empresarial que suma
de medidas adoptadas en el seno de la empresa para
protegerla de los riesgos propios que pueden causar
daños a las personas, a los bienes de la empresa, su
patrimonio por reclamaciones de terceros y en general
todo aquello que pueda afectar al correcto desarrollo
de la empresa.

El Gerente de Riesgos deberá identificar los riesgos, analizarlos, cuantificarlos y evaluarlos,


proponiendo soluciones para prevenirlos y evitarlos, y finalmente proponer soluciones para el caso
de que ciertos riesgos se produzcan.

Ello requiere la constitución de una reserva interna con el fin de poder asumir el costo de los
siniestros del autoseguro.

La alternativa más económica y segura para afrontar las


consecuencias de cualquier siniestro. El importe de las primas
repercute en el precio final del producto siendo asumida, por lo
tanto, por el consumidor.
Así, de modo resumido, el objetivo de la Gerencia de Riesgos debe ser:

1 Identificación, evolución y cuantificación del riesgo.

Determinar qué riesgos deben eliminarse o reducirse empleando medios eliminativos o


2
preventivos.

3 Determinar qué riesgos deben asumir, tomándolos la empresa a su carga.

4 Determinar qué riesgos pueden desplazarse al asegurador.

Lección 6 de 20

2.1 Elementos personales y materiales del


contrato de seguro

El asegurador

Se trata de la persona jurídica que, constituida y funcionando según lo legalmente establecido, se dedica a
asumir riesgos ajenos mediante la percepción de un cierto precio llamado prima.
En el artículo 27 de la Ley 20/2015 de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y
reaseguradoras, se indica que las entidades aseguradoras pueden revestir la forma de Sociedad Anónima,
Mutua, Cooperativa y Mutualidad de Previsión Social. En el artículo 20 y siguientes se establece que la
autorización para actuar en España permite ejercer la actividad en el Espacio Económico Europeo.
En los artículos 55 y siguientes de la misma Ley, se establece que las entidades aseguradoras domiciliadas
en otros países del Espacio Económico Europeo (EEE) que hayan obtenido autorización para ejercer sus
actividades, podrán hacerlo en España en régimen de libre prestación de ser vicios o ejerciendo el
derecho de libertad de establecimiento.
Entre sus funciones básicas, el asegurador debe promover la compensación de riesgos ajenos, a través de
la constitución de grandes masas de riesgos homogéneos de modo que las aportaciones de la totalidad de
los integrantes del grupo sirvan para compensar las cantidades a entregar a aquella minoría que haya
sufrido un siniestro.
El tomador del seguro

Es la persona física o jurídica que pacta y suscribe el contrato de seguro con el Asegurador, asumiendo las
obligaciones que del contrato se derivan. La principal obligación del tomador es el pago de la prima; no
obstante comparte algunas obligaciones con el asegurado como son la declaración veraz del riesgo y el
aviso del siniestro.

El asegurado

Es la persona que se encuentra expuesta al riesgo, ya sea en su propia persona o en sus bienes. Es, junto al
beneficiario, a quien corresponden los derechos que se derivan del contrato.

El bene. ciario

Figura propia de los seguros de personas. Se trata de la persona designada para percibir la utilidad del
seguro contratado. Su designación es cargo del Tomador, que podrá modificarlo las veces que desee.

Debemos hacer una mención especial a los seguros colectivos de vida o de


accidentes, en los cuales quien nombra al Beneficiario es el Asegurado (y no
el Tomador), mediante el correspondiente Boletín de Adhesión, si es el
Asegurado quien paga la prima o a quien se le imputa la misma.

Ejemplo:
Seguro de vida:

1 El tomador es la empresa.

2 Asegurado es el empleado de la empresa.

3 Beneficiario la familia del asegurado.

¿SABÍAS QUÉ?

Según la ley española, las aseguradoras solo pueden revestir la forma de


Sociedades Anónimas, Mutuas, Cooperativas y Mutualidades de previsión social.
directa (cosa dañada) o indirecta (por responsabilidad en lo dañado o destruido, ante lo que debe
responder con su patrimonio).
Para que sea asegurable, este interés debe ser legítimo, y que sea susceptible de ser valorado en
dinero. Así el art. 25 de la LCS establece que en el seguro de daños si en el momento de la
conclusión (formalización) del contrato no existe un interés del asegurado a la indemnización del
daño, el contrato será nulo (aunque puede haber excepciones en los denominados como grandes
riesgos). Vemos como lo que se pretende es prohibir la simple apuesta y quebrar la buena fe. Para
asegurar un riesgo debe existir un interés.
Como vemos, el concepto de interés asegurado es propio del seguro de daños.

Por ejemplo una persona no podría asegurar la vivienda de un tercero pues no tiene interés sobre
el mismo.

2.2 El valor asegurado y modalidades de


aseguramiento
Este es un aspecto de especial relevancia en la técnica aseguradora y en el que el Mediador de
Seguros tiene un papel primordial en su labor de asesoramiento.

La mayoría de clientes no entienden de seguros y deben ser asesorados por un profesional en el


momento de determinar los capitales asegurados.

Recordemos como en el Art. 27 de la LCS se establece que “la suma asegurada representa el límite
máximo de la indemnización a pagar por el Asegurador en caso de siniestro”.
¡IMPORTANTE!

Los valores asegurados deben ajustarse al Condicionado General de la

póliza. Concretamente en el apartado “TASACIÓN DE LOS DAÑOS” es donde

se determina como indemnizará la Aseguradora los daños en caso de

siniestro. En el variado léxico asegurador encontramos distintas

expresiones que incluso pueden llegar a crear confusión.

Es el precio del objeto sin estrenar en la fecha actual en el mercado normal, más todos los gastos
inherentes a esa reposición (instalación, transporte, licencias, etc.).

El seguro a valor estimado es aquel en el que el valor de interés del asegurado y por tanto la indemnización
en caso de siniestro lo fijan las partes intervinientes en el contrato. Pueden hacerlo en el momento de
celebrar el contrato o más adelante.
Es el precio del objeto sin estrenar, deduciendo la depreciación según la vida útil del objeto, la antigüedad y
el estado de conservación.
Este es el valor justo según la ortodoxia aseguradora, y es el que mejor se ajusta a lo dispuesto en el art. 26
de la LCS, pero es poco entendido por los clientes, de modo que la tendencia histórica, sobretodo en los
seguros más populares como en hogar, ha sido transitar del aseguramiento a Valor Real hacia el
aseguramiento a Valor de Reposición.

Viene representado por el coste de adquisición en el mercado normal de un bien de similares o idénticas
características. Simplificando, Valor de Nuevo es el Valor de Reposición sin gastos anexos de transporte,
instalación, etc.
Es una fórmula procedente de la tarifa de incendios de UNESPA que en su día las compañías aplicaron en
los multirriesgos. Actualmente algunas entidades aún la conservan, aunque la mayoría de ellas dependen de
la garantía a Valor de Reposición.
Consiste en el Valor real incrementado en un porcentaje del Valor de Reposición, siendo el límite máximo el
mismo Valor de Reposición.
Equivale al Valor de Reposición y se utiliza en el aseguramiento de edificios ("continente"). Se trata del valor
de volver a construir el edificio con todos los elementos fijos (puertas, instalaciones, ...) sin contar el valor del
solar.

¿SABÍAS QUÉ?

El aseguramiento o valor de reposición son los más recomendables y de mayor


calidad con respecto al cliente.

TERMINOLOGÍA EN EL SEGURO DEL AUTOMÓVIL


Siendo de hecho un seguro multirriesgo muy extendido que combina garantías de responsabilidad
civil con otras de daños propios, el seguro de autos contiene una terminología propia que en algún
caso puede llevar a confusión.
01-Corresponde al Valor de Reposición de otros seguros patrimoniales. Se refiere al vehículo sin estrenar con
impuestos y matriculación incluidos.

02-Es el Valor de Venta en el mercado de segunda mano (algo similar pero no igual al Valor Real en los
otros seguros. La depreciación de los automóviles es muy rápida).

03-Es un sistema de valoración similar al de la “garantía a valor de nuevo” de otros seguros patrimoniales. Solo
algunas entidades lo ofrecen. Son distintas las fórmulas utilizadas, pero en términos generales pueden
aumentar el valor venal sin llegar a igualar el valor de reposición.

04-Es el Valor de Compra en el mercado de segunda mano. Téngase en cuenta que normalmente existe
una diferencia de alrededor de un 20% entre el valor de Venta y el Valor de Compra en el mercado
de automóviles de segunda mano.

El artículo 28 de la LCS da plena licitud a este tipo de acuerdos, y establece que dicho valor solo
podrá ser impugnado por el Asegurador si prueba que su aceptación fue prestada por violencia,
dolo o por un error en la estimación notablemente superior al valor real .

Este mismo artículo 28 da licitud a pactos en los que se acuerdan valores como el de reposición o
de nuevo, que están por encima del valor real, pero tampoco suponen un ENRIQUECIMIENTO
INJUSTO del asegurado, como prohibe el art. 26 de la misma Ley.

¿SABÍAS QUÉ?

Tomador y Asegurador pueden acordar en póliza un valor convenido para ciertos


bienes.

MODALIDADES DE ASEGURAMIENTO

Con independencia de cómo se establecen los valores de los objetos asegurados, deberemos
conocer cómo se aseguran dichos objetos. Existen tres modalidades de aseguramiento:
Seguro a valor total

En esta modalidad, la suma asegurada debe coincidir con la totalidad del valor de los bienes
expuestos al riesgo asegurado. Como hemos visto, las condiciones de las pólizad establecen cómo
se determina dicho valor. Es decir, en el seguro a valor total los bienes se habrán cuantificado ya
sea un valor real, un valor de nuevo o de reposición.
La cuestión primordial estriba en que se asegura la totalidad de los bienes por la totalidad de su
valor. En consecuencia, si la Suma Asegurada no se ajusta a ese valor total se producirá un
infraseguro y la consecuente aplicación de una Regla Proporcional, o, en caso de superar ese
valor total, un sobreseguro.

Seguro a valor parcial

Se trata de una variante de la modalidad anterior. Se asegura un porcentaje del valor total
declarado. Si se produce el siniestro se indemnizarán las pérdidas por su valor con el máximo del
valor asegurado.
La prima se calcula sobre el valor total, con un descuento fijado en tarifa por ser la suma
asegurada una parte del total. Consecuentemente, si el valor de los bienes es superior al valor total
declarado, también en esta modalidad será de aplicación la regla proporcional por infraseguro.
Esta fórmula es muy útil para la cobertura de riesgos específicos. Imaginemos el seguro de robo de
una industria. Es inverosímil que se produzca el robo de la totalidad de la maquinaria. Asegurando
específicamente el riesgo de robo el interés del asegurado estará correctamente protegido.

Seguro a primer riesgo

En esta modalidad se asegura una cifra máxima a indemnizar por la pérdida de los bienes
asegurados, sin tomar en consideración el valor total del interés expuesto al riesgo.
Este tipo de aseguramiento suele establecerse para algunas coberturas específicas (rotura de
cristales, robo de dinero en metálico, ...). En este caso y como es obvio, no corresponde la
aplicación de Regla Proporcional, puesto que no se establece ninguna relación necesaria entre el
capital asegurado y el valor total de los bienes asegurados.

¿SABÍAS QUÉ?

En el seguro a Valor Total la suma asegurada debe coincidir con el valor del bien.
2.3 Sobreseguro e infraseguro
En las dos primeras modalidades (A Valor Total y Valor Parcial), si la suma asegurada no
coincide con el valor total de los bienes asegurados por exceso se da un "sobreseguro", y si
no coincide por defecto se produce el temido "infraseguro ". Veamos en cada caso como se
procede: Paso 1

Paso 1
Sobreseguro
Recordemos que la cantidad a asegurar se establece bajo la responsabilidad del Tomador
que es quien utilizando su propia documentación, contabilidad y si lo cree necesario con la
ayuda de expertos, determina la suma asegurada.

El sobreseguro es aquella situación en la que la suma asegurada supera el valor del interés o
valor asegurable.

Como hemos comentando en el art 26 LCS establece que el seguro no puede ser objeto de
enriquecimiento injusto.

Infraseguro Paso 2
En el Art. 30 de la LCS se dispone en su primer párrafo que " Si en el momento de la
producción del siniestro la suma asegurada es inferior al valor del interés, el asegurador
indemnizará el daño causado en la misma proporción en la que aquélla cubre el interés
asegurado " .

Sobreseguro
De la Ley de Contrato de Seguro podemos deducir los siguientes preceptos:

De producirse el siniestro, el asegurador indemnizará solamente los daños


1 efectivamente causados.

Si hay varios aseguradores, estos contribuirán en proporción a la propia suma


2 asegurada al abono de la indemnización, sin que pueda superar la cuantía del daño.

El exceso de seguro no tiene efectividad. Si se prueba mala fe del asegurado el seguro


3 es ineficaz, pudiendo el Asegurador retener las primas vencidas y las del período en
curso.

Si la suma asegurada fue notablemente superior al valor del interés asegurado,


4 cualquiera de las partes puede exigir la reducción de la suma y de la prima, con la
restitución por parte del asegurador del exceso de prima percibida.
Infraseguro. Regla proporcional
Veamos un ejemplo: Si se asegura una fábrica por la mitad de su valor, y se quema en su totalidad,
la aseguradora solo pagará lo que aseguraba, la mitad de lo que realmente valía la fábrica.

Hasta aquí no hay problema. Pero ¿Y si se quema una parte de la fábrica? ¿Cuál era la mitad que se
aseguraba? ¿Lo quemado entraba en esa mitad?

En este caso aplicamos la Regla Proporcional.

Fórmula de la regla proporcional

Es decir "Te pagaría lo que pides si me lo hubieras asegurado todo, pero como solo aseguraste una
parte, te pago en proporción". No es otra cosa que una "regla de tres" o "regla de los mercaderes".
Una de las soluciones aseguradoras para evitar, al
menos de un modo general, los infraseguros en los
seguros de daños es la cláusula mediante la cual se
pacta la revalorización automática de los capitales
contratados. Suele pactarse referenciada al IPC (Índice
de Precios al Consumo).

Esta fórmula proviene de la antigua tarifa de incendios


de UNESPA y es la que incorporan los actuales
condicionados de seguro: es preciso haber contratado
la revalorización de capitales para poder disfrutar de la
compensación de capitales. En caso de sobreseguro en
alguna de las sumas aseguradas puede utilizarse la
prima correspondiente al capital excedente para
"comprar" más capital de la suma que adolece de
infraseguro.

En el segundo párrafo del mismo art. 30 se


establece: “Las partes, de común acuerdo, podrán
excluir en la póliza, o con posterioridad a la celebración
del contrato, la aplicación de la regla proporcional
prevista en el párrafo anterior ”. Los seguros a Valor
Estimado o Convenido y los seguros a Primer Riesgo son
un ejemplo de esta posibilidad.

2.4 Descubierto obligatorio, franquicia y carencia.

Se denomina Descubierto Obligatorio al aseguramiento


que no cubre la totalidad del riesgo. Existe un
porcentaje que no se asegura y que debe asumir el
propio asegurado. Se utiliza en ramos específicos como
el de seguro de crédito a la exportación y el seguro
marítimo.
Franquicia
La franquicia implica la participación del propio asegurado en el riesgo. Obedece a varias razones:

1 Hacer partícipe en el riesgo al asegurado, con objeto de que emplee la debida


diligencia y cuidado.

2 Conseguir una disminución de la prima.

Suprimir o limitar los gastos de administración de pequeños siniestros, cuyo coste


3 administrativo, para las aseguradoras, puede ser mayor que en el propio daño.

Las Franquicias pueden ser: Propias de los seguros de daños. Se fijan de dos formas
fundamentales:

1. Franquicia Absoluta: Una cantidad fija. Caso habitual del seguro


del automóvil.
2.Franquicia porcentual: Un porcentaje, que suele estar limitado
por unos máximos y mínimos. Ejemplo: seguro de responsabilidad
civil: franquicia del 10% del siniestro mínimo 100 euros máximo
1.500 euros. Las franquicias porcentuales suelen aplicarse sobre el
importe del siniestro, aunque en algunos casos es sobre la suma
asegurada.

Son habituales en algunos seguros de personas y también


propias de los seguros de Pérdida de Beneficios. Suelen consistir
en la no indemnización de un primer periodo inmediato a la
ocurrencia del siniestro. Ejemplo: seguro de accidentes con
cobertura de subsidio por días de baja, con franquicia de los
primeros 7 días.

Se establece para determinados riesgos y significa la NO


COBERTURA de los mismos durante un período inicial establecido
Carencia a partir de la entrada en efecto de la cobertura.

La Carencia no debe confundirse con la franquicia temporal: Un


seguro de enfermedad puede

tener una carencia de 3 meses para algunas prestaciones, es decir, no


habrá cobertura para esas prestaciones hasta después de 3 meses de
entrar en vigor la póliza. Con independencia de ello, ciertas coberturas
de subsidio temporal (tuvieran establecido o no un periodo de carencia)
pueden tener asignada alguna franquicia que se aplicará en caso de

¡IMPORTANTE! Siniestro, durante toda la vigencia de la póliza.


El seguro a índice variable. Revalorización de capitales

El paso del tiempo y la inflación pueden convertir un capital que era adecuado en el momento de la
contratación del seguro en claramente insuficiente.

El mediador de Seguros deberá velar y asesorar al Tomador con la


finalidad de mantener los capitales ajustados a las necesidades de
cada momento.
Una herramienta, no definitiva, pero sí de gran ayuda es la cláusula de
revalorización automática, o de indexación.
El sistema consiste en establecer una referencia válida como puede
ser el Índice de Precios al Consumo, IPC, que determina el Instituto
Nacional de Estadística.
El importe de la suma asegurada y proporcionalmente la prima a
pagar se corrigen a cada vencimiento en función de este índice.

Como indicábamos, esta no es una solución absoluta, y el Tomador y su Mediador deberán velar
por la correcta estimación de los bienes asegurados, puesto que a nadie escapa que un índice
generalista solo sirve de orientación y no incorpora los cambios que un hogar o una industria
puede acometer con el transcurso del tiempo.

También en los seguros de personas, el establecimiento de índices de revalorización, variables


como el IPC o fijados en póliza, ayudan a mantener los capitales asegurados con un poder
adquisitivo adecuado.
Introducción
La gran variedad de tipologías de seguro permite clasificar éstos desde diversos puntos de vista, en
función de las sumas aseguradas, según el objeto del seguro, por razón del riesgo asegurado. Como
sabemos, la Administración del Estado interviene en la supervisión de la institución aseguradora,
por lo que en su legislación específica clasifica los seguros en RAMOS.

Ante todo debemos advertir que en la propia legislación encontramos estos ramos ordenados y
clasificados de modo diferente según cuál sea la Ley que estemos analizando: La LOSSEAR divide
los ramos de seguros en dos grandes grupos: No Vida y Vida, mientras que la Ley de Contrato de
Seguro (50/80) los divide en Seguros contra Daños y Seguros de Personas.

En este curso seguiremos principalmente la clasificación que establece la Ley de Contrato de


Seguro, pero advirtiendo que en ciertos casos deberemos acudir a la LOSSEAR, para confirmar
ciertos aspectos de la regulación aseguradora.

¿SABÍAS QUÉ?

La ley de contrato de seguro realiza un primer desglose entre seguros de daños,


desarrollado en el Título II, y seguros sobre personas, desarrollado en el Título III.

BOE-A-1980-22501-consolidado.pdf
812.1 KB

3.1 Los seguros de personas


Peculiaridades
Si leemos atentamente la definición de contrato de seguro que hace la LCS en su primer artículo,
distinguiremos ciertas diferencias:

El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y
para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a INDEMNIZAR ,
dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o SATISFACER UN CAPITAL, UNA
RENTA u OTRAS PRESTACIONES convenidas.

Si el legislador desde el inicio distingue INDEMNIZAR un daño de SATISFACER un capital, una renta
o una prestación, es porque se le hace evidente las diferencias entre pérdidas de daños a biees
que podremos JUSTIPRECIAR e indemnizar en consecuencia, de los percances sufridos por las
personas en ellas mismas.

Así, desde el primer artículo el legislador nos advierte de una distinción que a lo largo del articulado
va a desarrollar con detalle, la división del seguro en dos grandes familias: los seguros contra
daños y los seguros de personas.

¡IMPORTANTE!

Entendemos por indemnizar resarcir de un daño o un perjuicio. El resarcimiento ha


de ser cuantificable y suficiente guardando estrecha relación con la magnitud del

daño.

Este requisito únicamente se cumple en el seguro de daños, donde hay una evaluación previa y
objetiva del interés que sobre una cosa, un patrimonio o un derecho tiene el asegurado. En el seguro
de personas no se da tal interés, al no haber una relación económica objetiva. Hay, eso sí una

necesidad subjetiva del asegurado que él puede cifrar económicamente, pero no un interés
económico objetivo. En definitiva ¿Cuánto vale una persona? No hay respuesta objetiva.

Solo se quiebra este principio en los gastos de asistencia sanitaria que sí son cuantificables
objetivamente (hay facturas).

¿SABÍAS QUÉ?

El legislador español distingue etre INDEMNIZAR un daño y SATISFACER un capital,

renta o prestación
Algo obvio pero muy importante: el seguro gira sobre las personas. Los bienes asegurados no son cosas, ni
derechos ni patrimonios. Son la existencia, la integridad corporal y la salud.

Al no ser seguros de indemnización, se prohíbe la subrogación del Asegurador: el Asegurador no puede


repercutir en un tercero responsable de la prestación pagada por un seguro de personas (excepción: los
gastos de curación, que como decimos sí son objetivamente cuantificables).

El objeto asegurado es el propio asegurado. No hay pues una relación (interés asegurable) entre el
asegurado y el objeto asegurado. Aquí son el mismo.

Existen una serie de riesgos de los seguros de personas que pueden superponerse a los riesgos de daños. Así
una persona puede fallecer en un incendio o una inundación. Pero también puede morir una causa de un
hecho intrinseco de la persona como es una enfermedad. O puede "no morir" en un plazo determinado,
produciéndose el siniestro en la póliza de supervivencia.

Especificidades propias del Seguro de Vida, como la duración del contrato en el que se sustrae de la norma
general marcada por el artículo 22 de la LCS, que determina que la póliza no podrá fijar una duración
superior a 10 años, o los derechos de rescate, reducción y anticipo de este tipo deseguros.

La figura del BENEFICIARIO, propia de los seguros de personas. Nombrado por el Tomador, salvo en los
seguros colectivos en los que lo hace el asegurado.

El tratamiento fiscal específico que tienen tanto las primas como las prestaciones de estos seguros.

Clasificación
A partir del Art. 80 la LCS nos permite establecer una clasificación de los seguros de personas:
Seguros sobre riesgos que afectan la existencia de las personas
Seguros de vida para caso de muerte o para caso de vida.

Seguros sobre riesgos que afectan la integridad corporal de las personas


Seguros en caso de invalidez.

Seguros sobre riesgos que afectan la salud de las personas


Seguros de asistencia sanitaria y seguros de enfermedad.

En razón del número de asegurados de una póliza podemos distinguir entre seguros Individuales y
Seguros Colectivos.

Diagrama del ART.80 de la LCS

La LCS clasifica los seguros de personas en tres grandes


ramos:

Paso 1 Vida

Seguros de VIDA que a su vez pueden clasificarse en:

1. Seguros de riesgo, es decir, para caso de muerte.

2. Seguros de ahorro, es decir, para caso de vida.

3. Seguros mixtos, que combinan los dos anteriores.

Paso 2

Accidentes

Seguros de ACCIDENTES PERSONALES.

Paso 3

Enfermedad y asistencia

Seguros de ENFERMEDAD Y ASISTENCIA SANITARIA, a los que se añaden el ramo de


Decesos (sin riesgo un seguro de vida) y los de Dependencia.
¿SABÍAS QUÉ?

Los seguros de vida "mixtos" combinan garantías para casos de muerte con
coberturas de ahorro.

Estos seguros, son los que en la LOSSEAR se agrupan en el apartado B del Anexo "Ramos de
Seguro", junto con las operaciones de capitalización basadas en técnica actuarial, las operaciones
de gestión de fondos colectivos de jubilación y las operaciones tontinas, para constituir el “ Ramo
de vida y riesgos complementarios. "

Recordemos que en la LOSSEAR el resto de ramos, incluyendo accidentes, enfermedad-asistencia


sanitaria, dependencia y decesos se agrupan en los “Ramos de seguro distintos del seguro de vida
y riesgos accesorios”.

Seguros de enfermedad
Cuyas prestaciones son en metálico (en forma de capital o de subsidio).

Seguros de Asistencia Sanitaria

En los que la prestación consiste en el propio servicio de asistencia médica y quirúrgica, o el reembolso de
los gastos inherentes a la misma.

Seguros de Accidentes
Que por los riesgos cubiertos pueden ser:
- Seguros para caso de muerte.
- Seguros para caso de invalidez.
- Seguros que contemplan ambas contingencias.
Los seguros de accidentes pueden incorporar la garantía de asistencia sanitaria o de enfermedad.

Seguros de Dependencia
Que garantizan prestaciones en caso de dependencia grave o muy grave.

Seguros de Decesos
Que garantizan prestaciones de servicios funerarios a la muerte de los asegurados.
3.2. Los seguros contra daños (o patrimoniales)

Aquel que tiene por objeto indemnizar al asegurado el daño


patrimonial que sufra su interés económico sobre un bien. Si no
hay interés no hay seguro de daños (Art., 25 LCS).

Existe una clara separación entre asegurado y bienes asegurados. Aquí el riesgo no se
cierne sobre una persona sino sobre un bien, un derecho o un patrimonio.

La materialización del riesgo debe producir un daño, lesionando el interés del


asegurado causándole un perjuicio económico.

Los bienes asegurados deben ser determinados, a fin de que se pueda constatar el


interés del asegurado.

Pueden existir superposición de intereses en un mismo bien: hipotecas… Sobre ello se


legisla en los Arts. 40 a 42 de la LCS.

Destaquemos que el principio indemnizatorio conlleva a la vez el derecho a la


subrogación del Asegurador (reclamar lo indemnizado al tercero causante).

ART.26-“El seguro no puede ser objeto de enriquecimiento injusto para el asegurado. Para la
determinación del daño se atenderá al valor del interés asegurado en el momento inmediatamente anterior
a la realización del siniestro ".

ART.27-Establece que" la suma asegurada representa el límite máximo de la indemnización a pagar


por el asegurador en cada siniestro " .

La correcta relación entre valor asegurable (valor del interés) y valor asegurado (la suma asegurada)
dependerá de que el seguro pueda cumplir exactamente su estricta función indemnizatoria. Para ello, la Ley
establece dos tipos de mecanismos, unos previos y otros posteriores a la producción del siniestro.
Mecanismos previos

Póliza a valor convenido o estimado (Art. 28)

Adecuación de la suma al valor del interés (Art. 29)

Mecanismos posteriores al siniestro:

Regla proporcional por infraseguro (Art. 30)

Actuación ante el sobreseguro (Art. 31)

Actuación ante el seguro múltiple acumulativo (Art. 32)

Clasificación

Respecto al Seguro de Daños, la Ley 50/80 de Contrato de Seguro desarrolla el mismo en


diez secciones, siendo la primera sobre generalidades, de las que ya hemos analizado unas
cuantas en los epígrafes anteriores. Y seguidamente pasa a tratar los Ramos:

Ley 50/80 1

Sección 2.

Seguro de Incendios.

Ley 50/80 2

Sección 3.

Seguro de Robo.

Ley 50/80 3

Sección 4.

Seguro de transporte terrestre (Recordemos que el seguro marítimo se regula por la Ley
14/2014 de Navegación Marítima).
Ley 50/80 4

Sección 5.

Seguro de Lucro Cesante.


Ley 50/80 5

Sección 6.

Seguros de Caución.
Ley 50/80 6

Sección 7.

Seguros de crédito.

Ley 50/80 7

Sección 8.

Seguros de Responsabilidad Civil.


Ley 50/80 8

Sección 9.

Seguro de Defensa Jurídica.

Ley 50/80 9

Sección 10.

Reaseguro.

¿SABÍAS QUÉ?

El seguro marítimo no es objeto de regulación en la Ley 50/80. Vamos a acudir a la


Ley 14/2014 de Navegación Marítima.

Por otro lado, y como ya hemos indicado, la LOSSEAR en su Anexo Ramos de Seguro - A, agrupa
todos los seguros distintos al de vida, siendo los dos primeros apartados y el decimonoveno
destinado a seguros de personas:
Accidentes y Enfermedad (comprendida la Asistencia Sanitaria y la Dependecia).

Vehículos terrestres no ferroviarios, ferroviarios y aéreos.

Vehículos marítimos, lacustres y fluviales. Respecto al contrato se rige por la Ley


14/2014 de Navegación marítima, salvo lo que se puede derivar de esta Ley 20/2015.

Mercancías transportadas (incluye equipajes).

Incendio y elementos naturales. Incluye todo daño sufrido por los bienes (distinto de los
comprendidos en los ramos 3, 4, 5, 6 y 7) daños por incendio, explosión, tormenta,
elementos naturales distintos de la tempestad, energía nuclear y hundimiento de
terreno.

Otros daños a bienes. Incluye todo daño sufrido por los bienes (distinto de los
comprendidos en los ramos 3, 4, 5, 6 y 7) causado por el granizo o la helada, así como
por robo u otros sucesos distintos de los incluidos en el ramo 8.

Responsabilidad civil vehículos terrestres automóviles y vehículos aéreos (incluye la


responsabilidad del transportista).

Responsabilidad civil en vehículos marítimos (incluye la responsabilidad del


transportista). Respecto al contrato se rige por la Ley 14/2014 de Navegación Marítima,
salvo lo que se pueda derivar de esta ley 20/2015.

Responsabilidad civil general.

Crédito y Caución.

Pérdidas pecuniarias diversas.

Defensa Jurídica.

Asistencia. Ramo que no apaece en la LCS.

Decesos.

¿SABÍAS QUÉ?

La Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y

Reaseguradoras (LOSSEAR) establece una división entre los seguros de vida y los de

"no-vida".
4.1 Concepto

El contrato de seguro es oneroso. Es decir, una de las partes - el


Tomador del seguro- debe pagar un precio por la cobertura del riesgo
asumida por el Asegurador.
¿Sabías qué al precio del seguro se le denomina "prima"?
Una de las características de la prima de seguro es su pago por
adelantado. De hecho es uno de los desencadenantes imprescindibles
de los efectos del seguro es el pago previo de la prima.

El Art 95 de la LOSSEAR establece que las tarifas de primas no están sujetas a autorización
administrativa por parte de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, pero esta
puede requerir su presentación siempre que lo considere pertinente.
¿SABÍAS QUÉ?

La palabra prima procede del latín primus, que significa el primero. A diferencia de
otros bienes y servicios, el pago se hace por adelantado creando el fondo necesario
para satisfacer el pago de los siniestros.

Principio de indivisibilidad de la Prima. La prima es única e indivisible para el período para el que
se ha calculado.

Destaquemos lo que a raíz de lo regulado por la LCS se constituye como características propias de
la prima de seguro:

Tiempo de pago

La prima debe pagarse por anticipado. La primera prima es exigible una vez firmado el contrato y no hay
efecto del contrato hasta que no se produce el pago.
Las primas sucesivas deben pagarse a su vencimiento. De no ser así, la cobertura del asegurador queda
suspendida un mes después del día de su vencimiento.

Forma de pago

En dinero o mediante documento bancario equivalente. La prima puede ser única o periódica, y a la vez
esta última puede ser anual, plurianual o pagadera por fracciones del año (semestres, trimestres, meses). A
pesar de que la prima es fraccionable, es indivisible, lo que significa que el Tomador está obligado al pago
de la prima correspondiente a todo el periodo, aunque durante el mismo cese la cobertura.

Lugar de pago

El domicilio del Tomador, si no se indica lo contrario en la póliza. Actualmente es muy habitual que figure la
cuenta bancaria facilitada por el Tomador, y que su cobro quede domiciliado.
4.2 Elaboración y clases de primas
Cuando el Asegurador calcula el precio, la prima, que por adelantado debe cobrar a sus clientes, los
Tomadores, debe tener en cuenta los siguientes componentes:

El coste que le representará la atención exclusiva del pago de las prestaciones aseguradas en caso de
siniestro, más los gastos de peritación, abogados y otros derivados del mismo.

El coste de los gastos de administración necesarios para poder desarrollar su actividad. Es decir, sueldos,
salarios, alquileres, amortizaciones, tecnología, etc.

Costes de comercialización. Es decir, hacer llegar a los consumidores el producto. Dependerá de la


estrategia comercial de la empresa aseguradora: comisiones, premios de producción, gastos de promoción,
costes del personal comercial, etc.

Este camino relatado es el que sigue la confección de las TASAS DE PRIMA. Las tasas son un tanto
por mil o por cien que debe aplicar a un parámetro (capital asegurado, facturación, coste de la
obra,…). Veamos como, de un modo paralelo a lo explicado en el gráfico anterior, se obtiene la tasa
que una vez aplicada nos dará la prima:

Tasa de prima de riesgo o Pura


Con ella se obtiene el importe que precisa cobrar el asegurador para aceptar las consecuencias
del riesgo que le es transferido. Se corresponde con el punto 1 del gráfico previo.

Tasa de prima de inventario


Corresponde a la tasa de prima pura incrementada con un recargo para atender los gastos de
administración. Se corresponde con el punto 2 del gráfico anterior.
Tasa de prima comercial
También denominada tasa de tarifa o bruta. Resulta de sumar a la tasa de inventario el recargo
por los gastos de gestión externa. Se corresponde con el punto 3 del gráfico previo.

Prima neta
Es la que se obtiene de aplicar la Tasa de Prima Comercial al parámetro que corresponda (capital,
facturación,…).

Prima total
A pagar por el Tomador. Resulta de añadir a la Prima Neta los recargos, impuestos que
correspondan.

¿SABÍAS QUÉ?

Las tasas de prima de los seguros suelen expresarse normalmente en tanto por mil,

aunque en algunos casos es en tanto por ciento.


Clases de Prima
Encontramos diversas clasificaciones. Las más usuales son:
5.1 Indemnización. Concepto y clases
Normalmente y en casi todas las ocasiones, el seguro de daños se contrata para prevenir y
remediar eventuales pérdidas que puedan sufrirse como consecuencia del percance que afecta al
objeto o bien material de que se trate.

Puede ocurrir que las expectativas del asegurado vayan más allá de esa reparación, aspirando a
obtener un beneficio del seguro pactado.

Pero como ya hemos visto en temas anteriores, esta aspiración se halla en abierta contradicción con los
propósitos del seguro. De modo que ya desde inicios del siglo XVIII se estableció que el seguro de cosas
es un seguro de INDEMNIZACIÓN, principio que fue asentándose por la doctrina, la jurisprudencia y la
legislación y que en la gran corriente codificadora del siglo XIX se consagró definitivamente.

Cuando afirmamos que el seguro de daños es un seguro de indemnización, significa que este seguro
tiene fines exclusivamente reparadores del daño sufrido por el asegurado, no permitiendo situar al
asegurado en caso de siniestro, en una situación pecuniaria mejor que si el riesgo no se hubiera
materializado .

ART.399

Antes de la promulgación de la LCS 50/80 el artículo 399 CCo establecía que “los efectos asegurados por
todo su valor no pueden ser asegurados por segunda vez mientras subsista el primer seguro …”

Artículo 26
“El seguro (de daños) no puede ser objeto de enriquecimiento injusto para el asegurado".

Artículo 31
Se establecen preceptos respecto al caso de sobreseguro.

Artículo 25

Encabezando el Título II de la Ley (seguros de daños), el Art. 25 establece la nulidad del contrato si en el
momento de la conclusión del contrato no existe un interés del asegurado a la indemnización del daño.

Artículo 32
Se regulan los casos de seguros múltiples y coincidentes sobre un mismo bien.

Artículo 4

Decreta la nulidad del contrato si en el momento de su conclusión (formalización) no existe el riesgo o ya


había ocurrido el siniestro.
¿SABÍAS QUÉ?

La indemnización tiene fines exclusivamente reparadores del daño sufrido.

En resumen, el Principio Indemnizatorio es una regla fundamental del seguro de daños y actúa en
las operaciones que dan lugar al establecimiento del importe de los daños por un lado, y a la
fijación y el abono de la indemnización correspondiente. Son consecuencias del principio
indemnizatorio:

El asegurado podrá reclamar una indemnización únicamente por los daños


sufridos; no comprendiendo, por tanto, el valor afectivo.

En caso de siniestro parcial, el asegurado no puede reclamar una indemnización total,


sino únicamente la compensación del daño sufrido.

Una vez indemnizado, el asegurado debe transferir sus derechos frente a terceros al
asegurador, correspondiendo a este subrogarse en dichos derechos (Art. 43 de la LCS,
dentro del Título II: seguro de daños). Este derecho es limitado, de modo que el
asegurador no puede actuar contra el propio asegurado, familiares hasta el tercer
grado de consanguinidad, adoptantes y adoptados.

El asegurado podrá reclamar una indemnización únicamente por los daños sufridos;
no comprendiendo, por tanto, el valor afectivo.

¿SABÍAS QUÉ?

Los límites de la indemnización son:

El valor del interés en el momento del siniestro.

El valor de la suma asegurada.

La indemnización puede consistir en:


El pago de una suma de dinero en compensación por el daño sufrido.

La reconstrucción del interés siniestrado.

La reposición del interés siniestrado.

La prestación del servicio.

5.2 El siniestro total y parcial

Acaecimiento del hecho previsto por el contrato de seguro y que


desencadena la obligación de indemnizar por parte del asegurador.

Situación que se plantea cuando lo ocurrido supone la destrucción o


desaparición completa del bien asegurado. Este hecho determina el pago
de la indemnización más elevada por parte del asegurador, cuyo importe se
establece, normalmente por vía pericial, y con el límite de la suma
asegurada establecida en el contrato.

En el seguro de daños es aquel en el que solo se destruye una parte del bien
asegurado. Queda, por tanto, una parte no dañada o afectada, respecto de
la cual el asegurado no sufre ningún perjuicio económico, por lo que no
percibirá reparación económica.
Es un mecanismo prácticamente generalizado en los seguros de daños. En
ellos es posible la aplicación de la Regla Proporcional, establecida en el Art.
30 de la LCS, si la suma asegurada es inferior al valor del interés asegurado
en el momento del siniestro, y no se convino un aseguramiento a “primer
riesgo”.
¿SABÍAS QUÉ?

En las pólizas de avería de maquinaria, por ejemplo, se considera siniestro total


cuando los gastos de su reparación junto con los de transporte y montaje alcanzan y
sobrepasan el valor de la misma. Por lo que se procederá a la indemnización por la
suma asegurada.

5.3 El salvamento y el abandono

Actuaciones que se llevan a término para lograr que parte del


interés asegurado sea liberado total o parcialmente de las
consecuencias del siniestro, durante su ocurrencia o después
de la misma.
También se entiende el conjunto de bienes que forman parte
de un todo y que no resultaron afectados por siniestro.

Consiste en una facultad que puede pactarse en póliza y que


se concede al Asegurado que haya sufrido un siniestro de
determinada naturaleza el poder exigir al Asegurador el
importe íntegro de la suma asegurada a cambio de la cesión a
la aseguradora de sus derechos sobre el bien asegurado.

SALVAMENTO

Asegurado y Tomador deberán emplear los medios a su alcance para aminorar las consecuencias
del siniestro (Art. 17 de la LCS).

Por otro lado ya en la Tarifa de Incendios y de modo consecutivo en las modernas políticas
multirriesgo se recoge que el Asegurador indemniza también los gastos que cause el salvamento, y
los menoscabos que pueden sufrir los bienes asegurados durante el intento de protegerlos o
salvarlos en ocasión del siniestro.
EL ABANDONO

Este tipo de pacto nació en el seguro marítimo y como es obvio lo encontraremos solo en los
seguros de daños. En principio se trata de un procedimiento excepcional.

En el Art. 53 la LCS determina un procedimiento equivalente para el seguro de robo.

En el seguro de transporte terrestre encontraremos disposiciones respecto al abandono al asegurador del


vehículo que ha sufrido una pérdida total (Art. 61). En la práctica se aplica en el seguro de transporte de
vagones en tráfico o de contenedores.

Fin de Tema

¡Felicidades! has acabado el estudio del Tema.

Realiza el control.

También podría gustarte