Está en la página 1de 58

Tema 4_Otros aspectos del seguro

Estudiar las bases técnicas de los seguros utilizados para determinar la prima, su
regulación y la tarificación.

Estudiar las funciones de las provisiones técnicas y las reservas. 

Estudiar el coaseguro y analizar las diferentes modalidades que puede adoptar.

Conocer el funcionamiento del Reaseguro en sus aspectos teóricos y prácticos.

Que el alumno conozca en qué casos interviene el Estado mediante el Consorcio de


Compensación de Seguros, las peculiaridades de cada caso, cómo se reglamentan
sus funciones y cómo se nutre de fondos.

Familiarizarse con el blanqueo de capitales, su naturaleza, características y diferentes


tipologías. Conocer la legislación vigente y las medidas de prevención de aplicación en
el sector asegurador.

1 B ASES TÉCN ICAS DEL SEGUR O

1.1 Elementos de las bases técnicas. Probabilidad y Normas de las bases técnicas

1.2 Tari cación en los seguros contra daños

1.3 Tari cación en los seguros de personas


2. LAS PR OVISION ES TÉCN ICAS

2.1 Clases de provisiones técnicas

2.2 Funciones de la provisiones técnicas

2.3 Inversión de las provisiones técnicas y Dé cit en las provisiones matemáticas

3. EL COASEGUR O

3.1 De nición y clases del coaseguro

3.2 Clases de coaseguros

3.3 Los Pools Aseguradores

3.4 El Lloyd’s de Londres

4. EL R EASEGUR O

4.1 Naturaleza y nes del reaseguro

4.2 El reaseguro proporcional

4.3 El reaseguro no proporcional

5. EL CON SOR CIO DE COMPEN SACIÓN DE SEGUR OS

5.1 Naturaleza y funciones

5.2 Consorcio y seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor

5.3 El consorcio de compensación de seguros y la cobertura de riesgos extraordinarios

5.4 El consorcio: otras funciones y liquidación de entidades. Recaptación de sus recursos

Fin de Tema
1.1 Elementos de las bases técnicas. Probabilidad
y Normas de las bases técnicas

Conjunto de estadísticas, cálculos actuariales y demás


elementos utilizados para determinar la prima que
deberá cobrar el Asegurador en el momento de asumir
la transferencia del riesgo, así como para calcular las
Bases Técnicas del Seguro
reservas técnicas y legales que está obligado a proveer
para garantizar el mantenimiento estable de su

negocio.

Estos cálculos, que constituyen la denominada “Nota Técnica” indican de forma fundamentada el
proceso por el que, partiendo de la experiencia estadística, se llega a la elaboración de un cuadro
de tasas. Con la aplicación de estas tasas a los parámetros que corresponda (capitales asegurados,
facturación,…) se determinarán las primas a cobrar.

Distinguimos cuatro elementos principales en las bases técnicas: 

1 Probabilidad

2 Intensidad del Riesgo

3 Duración del Seguro

4 Interés financiero

Probabilidad
Consiste en el cálculo de la posibilidad de que un hecho estudiado acontezca en un período
determinado.  La Aseguradora precisa conocer lo más exactamente posible la probabilidad de
ocurrencia de los riesgos cubiertos en sus pólizas.

Esta probabilidad se determina en tantos por ciento o tantos por mil.

Las estadísticas oficiales y privadas ofrecen esta información, permitiéndole cuantificar el número
de veces que se materializa el riesgo por cada cierto número de elementos expuestos a él.
EJEMPLO

10 de cada 1.000 comercios de telefonía móvil en poblaciones de más de 100.000
habitantes sufren robos cada año. De este modo el Asegurador sabe que por cada
1.000 pólizas de estas características debe esperar unos 10 siniestros al año. Es decir,
debe contar con una probabilidad de 10 / 1.000. Una expresión matemática de ello
es la fórmula básica:

Probabilidad = Casos favorables / Casos posibles

¿Sabías Qué?

La probabilidad es un cociente entre los casos favorables y los posibles. 

INTENSIDAD DEL RIESGO



La intensidad cuantifica la importancia del siniestro sobre el bien asegurado. Indica el % de daños
que ha producido el evento sobre la totalidad del bien. Un siniestro total corresponderá a una
intensidad del 100%, si por el contrario solo afecta a la mitad del bien asegurado, su intensidad
será del 50%.
Las aseguradoras necesitan conocer la información estadística de la intensidad de los siniestros
que afectan a los riesgos de características parecidas. Con ello podrá ajustar su cálculo basado en
la probabilidad, corrigiéndolo con la intensidad esperada.
En el ejemplo anterior, si conocemos que la intensidad de los robos en ese tipo de comercios tiene
una media del 50%, obtendremos una tasa del 5‰, puesto que 10 * 50% = 5, y entonces: 5 / 1.000 =
0,005.
Un riesgo que siempre tiene una intensidad del 100% (cobertura de fallecimiento) es homógrado,
en contraposición a los heterógrados.

DURACIÓN DEL SEGURO



Es evidente que no es lo mismo cubrir un riesgo durante un año que durante un mes. En función de
ello también deberá ajustarse el cálculo de la nota técnica.
INTERÉS FINANCIERO

Una de las características propias del negocio asegurador es que el Asegurador ingresa primero la
prima y con posterioridad realiza el pago de los siniestros. Al percibir las primas por adelantado, el
Asegurador se beneficia de unos intereses financieros, parte de los cuales son considerados en los
cálculos mediante el “interés técnico”, permitiendo una disminución de las primas gracias a este
rendimiento financiero.

Prima pura = Siniestralidad esperada - Factor de descuento financiero.

El interés técnico es una característica básica en los seguros de vida. En caso de que el interés
técnico establecido por la aseguradora supere el nivel que anualmente marca la DGSFP, se exigirá
un mayor control de la gestión de las provisiones matemáticas del seguro.
No obstante, se permite garantizar tipos de interés superiores al oficial mediante técnicas de
"matching" ("casamiento” de inversiones). Los activos en los que inviertan las aseguradoras deben
gozar de alta solvencia, tener poco riesgo, gran liquidez y estar clasificados con elevado rating.
El tipo de interés podrá ser revisado cada año si así se ha pactado en la póliza. En este caso el
interés deberá estar vinculado a los tipos de referencia admitidos por la DGSFP.

¿Sabías Qué?

Intensidad media relativa = Suma daños pagados / Suma capitales asegurados.

El Real Decreto, 1060/2015, de 20 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, ROSSEAR,
establece en su artículo 118 unas normas generales sobre las Bases Técnicas, , que son de aplicación
general, sin perjuicio de especificaciones en materia de seguros de vida:

Base Técnica 1

Base Técnica 1

Información genérica del riesgo asegurable conforme a la póliza respectiva, los factores de
riesgo considerados en la tarifa y los sistemas de tarifación. 
Base Técnica 2

Base técnica 2

Información estadística sobre el riesgo, indicando el tamaño de la muestra, las fuentes y


método de obtención de la misma y el período a que se refiera.

Base Técnica 3

Base técnica 3
Recargo de seguridad, en función de los datos estadísticos de los que se dispone. Busca
cubrir desviaciones inesperadas.
Base Técnica 4
Base Técnica 4
Base técnica 4
Recargos para gastos de gestión, necesarios para cubrir la gestión del siniestro, gastos de
administración y mantenimiento del negocio.

Base Técnica 5
Base Técnica 5
Base técnica 5
Recargo para beneficio o excedente destinado a remunerar los recursos financieros e
incrementar la solvencia dinámica de la empresa.
Base Técnica 6
Base Técnica 6
Base técnica 6
Cálculo de la prima, en función de las bases estadísticas y financieras si procede. Se
establecerá la equivalencia actuarial para fijar la prima pura que corresponda al riesgo a
cubrir y a los gastos de gestión de los siniestros. Tomando como base la prima pura y los
recargos, se significa la prima de tarifa o comercial. Si se admiten primas fraccionadas y
fraccionarias, se justificará la base y el recargo para calcularlas, concretando que estas
últimas son liberatorias por el período de seguro a que correspondan.

Base técnica 7 Base Técnica 7

Cálculo de las provisiones técnicas. Se ha de recoger la metodología y modelos empleados


como bases de los cálculos.
La información estadística que se utilice para la elaboración
¿Sabías Qué?
de tarifas tendrá que cumplir los requisitos de homogeniedad

y representatividad de los riesgos tarificados.

1.2 Tarificación en los seguros contra daños


Es aquella actividad por la que se aplican las tasas
correspondientes a los riesgos objeto de cobertura con
el fin de determinar la prima. Es decir, se trata de
Tarificación determinar la aportación económica del Tomador en
contraprestación a la transferencia que hace del riesgo
a la persona del Asegurador.

El proceso a seguir una vez se han determinado con exactitud los riesgos que se desea cubrir
consiste en fijar con precisión las características básicas del riesgo.

Con ello se podrá acudir a las tarifas de primas, en las que se encontrará un baremo en el que
figuran los distintos tipos de prima aplicables. Las tarifas disponen de diversas clasificaciones en las
que se deberá ubicar el riego según la clase que le corresponda.

Así, en el seguro de incendios, precisaremos conocer la clase de bienes asegurados, el tipo de


población, las características del edificio en que se encuentran y actividad que se realiza. Para el
seguro de automóvil, tipo de vehículo, edad y antigüedad del permiso de conducir del conductor
habitual.

Podrán existir factores que agraven el riesgo o lo disminuyan, y en consecuencia serán de


aplicación recargos o descuentos sobre la prima obtenida.  Por ejemplo, en el seguro de incendios,
las primas pueden disminuir en función de las medidas de prevención instaladas.

La introducción de franquicias y de modalidades de contratación como el “primer riesgo” o el


“valor parcial”, repercute tambié n en los sistemas de tarificación.

En ciertos casos no podrá ajustarse con exactitud la prima por la misma naturaleza del riesgo a
cubrir. Sirven de ejemplo son las pólizas “flotantes” de transportes, o las pólizas de responsabilidad
civil donde se tarifica en base a una facturación futura. En estos casos, las partes pactan una tasa y
convienen un sistema de pago a cuenta con regularización posterior.

Determinada la prima de tarifa o comercial, deberán añadirírsele los recargos (Consorcio,…) e


impuestos que puedan corresponder.
1.3 Tarificación en los seguros de personas
A parte de tener en cuenta los criterios del artículo 118 ROSSEAR, en los seguros de vida se han de
tener en cuenta algunas peculiaridades propias, como son los cálculos de los tipos de interés,
criterios de imputación de participación en beneficios y fórmulas para tener en cuenta los anticipos,
rescates y los valores garantizados.

El Tomador escoge el seguro que más se adapte a las necesidades


del cliente, buscando la combinación más adecuada entre el riesgo
Seguro de vida de fallecimiento y el de supervivencia. Una vez escogido el seguro,
será preciso conocer la edad del asegurado, la duración del seguro
y la posible contratación de garantías complementarias. Con

todo ello acudiremos a las tablas para el cálculo de la prima.

Una vez establecidos los riesgos a cubrir (fallecimiento, invalidez,


asistencia sanitaria), deberemos determinar la categoría del
riesgo en función de su profesión. Es determinante el ámbito de
Seguro de accidentesa cobertura: profesional, extraprofesional, 24 horas. Pueden existir
correcciones en base a la conducción de motocicletas, práctica de
ciertos deportes, etc.

En el seguro de enfermedad es necesario conocer la edad y la


Seguro de enfermedad categoría del riesgo de la profesión para poder calcular la prima
de tarifa.

No siempre es posible calcular la prima de un modo estandarizado.  Existen casos en los que las
características del asegurado no se encuentran dentro de los límites de aceptación general, es
posible que se solicite información complementaria para poder determinar la prima correctamente.

Como decíamos en los seguros contra daños, a la prima de tarifa o comercial deberá añadirse los
recargos e impuestos que correspondan.
2.1 Clases de provisiones técnicas

Toda empresa que contrae compromisos con sus clientes debe

garantizar el cumplimiento de los mismos. Más aún si tales

compromisos se refieren a prestaciones futuras en contrapartida al

pago avanzado realizado por el cliente.

¡IMPORTANTE!

Son aquellas cantidades que la empresa conserva para

Reservas o provisiones  hacer frente a las necesidades de todo orden que puedan
presentársele en un futuro más o menos próximo.

Introducción
Las reservas constituyen un complemento del capital de la empresa destinado a resolver
necesidades de orden financiero como la provisión del pago de dividendos futuros, créditos,
obligaciones, amortización de préstamos. Distinguimos tres clases de reservas: 

Reser vas 1

Legales, fijadas por la normativa vigente. 

Reser vas 2

Estatutarias, previstas en los Estatutos de la empresa.

Reser vas 3

Voluntarias. Decididas por los órganos de dirección de la empresa.


¿Sabías Qué?

En el seguro, las Provisiones Técnicas serían aquellas destinadas específicamente al


cumplimiento de las obligaciones contraídas con los asegurados. Han de
considerarse afectas, con exclusividad, al cumplimiento de estas obligaciones. 

Introducción

La Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y


Reaseguradoras (LOSSEAR) y los Reglamentos que la desarrollan mediante los Reales
Decretos 1060/2015 y 2486/1998 (que conserva vigentes artículos relacionados con ellas)
señalan que las entidades aseguradoras tendrán la obligación de constituir y mantener en
todo momento provisiones técnicas suficientes para el conjunto de sus actividades, e indica
que son provisiones técnicas las: 

Provisiones 1

De primas no consumidas. 

Provisiones 2

De riesgos en curso.

Provisiones 3

De seguros de vida.

Provisiones 4

De participación en los beneficios.


Provisiones 5

De prestaciones.

Provisiones 6

De estabilización.

A éstas el vigente Reglamento de Ordenación y Supervisión de Seguros Privados añade las


reservas:

De seguros de decesos  De seguro de enfermedad  Para desviaciones por sorteo de las


operaciones de capitalización

2.2 Funciones de la provisiones técnicas


1. Para primas no consumidas
Está constituida por la fracción de las primas devengadas en el ejercicio contable que
corresponden al periodo de seguro comprendido entre la fecha de cierre de ese ejercicio y el
término de la cobertura. Esta provisión se calculará póliza a póliza.

Ello se debe a que mientras que las anualidades contables son de 1 de enero a 31 de diciembre, la
emisión, efecto y término de las pólizas, aunque suelen ser de tipo anual, no coinciden necesariamente con
el año natural. Las primas se imputan al ejercicio de emisión y parte de los riesgos se garantizan en el
ejercicio siguiente, por lo que procede realizar una periodificación de los ingresos derivados del cobro
de las primas.
2. Para riesgos en curso
Esta provisión complementa la provisión de primas no consumidas para el caso en que su importe no
sea suficiente para cubrir los riesgos y gastos garantizados por la aseguradora.

En el supuesto que un asegurador estuviera comercializando un seguro cuya prima se muestra


inferior a la necesaria al cerrar al año, provisionar para el año próximo la parte de prima no
consumida no sería suficiente para cubrir los siniestros venideros. Deberá añadir otra provisión que
recoja correctamente la evolución de la siniestralidad que cabe esperar para el año que comienza.

Imaginemos un contrato con efecto más allá del 1 de enero. Al cerrar el año contable (31 de
diciembre), el contrato sigue vigente [ver ilustrativo].

Dado que recurrir a esta provisión es indicativo de que las primas comerciales no son suficientes, en el

caso de que durante dos ejercicios (cuatro en responsabilidad civil) deba dotar esta provisión, el

asegurador deberá presentar a la DGSFP las bases técnicas revisando las primas para que
sean suficientes para hacer frente a los riesgos cubiertos.

3. Seguros de vida

En la legislación anterior a 1995 se denominaban “provisiones matemáticas”. Actualmente, se


diferencia entre los seguros de vida cuya cobertura es igual o inferior a un año y el resto de
seguros de vida:

Paso 1

Seguros con periodo de cobertura igual o inferior a un año: las dos anteriores (primas no
consumidas y riesgos en curso).

Paso 2

En los demás seguros: provisión matemática.


En el seguro de vida para caso de muerte contratado a prima anual constante, cada prima
que paga el tomador en los primeros años de vigencia de la póliza es mayor que la que le
correspondería pagar según la edad del asegurado, es decir, es de cuantía superior a la
prima natural. En cambio, en los últimos años de vigencia del contrato, la prima que se cobra
resulta deficitaria.

El asegurador debe reservar aquella parte de prima que en los primeros años cobra de más,
para completar el déficit que se produce en el momento en que la prima no alcanza para
cubrir el riesgo. La acumulación de los indicados excesos de prima, denominados prima de
ahorro, junto con sus intereses, constituye la provisión matemática.
En los seguros para caso de vida, al no existir prestaciones en caso de muerte del asegurado,
no hay prima de riesgo y, por tanto, la totalidad de la prima es de ahorro, por lo que la misma
a constituir la provisión matemática.

4. Para participación beneficios y para extornos


Pretende recoger el importe de los beneficios devengados de las pólizas de seguros emitidas en el
ejercicio a favor de los Tomadores de Seguro, así como las primas que deban ser restituidas a los
tomadores de seguros en las pólizas contratadas con cláusulas de devolución de prima (regularizaciones,
…).

5. Para prestaciones
Partimos del mismo axioma visto con las primas: al cierre del ejercicio contable anual, no todos los
siniestros ocurridos con anterioridad a esa fecha han sido definitivamente liquidados. Distinguimos:

1 Provisiones de prestaciones pendientes de liquidación o pago.

2 Previsiones de siniestros no declarados.

3 Provisiones de riesgos de manifestación diferida (RC;...).

4 Provisión de gastos internos de liquidación de siniestros.


6. Para estabilización
Pretende alcanzar la estabilidad técnica de cada ramo o riesgo, compensando el exceso de
siniestralidad. Son de carácter acumulativo hasta el límite establecido legalmente. Debe constituirse
obligatoriamente en estos ramos: 

1 Responsabilidad Civil: Vehículos Terrestres / Profesional / de Productos /  Riesgos


Nucleares. 

2 Riesgos Medioambientales. 

3 Daños a la Construcción.

4 Crédito y Caución.

5 Multirriesgos industriales.

7. De seguros de decesos
Es un seguro con cierto parecido al   “vida entera”, puesto que se mantiene en vigor hasta el
fallecimiento del asegurado. Comparte características con la provisión matemática en el seguro de
vida. 

8. De seguros de enfermedad
Pretende que los compromisos del Asegurador, que aumentan con la edad del Asegurado, se
mantengan correctamente actualizados. También comparte características con la provisión
matemática del seguro de vida. 

9. Para desviaciones por sorteo de las operaciones de capitalización


Actualmente no tienen apenas peso en el sector. Corresponden a un tipo de operaciones financieras
de capitalización en desuso que contemplaban sistemas de premios o amortización anticipada que
se realizaban por sorteo. Pretende provisionar la cuantía de estos premios o las cuantías de
amortización anticipada. 
2.3 I nversión de las provisiones técnicas y Déficit
en las provisiones matemáticas
Como es de esperar, la inversión de los recursos que suponen las provisiones técnicas está
reglamentada legalmente. Deberán estar invertidas en los activos que determina el ROSSEAR, con
arreglo a los principios de congruencia, rentabilidad, seguridad, liquidez, dispersión y diversificación.

Déficit en las provisiones matemáticas


Si existiera déficit en la cobertura de las provisiones matemáticas, los administradores de la
entidad aseguradora deberán

Paso 1

Adoptar las medidas necesarias para salvaguardar los intereses y derechos de los
tomadores, asegurados, beneficiarios y perjudicados. 

Paso 2

Comunicar el citado déficit a la DGSFP en el plazo de quince días, disponiendo de un mes


desde esta comunicación para presentar detallada documentación de, como mínimo estos
extremos:
1. Causas que han provocado el déficit.

2. Medidas propuestas o adoptadas para la subsanación del mismo y plazo previsto para su
ejecución.

3. Bienes que, aun no reuniendo los requisitos de aptitud, podrían afectarse de modo
transitorio hasta cumplir dichos requisitos.

Para ayudar a evitar estas situaciones, la normativa vigente obliga a las aseguradoras a tener
  distintos órganos de control y supervisión, como son   Auditoría Interna, Auditoría Externa y la
Función de Cumplimiento, las cuales no reportan a los órganos de dirección, y tienen plenas
capacidades   para auditar, investigar y   realizar recomendaciones al Comité de Dirección.

La DGSFP, mediante resolución motivada, podrá afectar de oficio en

circunstancias excepcionales y por un periodo de tiempo limitado otros

activos que posea la entidad con el fin de complementar las provisiones

deficientes, o autorizar temporalmente límites de diversificación o

dispersión superiores a los establecidos con carácter general. 


¡IMPORTANTE!
3.1 Definición y clases del coaseguro

Existen riesgos que por su magnitud superan la capacidad de una aseguradora. O también que una
aseguradora, aun pudiendo asumir ese riesgo, no tiene interés en asumirlo íntegramente. En tales
circunstancias deben sumarse varias aseguradoras para garantizar la cobertura del riesgo. Estas
aseguradoras actuarán en régimen de  COASEGURO.

La distribución de los riesgos entre distintas entidades aseguradoras


ha sido y será una condición indispensable para el ejercicio de la
actividad aseguradora.

CONTINUAR
Las entidades aseguradoras disponen de dos vías, que no se excluyen
entre sí, sino que incluso son complementarias: 

CONTINUAR
El Coaseguro y el Reaseguro

COMENZAR DE NUEVO

Cuando mediante uno o varios contratos de seguros, referentes al mismo
interés, riesgo y tiempo, se produce un reparto de cuotas determinadas
entre varios aseguradores, previo acuerdo entre ellos y el tomador, cada
asegurador está obligado, salvo pacto en contrario, al pago de la
indemnización solamente en proporción a la cuota respectiva.

Nos encontramos, pues, ante un Tomador que debido al tamaño de su empresa necesitará el
concurso de varios Aseguradores. Incluso puede que la operación de Coaseguro se realice a
iniciativa del Asegurador, aunque finalmente el Tomador deberá ser conocedor del mismo y
formalizar los documentos del Coaseguro.

Generalmente será el corredor de seguros quien proponga al cliente y a las aseguradoras el cuadro
de coaseguro.

Un ejemplo puede ser el aseguramiento de una gran infraestructura como el túnel del Canal de la
Mancha, en el que se utilizaron las dos vías: un Coaseguro, y posteriormente cada uno de los
coaseguradores descargó parte de la responsabilidad asumida en el mercado del Reaseguro.

Cuadro de coaseguro

Así se denomina la relación de entidades aseguradoras que participan en un coaseguro. En el

cuadro cada asegurador aparece con el % de su participación.

La “Entidad Abridora” es la que se extiende a la póliza y la que asume el porcentaje más grande,

aunque puede haber coaseguradores con % iguales al de la abridora.

Los miembros del Cuadro de Coaseguro se conocen y firman su participación de la parte de riesgo

asumida, pero NO SON SOLIDARIOS ENTRE SÍ: si uno de los aseguradores entra en liquidación, los

coaseguradores no responderán de su parte, quedando el asegurado al albur del proceso de


liquidación de ese coasegurador en lo que se refiera a la parte de riesgo que este hubiera asumido.
¿Sabías Qué?

El coaseguro se da en riesgos que implican un gran valor económico en la


indemnización.

3.2 Clases de coaseguros

Póliza única y recibo único –

La entidad abridora confecciona la póliza en la que consta el Cuadro de Coaseguro, que es


firmada por todas las entidades o por la primera en representación de los componentes del Cuadro si ha
obtenido su conformidad. La Abridora extiende un recibo por la totalidad de la prima y una vez cobrada del
Tomador abona a cada coasegurador el importe que le corresponda.
En caso de siniestro, la Abridora tramita y liquida la totalidad de la indemnización. Posteriormente reclama
al resto de coaseguradores su participación proporcional en el siniestro, tanto respecto al importe de la
indemnización como a los gastos de tramitación del mismo.
El Tomador solo trata con la Abridora en todos los aspectos técnicos y administrativos. Esta es la modalidad
más habitual y a la vez la que más ventajas ofrece para el Tomador y/o Asegurado.

segurado.
Póliza única y recibo por entidad

La Abridora confecciona la póliza en la que consta el Cuadro de Coaseguro, que es firmada por
todas las entidades o por la primera en representación de los componentes del Cuadro si ha
obtenido su conformidad. Cada coaseguradora libra el correspondiente recibo por su participación,
que es presentado individualmente al Tomador.
En caso de siniestro, el Tomador lo declara a la Abridora que tramita el expediente y nombra
perito. Una vez determinada la indemnización, cada coasegurador liquida su participación al
Tomador. Esta gestión se suele coordinar en lo posible.

Póliza y recibo por entidad



En este caso no hablamos de Abridora en sentido estricto, ya que cada coasegurador
redacta su propia póliza, detallando capitales y primas correspondientes a su participación
y Cuadro de Coaseguro.
Para evitar posibles descoordinaciones, suele emitirse una póliza en base a la que ha
redactado la que tiene un mayor % de participación. Cada póliza es firmada por el
coasegurador y el tomador. Por consiguiente, cada coasegurador emite sus recibos y
tramita y liquida los siniestros por la parte que le corresponde, procurando la mayor
coordinación posible.

Coaseguro comunitario –

Es aquel en el que participan varias aseguradoras de distintos países de la Unión Europea.


El Art. 12 de la LOSSEAR establece las condiciones que debe cumplir este tipo de
Coaseguro.
El Coaseguro se efectúa en base a una sola póliza, según la modalidad ya comentada
“Póliza Única y Recibo Único”. El riesgo deberá estar situado en algún país de la U. E., y al
menos uno de los coaseguradores debe estar radicado en un país distinto del de la entidad
Abridora.
Coaseguro Reaseguro

El Asegurador responde por la


Solo se responde por la parte de totalidad del riesgo, recobrando en
riesgo asumida. caso de siniestro la parte que le
corresponde al Reasegurador.

El Asegurador dispersa parte de sus


Dispersión del riesgo.
riesgos.

El Asegurado solo mantiene relación


El Asegurado puede llegar a tratar
con el Asegurador directo, jamás con
con cuantos Coaseguradores existan.
el Reasegurador.

El asegurado carece de acción ni


El asegurado puede reclamar directa ni indirecta contra el
directamente a las empresas de reasegurador.
coaseguro.

¿Sabías Qué?

En el coaseguro Comunitario al menos uno de los coaseguradores debe de ser un


país de la U. E. distinto del de la abridora.
3.3 Los Pools Aseguradores

Agrupación de entidades aseguradoras


para la cobertura de riesgos de difícil
Pool Asegurador
aceptación. En ocasiones, los pools han
recibido la denominaciónde“coaseguro
amplio”.

2
3

1
4

Cada aseguradora asume un porcentaje del riesgo. Todas las entidades actúan como “abridoras”. El
funcionamiento de cada uno de los Pools conlleva distintos sistemas de procedimiento tanto en el proceso
de aceptación y tarificación de riesgos como en el momento de la tramitación de siniestros.

Se caracterizan por dar cobertura a un número importante de riesgos de diferentes tomadores. 


3

Estos riesgos comparten las características de tipología, actividad y difícil aseguramiento que ha dado lugar
a la creación del Pool, pero sus titulares son relativamente numerosos y distintos entre sí. 

El número de aseguradores que constituyen un Pool es relativamente elevado, superando de largo los entre
dos y cinco aseguradores que habitualmente conforman un Coaseguro clásico.

Los Pools se estructuran en órganos rectores en los que participan representantes de las entidades
aseguradoras que los componen.

En qué se diferencia de un
Un Pool es:
Coaseguro:

Una agrupación de compañías


El número de entidades es mucho
para la cobertura de riesgos de
más elevado
difícil aceptación

Se reparten la asunción de los El número de riesgos y


riesgos en % asegurados también es elevado

El riesgo suele ser de difícil


Cada entidad es abridora
cobertura y reaseguro
En qué se diferencia de un
Un Pool es:
Coaseguro:

A veces ha sido creado y ha sido


Se estructura en órganos rectores
reglamentado por la
con representantes de las
administración del estado
entidades que los componen
(AGROSEGURO)

En otros casos se trata de pura


iniciativa de las entidades y/o los
asegurados (Medioambiental; RC
mediadores, etc.)

¿Sabías qué?

Agroseguro es uno de los Pools más conocidos del mercado español de seguros.

3.4 El Lloyd’s de Londres


De hecho, no es una compañía de seguros, es un Mercado de Seguros parcialmente mutualizado, en
el que sus miembros (personas físicas y jurídicas) se agrupan en Sindicatos “Syndicates” que son los
que realizan la actividad aseguradora y aceptan los riesgos. Estos Sindicatos no tienen personalidad
jurídica, por lo que son administrados por los denominados “ Managing Agents”.

Origen
1688

Debemos remontarnos a 1688 cuando comerciantes y armadores se reunían en la taberna de Edward Lloyd.
Entre otros negocios se aseguraban barcos y sus mercancías a cambio de una prima.

1713

Hasta su muerte en 1713 reunió una considerable clientela de capitanes de barco, mercaderes, armadores y
otros comerciantes obteniendo una reputación envidiable, de modo que el nombre de Lloyd's llegó a ser
reconocido internacionalmente como el lugar idóneo para obtener un seguro marítimo. 
Esta reunión en una cafetería evolucionó a lo largo del S.XVIII, obteniendo mayor cohesión y estructura. 

1871

En 1871 se constituye oficialmente el LLOYD'S en virtud de una Ley del Parlamento Británico.
A lo largo de los años el Lloyd's ha ido siendo adaptado a los cambios del mercado asegurador
internacional. 

1973

La primera Directiva NO-Vida de 1973 reconoció al Lloyd's como entidad aseguradora, con sus
peculiaridades.

1982 - 2008

Destacamos como más importantes las reformas aprobadas en 1982 y 2008.


Estructura

2 4

1-Son inversores que aportan el capital necesario para respaldar la actividad suscriptora de los Sindicatos.
Hasta 1994 Eran las Personas Físicas (Ahí su denominación como “Nomes”) Que respondían ilimitadamente
con su patrimonio. 
Hoy en día la mayoría son compañías aseguradoras y grupos financieros, aunque persisten los miembros
individuales y sociedades de responsabilidad ilimitada. 

2-Es la entidad que supervisa y presta servicios de apoyo al Mercado del Lloyd's, gestionando
y desarrollando la marca “Lloyd's” y su red de licencias en todo el mundo.

3-Son sociedades mercantiles creadas exclusivamente para gestionar y administrar uno o más Sindicatos en
nombre de los Miembros que los conforman. El Managing Agent decide los ramos de seguro en que
operará el Sindicato, en qué países y con qué suscriptores (Underwriters).

Como ya hemos comentado, un Managing Agent puede administrar más de un Sindicato. 

4-Para la actividad aseguradora, los Miembros del Lloyd’s se agrupan en Sindicatos. Aunque técnicamente se
configuran como operaciones anuales, lo cierto es que son operaciones permanentes en las que los
Miembros respaldan a los mismos Sindicatos durante años. Algunos son sindicatos muy especializados en
determinados ramos (aviación, energía,…) y otros más generalistas. 
Funcionamiento y Regulación

El Lloyd's ha sido tradicionalmente un mercado de corredores (brokers) . Actualmente hay cerca de


200 corredurías en el mundo acreditadas como “Lloyd's Brokers ”. Para ello han debido superar un
proceso de acreditación de estándares legales, profesionales y financieros. 

Además, existen los "Coverholders " (agencias de suscripción) , entidades con facultades delegadas
para la aceptación de riesgos dentro de unos límites y condiciones recogidos en un contrato
llamado "Binding Authority".

Actualmente existen unos 2.500 “Coverholders” de Lloyd's en todo el mundo.

También está previsto que ciertos corredores “non-Lloyd's Brokers”, con unos requisitos específicos
puedan acceder al Lloyd's y establecer relaciones comerciales con los Sindicatos.

NU A Lloyd's en España

Lloyd's opera en España tanto en seguro directo como en reaseguro. Por lo que se refiere al seguro
directo, obtuvo en 1993 licencia para operar en Libre prestación de Servicios, y posteriormente en
2001 obtuvo licencia para operar en régimen de Establecimiento a través de las agencias de
suscripción.

Tras el Brexit, la sucursal de Lloyd´s Iberica depende de la sede de Bruselas.

4.1 Naturaleza y fines del reaseguro

Es el seguro de los riesgos asumidos por el


Asegurador. Tiene por objeto cubrir a la
Entidad Aseguradora del riesgo de que su
patrimonio se vea afectado por una
siniestralidad en su cartera superior a la
prevista, o a la que técnicamente pudiera
soportar. Esta operación se reviste de carácter
contractual, de modo que podríamos decir que
se trata de un seguro en que el Asegurado es
una Entidad de Seguros y el Asegurador es un
Reasegurador.
F U NCI Ó N E L P L E NO D E R E TE NCI Ó N

La característica fundamental del reaseguro es la de servir de factor de división y reparto de


riesgos. A través del Reaseguro, la Entidad Aseguradora persigue eliminar las causas de una posible
desviación de la siniestralidad. Esta desviación puede tener sus causas en: 

Aceptación de capitales superiores a lo previsto.

Intensidades de siniestro superiores a lo previsto.

Mayor frecuencia de siniestros.

Posibles cúmulos de siniestro por concentración geográfica.

Otras características del reaseguro son:

No elimina ni reduce el daño, pero reparte la incidencia financiera de los siniestros entre la
Entidad Aseguradora y el Reasegurador.

Mejora las condiciones de Equilibrio Técnico (primas ingresadas / siniestros pagados) de la


Entidad Aseguradora.

Incrementa las posibilidades de expansión del Asegurador.

El contrato de Reaseguro es un contrato nuevo que no altera en ningún punto el contrato de


Seguro ni establece ningún lazo jurídico entre Asegurado y Reasegurador.  Este importante
aspecto queda recogido en el Art 77 de la LCS:  “El pacto de reaseguro interno, efectuado entre
el asegurador directo y otros aseguradores, no afectará al asegurado, que podrá, en todo
caso, exigir la totalidad de la indemnización a dicho asegurador ,… ”

El Asegurado no podrá reclamar el siniestro al Reasegurador pues carece de acción directa y


vínculo contractual. Pero en caso de liquidación de su Asegurador tendrá derecho especial sobre el
saldo que arroje la cuenta del Asegurador con el Reasegurador. 
Nada impide que el Reasegurador pueda, a su vez, descargarse de parte del riesgo asumido
cediéndola a otro Reasegurador (“Retrocesión”). 
Retrocesión = Reaseguro de un Reaseguro aceptado.

F U NCI Ó N E L P L E NO D E R E TE NCI Ó N

El Asegurador persigue la seguridad de no experimentar jamás una pérdida considerable. Así


proporcionará mayor seguridad a la explotación de su negocio cuanto más reduzca su
responsabilidad a límites prudentes y proporcionados a su potencia financiera.
Estos principios de prudencia llevan a determinar cuál será el “Pleno de retención” asumido por el
Asegurador. Es decir, la cifra máxima que el Asegurador está dispuesto a retener por cuenta propia
de un riesgo. A partir de la determinación de este Pleno de retención, nace la necesidad de
establecer una o unas operaciones de Reaseguro que logran su materialización, traspasando a los
reaseguradores los riesgos excesivos.
Distinguimos dos grandes CLASES DE CONTRATO DE REASEGURO :

Reaseguro Proporcional (o de sumas)

Reaseguro No Proporcional (o de siniestros, “exces loss”)

¿Sabías Qué?

Muchas entidades lo son de "Seguros y Reaseguros". Hablamos respectivamente de


"seguro directo" y "reaseguro aceptado"

4.2 El reaseguro proporcional

¿Sabías Qué?

En el marco del Reaseguro Proporcional se engloban diversas formas de reaseguro,


que comparten la característica de existir una proporcionalidad entre lo que retiene
el Asegurador (Cedente) y lo que cede al Reasegurador o Reaseguradores.

A excepción del primero de los reaseguros que veremos, en el Reaseguro


Proporcional Cedente y Reasegurador acuerdan que la suscripción relativa a
un Ramo se somete a la obligación de cesión (Contrato Obligatorio): la
Cedente debe ceder y el Reasegurador debe aceptar.  En estos contratos el
Reasegurador obtiene unos resultados paralelos a los del Cedente.
REASEGURO FACULTATIVO

Es el caso más simple de cesión en reaseguro. Se caracteriza por el hecho de que el


Asegurador no tiene obligación de ceder parte de su suscripción, pero el Reasegurador
tampoco está obligado a aceptar el compromiso. 

Este método se usa cuando: 

Paso 1

La capacidad de los Contratos Obligatorios de reaseguro es insuficiente para absorber la


totalidad del capital a asegurar. 

Paso 2

Cuando el riesgo está excluido del Contrato de reaseguro obligatorio. 

Paso 3

Para no saturar el Contrato Obligatorio con un riesgo “pesado” o particularmente grave.

La Aseguradora cede una parte de su suscripción, es decir, se compromete a ceder a cada


Reasegurador una parte de la prima igual a la parte alícuota que estos han aceptado del riesgo. En
contrapartida, el Reasegurador o Reaseguradores se comprometen a participar en el siniestro en la
proporción que les corresponde. Asimismo, participa en los gastos del Cedente abonándole una
comisión sobre la prima que ceden.

¿Sabías Qué?

El Reaseguro Facultativo se caracteriza por la “No Obligación” de las partes a


suscribirlo. Debe negociarse individualmente en cada caso. 

El Asegurador debe ser muy consciente de que al no tratarse


de un contrato obligatorio, no deberá emitir la póliza de
seguro antes de haber recibido la aceptación en firme del
Reasegurador.
REASEGURO CUOTA PARTE

En este contrato la cedente se compromete a ceder y a retener un porcentaje fijo de cada


riesgo convenido con el Reasegurador, que se compromete a aceptarlo. Suele configurarse
para Ramos o agrupaciones de riesgos que comparten parámetros. 

Es un sistema sencillo y de fácil administración. Se considera adecuado para los siguientes


casos:

Paso 1

Carteras de riesgos homogéneos, en cuanto a calidad, características y capitales. 

Paso 2

Cuando se empieza a trabajar en un Ramo del que se tiene poca información. 

Paso 3

Para obtener mayor apoyo financiero de los Reaseguradores, ya que al participar en todos
los riesgos renumeran más favorablemente a la Cedente.

Paso 4

En ramos de siniestralidad cíclica, con grandes oscilaciones de un año a otro

Sus principales inconvenientes son:

El Cedente no puede realizar una selección de su retención, reteniendo menos en los


riesgos más peligrosos.

Por la misma razón, no es útil para reducir el coeficiente de siniestralidad.


En el tercer caso el Contrato de Cuota Parte solo asume 1.200.000 € (su capacidad
máxima. Y en consecuencia, el reparto de primas y del siniestro parte de esta
afectación parcial del contrato de seguro inicial).

Una parte del capital asegurado (400.000 €) no ha sido asumido por el contrato de
Cuota Parte, puesto que se superaba el umbral máximo del mismo. Este excedente
queda a cargo de la Aseguradora, si no se ha contratado ninguna otra solución

reaseguradora. Con lo cual, en caso de siniestro deberá asumir lo que


proporcionalmente corresponda a este excedente, además de lo correspondiente a
su retención.

REASEGURO EN EXCEDENTE

Se trata de la fórmula más habitualmente utilizada. En este método el Reasegurador acepta


un % de cada riesgo de acuerdo con una “Tabla de Plenos” establecida en el Contrato,
recibiendo la prima y pagando los siniestros en proporción a un mismo porcentaje. Presenta
unas ventajas destacables: 
Paso 1

La Cedente podrá incrementar notablemente su retención, siendo más selectiva al fijarla en


función del tipo de riesgo. 

Paso 2

Podrá mejorar el coeficiente de siniestralidad del negocio retenido con respecto al conjunto
de su Cartera. 

Paso 33
Paso

Ello le permitirá asumir riesgos mayores, al permitir este tipo de contratos una mayor
capacidad de suscripción sin incrementar proporcionalmente la retención como sucedía en el
Cuota Parte.

En esta modalidad el Cedente retiene un pleno en cada una de las pólizas y cede el resto del
capital. Este Pleno de Retención no tiene porque ser igual en todas las pólizas, puesto que la
Tabla de Plenos condiciona la cuantía del mismo en función del tipo de riesgo que se trate. 

La principal diferencia del Reaseguro en Exedente con el Contrato de Cuota Parte  es que por
este sistema el Cedente retiene un porcentaje diferente en cada riesgo, conservando íntegramente
aquellos que no superen su Pleno de Retención. Estos Plenos de Retención se obtuvieron en función
de la peligrosidad del riesgo. El contrato tiene una capacidad máxima que es un múltiplo del pleno
de retención. Con ello Cedente y Reasegurador asumen mayores responsabilidades en los riesgos
mejor clasificados.

Pero también es cierto que la complejidad administrativa es mucho mayor (existe un tratamiento
individualizado de cada contrato de seguro).

El reaseguro en excedente es una de las fórmulas más


¿Sabías Qué?
usadas. 

Ejemplo

Veamos un ejemplo: Pleno de retención: 150.000 € / Capacidad del Contrato: 20
Plenos (es decir 3.000.000) / Por tanto el total de capacidad de suscripción es:
3.150.000 €.
En el tercer caso la Cedente retiene íntegramente el riesgo al no superar su pleno de retención de
150.000.

En los casos en que el capital a asegurar supera la capacidad del contrato de reaseguro, el Cedente
deberá reasegurar el exceso vía Facultativo.

En el ejemplo anterior: Si el capital asegurado en póliza es de 3.900.000: 3.900.000 (100% del riesgo)
- 3.150.000 (76,92% del riesgo) = 750.000 (19,23% del riesgo) de exceso a reasegurar en Reaseguro

Facultativo.

¿Sabías Qué?

En el Reaseguro Mixto de C Parte y Excedente, la responsabilidad máxima del

excedente es un múltiplo de la capacidad del de Cuota Parte.


4. REASEGURO MIXTO DE CUOTA PARTE Y EXCEDENTE
Se trata de un Contrato en el que se combinan los dos sistemas: la capacidad del Cuota Parte actúa
como pleno de retención del Excedente. De modo que la responsabilidad máxima del Excedente es
un múltiplo de la Cuota Parte. 

Se trata de una Cobertura apropiada para una entidad nueva o que comienza a trabajar un ramo.
De este modo equilibra su retención y consigue una mayor capacidad automática que facilite su
capacidad de suscripción. Con el tiempo puede ir aumentando su retención con solo reducir la parte
de cuota reasegurada.

Ejemplo

Veamos un ejemplo: Precisamos una capacidad automática (sin necesidad de
acudir al Facultativo) de 3.300.000 €, y una responsabilidad máxima para el Cedente
de 180.000 €:

Celebramos un contrato mixto: un Cuota Parte con una capacidad de 300.000 € y una retención del
60%, más un Excedente de 10 plenos, siendo el pleno igual a la capacidad del Cuota Parte.
Cálculos en base a que el capital de la póliza de seguro fuera de 2.500.000 euros.

4.3 El reaseguro no proporcional


Se caracteriza por un reparto de responsabilidades
entre Cedente y Reasegurador EN FUNCIÓN DE LA
CUANTÍA DEL SINIESTRO y no del capital
asegurado.
En esta modalidad el Asegurador retiene la
totalidad de las primas relativas a un Ramo que
queda protegido de aquellos siniestros que
superen un determinado importe. Para ello el
Reasegurador cobra un porcentaje sobre las
primas originales.

Este tipo de Reaseguro surge del deseo del Asegurador de protegerse frente a siniestros de
magnitud importante, pero debidos a acontecimientos repentinos y muy limitados en el tiempo.

Se trata de un sistema de una gran simplicidad administrativa. En esta modalidad el coste del
reaseguro puede ser un gasto fijo presupuestado al comienzo del ejercicio, ya que la tasa de prima
de reaseguro se calcula globalmente sobre la totalidad de primas suscritas bajo el Ramo.

El principal inconveniente es que en caso de desviación no prevista en la frecuencia de la


siniestralidad, esta deberá ser asumida totalmente por el Asegurador si los siniestros no superan la
"prioridad" estipulada.
¿Sabías Qué?

El Reaseguro No Proporcional pretende proteger a la cedente de una siniestralidad


superior a la esperada.

Algunos conceptos

Concepto: 1

Prioridad (o “deducible”)

Se trata del importe a partir del cual opera el contrato de reaseguro en Exceso de Pérdidas.
Es el importe a partir del cual se activa la cobertura de reaseguro. 

Leeremos: El Reasegurador asumirá en los siniestros del ramo todo lo que supere los
150.000€ con un máximo a su cargo de 450.000€ por siniestro. Los primeros 150.000€ de
cada siniestro serán a cargo de la Cedente.

Concepto: 2

Concepto: 2

Conceptos básicos

Como veremos en las próximas páginas las distintas modalidades de Reaseguro no


Proporcional se diferencian en el concepto de su cobertura. Podemos distinguir los siguientes
conceptos: 

Excess Loss (XL) por riesgo: Contempla los siniestros de la Cartera, riesgo por riesgo.

Excess Loss (XL) por evento: Contempla los siniestros de la cartera cuando dos o más
riesgos intervienen en un único siniestro (cúmulo).

Stop Loss: Consiste en la cobertura en exceso de un determinado % de siniestralidad de


la cartera de un ramo.
Concepto: 3

Modalidades de reaseguros no proporcionales

Exceso de Pérdidas “Working Excess Loss ” (WXL). También denominada “Cobertura


Operativa”. Protege al Asegurador riesgo a riesgo. Presta protección frente a siniestros
que sobrepasen una determinada cantidad, aunque pertenezcan a una única póliza.

Exceso de Pérdidas de cúmulos o catástrofes. Protege al Asegurador frente a cúmulos,


cuando varios siniestros son causados por un mismo fenómeno afectando a más de una
póliza. A diferencia del Working, el evento debe afectar a más de una póliza.

Exceso de Pérdidas Mixto. Es la más utilizada puesto que combina riesgo y cúmulo y
opera tanto si el siniestro afecta a una o a varias pólizas siempre que el importe supere
la Prioridad contratada.

Exceso de Siniestralidad (Stop of Loss). La protección se establece en base a la


siniestralidad y no sobre el importe del siniestro puntual.

La Prioridad se establece como un porcentaje sobre las primas

totales de la cartera protegida. Ejemplo: cubrir hasta el 200% de

siniestralidad en exceso del 80%.

El Reasegurador deberá ser cuidadoso en no garantizar un

beneficio a la Cedente, ya que ello podría llevarla a una

suscripción poco responsable. Así, la siniestralidad retenida más

los gastos de adquisición y generales deben superar el 100% para

que sea aceptable este tipo de Reaseguro en Exceso de

Siniestralidad.

4.4 Cláusulas de estilo (o salvaguarda)


Cedente y Reasegurador firman un Contrato o Tratado de Reaseguro. Este contrato se divide en dos
partes:

1 Donde se establecen las cláusulas de Salvaguarda o de Estilo

2 Donde se establecen las cláusulas particulares propias del acuerdo concluido entre
ambas partes.
Si bien no existe una definición uniforme de la naturaleza jurídica legal de las relaciones de
reaseguro, este ha venido constituyendo un derecho consuetudinario a través de las Cláusulas de
Estilo:

Las Responsabilidades del Reasegurador se originan y

desarrollan simultáneamente a las del Cedente. El

Reasegurador está obligado después de acaecido el

siniestro a aceptar bajo el contrato de reaseguro las

reclamaciones hechas contra el Cedente. “El

Reasegurador seguirá siempre la suerte del Cedente”

El Reasegurador otorga absoluta confianza al Cedente,

siguiendo su suerte en el siniestro. Ello exige que el

Cedente opere con lealtad y acepte sin oponer

dificultades que el Reasegurador pueda examinar toda

la documentación (pólizas, registros,…) relativa al

contrato.

En la actualidad el derecho de inspección solo se emplea

en casos extremos en que el Reasegurador tiene motivos

muy serios para pensar que el Cedente no actúa con

honestidad en sus compromisos, de tal modo que se ha

convertido en un paso previo a la ruptura de relaciones.

Cedente y Reasegurador se comprometen a resolver sus

discrepancias por vía amistosa y en todo caso acudiendo

al Tribunal de arbitraje. Las cláusulas de arbitraje prevén

el nombramiento de un árbitro por cada parte y que

estos acuerden el nombramiento de un tercer árbitro. De

este modo se evita que la mayoría de discrepancias

lleguen a los tribunales de justicia.


Este tipo de cláusulas establecen el tiempo

(normalmente tres meses) y la forma (por escrito

certificado) en que debe procederse a la rescisión del

contrato o tratado de reaseguro. También se establecen en

estas cláusulas los casos en que cada una de las partes

puede rescindir el contrato sin preaviso e incluso la rescisión

retroactiva.

Mediante esta cláusula el Reasegurador se obliga a

considerar el contenido del contrato, así como las

operaciones relacionadas con el mismo como estrictamente

confidenciales.

¿Sabías Qué?

Más allá de los Art 77 a 79 de la Ley 50/80, no existe una regulación legal sobre
cómo debe ser el contenido del Contrato de reaseguro. No obstante, en la LOSSEAR
y en el ROSSEAR se regulan elementos importantes de la actividad de
reaseguramiento.

Cláusulas particulares 

En ellas se define el objeto del contrato, estableciendo los riesgos cubiertos y excluidos, límites de
responsabilidad máxima, retención del Cedente, etc. El documento también prevé los diferentes
documentos técnicos o contables que la Cedente deberá remitir al Reasegurador si así se ha
convenido, la toma de efecto, con cláusula de rescisión, y las condiciones económicas y financieras
del contrato. 
5.1 Naturaleza y funciones
La intervención de Estado en la cobertura de ciertos riesgos dentro del ámbito del seguro
privado se basa en la posibilidad y en ocasiones necesidad de que la función pública cubra
ciertos aspectos de estos seguros con carácter subsidiario o directamente por razones de
interés general.

Paso 1

Aspectos legales. La Constitución Española (art. 128) lo prevé. 

Paso 2

Aspectos socio-políticos. El Estado moderno tiende a garantizar una adecuada protección al


ciudadano más allá de los seguros sociales cuando entiende que se trata de riesgos
difícilmente asumibles por el sector privado. 

Paso 3

Aspectos técnicos. Existen ciertos riesgos que por sus características son difícilmente
asumibles por el sector privado.

Paso 4

Aspectos históricos.

El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS en adelante) se constituye como Entidad Pública


Empresarial con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, dotado de patrimonio
distinto al del Estado, ajustando su actividad al Ordenamiento Jurídico privado.

El CCS está adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la


Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Sus orígenes los encontramos en la primera mitad del Siglo XX. A lo largo de los años su evolución
ha sido muy importante adaptándose a los cambios que la sociedad española ha experimentado.
¿Sabías Qué?

En la página Web del Consorcio encontraremos información debidamente


actualizada:

http://www.consorseguros.es

MARCO LEGAL ACTUAL

La normativa que afecta directamente al Consorcio es bastante amplia. Recomendamos que


en caso de consulta se haga en textos actualizados. Detallamos a continuación la más
significativa:

Paso 1

Consorcio en general:

Real Decreto Legislativo 7/2004. “Estatuto Legal del Consorcio”.

RD 2013/1997, de regulación de las Provisiones Técnicas a dotar por el Consorcio (que


actúa como un asegurador en muchos aspectos).

Paso22
Paso

Liquidación de los recargos de las Entidades Aseguradoras


al Consorcio:

Resolución 9 de octubre de 2009 de la Presidencia del Consorcio por la que se aprueban


los modelos de declaración e ingreso por vía telemática de los recargos recaudados por
las entidades aseguradoras.

Paso 3

Riesgos Extraordinarios:

Real Decreto 300/2004 por el que se aprueba el Reglamento de Riesgos Extraordinarios.

Resolución del 28 de marzo de 2018 de la DGSFP por la que se aprueba la Tarifa de


recargos a favor del CCS en materia de seguro de riesgos extraordinarios.
Paso 4

Automóviles:

Real Decreto Legislativo 8/2004. Texto Refundido de la Ley sobre Responsabilidad Civil y
Seguro de la Circulación de Vehículos Motor. En su art. 11 se establecen las Funciones del
Consocio del CCS.

 Real Decreto 1507/2008. Reglamento del Texto Refundido de la Ley sobre


Responsabilidad Civil y Seguro de la Circulación de Vehículos Motor.

Art 11 del Estatuto Legal del Consorcio (RDL 7/2004, ya citado). Funciones del CCS en
relación con el Seguro de Responsabilidad Civil de Automóviles de
suscripción obligatoria.

Resolución del 31 de mayo de 2016 de la DGSFP. Recargos a favor del CCS para financiar
sus funciones en el Seguro de Responsabilidad Civil de Automóviles de suscripción
obligatoria. 

Paso 5

Seguros agrarios combinados e incendios forestales:

Ley 87/1978 y modificaciones posteriores, así como su Reglamento (RD 2329/1979).

Anualmente se publica un Plan de Seguros Agrarios mediante Resolución de la


Subsecretaría de medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Y paralelamente se publica una Orden del Ministerio de Hacienda que establece el


sistema de reaseguro con cargo al CCS.

¿Sabías Qué?

El CCS tiene un papel importante en el “Seguro Obligatorio” de automóviles.


E S TR U CTU R A F U NCI O NE S

Consejo de Administración (Presidente y máximo 18 vocales nombrados


y cesados por el Ministerio de Hacienda).

Presidencia: Director General de la DGSFP.

Servicios Periféricos: Delegaciones Provinciales.

E S TR U CTU R A F U NCI O NE S

1. FUNCIONES PRIVADAS EN EL ÁMBITO ASEGURADOR:

Ejercer competencias establecidas en la legislación sobre uso y


circulación de vehículos a motor.

Cubrir los riesgos extraordinarios sobre personas y bienes.

Cubrir o reasegurar los riesgos agrícolas, pecuarios y forestales en los


supuestos previstos por la Ley.
Participar en la cobertura de riesgos nucleares.

Concertar pactos de reaseguro o aceptar reaseguros cuando concurran


razones de interés público.

2. FUNCIONES PÚBLICAS:

En relación con el Seguro de Crédito a la Exportación.

En relación a sus funciones en la Liquidación de Entidades Aseguradoras.

Proponer a la DGSFP las tarifas del recargo a su favor como


contrapartida a las funciones de fondo de garantía y de compensación
atribuidas al mismo.

Recabar la información que reglamentariamente se determine las


entidades aseguradoras están obligadas a reportarle.

Elaborar planes y programas de prevención y reducción de siniestros.


Desarrollar campañas al respecto.

A continuación vamos a desarrollar en primer lugar el estudio de las

dos funciones más relevantes del CCS, para a continuación

conocer más someramente otras funciones y aspectos de este

organismo.
5.2 Consorcio y seguro obligatorio de
responsabilidad civil en la circulación de vehículos
a motor
En el art. 11 del Texto Refundido de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro de Circulación
de Vehículos a Motor (RDL 8/2004) se establecen las funciones del CCS en relación al mismo.

Destacamos las más relevantes: 

Paso 1

Indemnizar los daños personales y materiales causados en España por vehículos robados (*) 

Paso 2
Paso 2

Indemnizar los daños personales y materiales causados en España por vehículos no


asegurados (*). 

(*) En los dos casos precedentes se excluye a aquellas víctimas que fuesen conocedoras del
hecho de que el vehículo era robado o circulaba sin seguro y lo ocupaban voluntariamente.

Paso 3

Indemnizar los daños personales causados en España por vehículos desconocidos.

Paso 4
Paso 4

Indemnizar daños personales y materiales causados en España por vehículos asegurados en


entidades aseguradoras en proceso de liquidación intervenida o que esta hubiera sido
asumida por el propio CCS.

Paso 5
Paso 5

Indemnizar daños personales y materiales causados en España por vehículos asegurados


cuando surja Controversia entre la entidad aseguradora y el CCS sobre quién debe asumir el
siniestro.
Como vemos, en el caso de los daños causados por vehículos

desconocidos, en principio solo se da cobertura a los daños

personales. Pero si estos son “significativos”, también se dará

cobertura a los daños materiales causados en el mismo

siniestro, pudiéndose aplicar una franquicia máxima de 500 € a

estos daños materiales. Por daños personales significativos se

¡IMPORTANTE! entienden la muerte, la incapacidad permanente y la

incapacidad temporal que requiera, al menos, una estancia

hospitalaria superior a los siete días.

¿Sabías Qué?

Los daños causados en España por vehículos robados o no asegurados serán


cubiertos por el Consorcio.

Responder a las reclamaciones...



... de organismos del Espacio Económico Europeo (Bureaux) en los supuestos de:

Vehículo de matrícula española del que no ha sido posible identificar la entidad aseguradora.

Accidentes ocurridos en España con vehículo causante no identificado.

Accidentes ocurridos en España con vehículos de terceros países adheridos al convenio de


Carta Verde y no sea posible identificar a la aseguradora (responsabilidad de la
administración española en su control de frontera).

Además sean los principios de Acción Directa de los perjudicados contra el Consorcio y el deber de
información del CCS a las víctimas y perjudicados.

Se establece también la función del CCS en cuanto al fomento de la contratación del seguro
obligatorio de responsabilidad civil de circulación de vehículos a motor.
Respecto al FIVA (Fichero Informativo de Vehículos Asegurados):

El CCS es el órgano responsable de controlar que las entidades aseguradoras cumplan con la
obligación de transferir la información mensualmente.

El control del aseguramiento obligatorio se hará mediante la colaboración del Ministerio de


Asuntos Económicos y transformación Digital a través del CCS y el Ministerio del Interior.

Funciones como asegurador directo del seguro obligatorio de automóviles:



Vehículos rehusados por entidades aseguradoras privadas.

Vehículos oficiales. En este caso, el seguro también se podrá ampliar a la contratación de la


cobertura de Responsabilidad Civil de carácter Voluntario.

Los daños causados por un vehículo de matrícula


¿Sabías Qué?
española en la UE sin compañía aseguradora

identificada serán indemnizados por el Consorcio.

5.3 El consorcio de compensación de seguros y la


cobertura de riesgos extraordinarios
Tipos de riesgos extraordinarios cubiertos por el CCS:

Causas 1

Causas Naturales:
Inundación extraordinaria (*) (incluye los embates de mar).

Terremoto y maremoto.

Vulcanismo.

Tempestad ciclónica atípica: Viento superior a los 96 Km/h y lluvia


superior a los 40l/m²h. Incluye vientos extraordinarios (superiores a los
120 km/h, los Tornados y las “Borrascas frías intensas” tipo Filomena,
 (vientos superiores a lo 84 km/h y temperaturas referidas al nivel del
mar inferiores a 6ºC).

Caída de aerolitos y meteoritos.


(*) En caso de construcciones humanas (presas, canales, canalizaciones y conducciones de agua…) no se

cubren las inundaciones debidas a averías propias del elemento y distintas de causas naturales.

Causas 2

Causas humanas:

Terrorismo.

Rebelión (según Arts. 472 a 484 C Penal).

Sedición (Arts. 544 a 549 C Penal).

Motín.

Tumulto popular. (No se cubren las actuaciones tumultuarias en el curso


de manifestaciones autorizadas o huelgas legales).

Daños causados por las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad en tiempos de paz.

¿Sabías Qué?

Los daños a bienes asegurados sufridos por inundación es uno de los


riesgosgo sextraordinarios cubiertos por el Consorcio de Compensación de
Seguros. 

Los daños a bienes asegurados consecuencia de actos terroristas son


objeto de cobertura por el CCS. 

Daños causados por riegos extraordinarios

Se cubren los daños causados por riesgos extraordinarios ocurridos en España y sufridos por
bienes o personas asegurados en entidades establecidas en España sufridos por: 
Paso 1

Vehículos de matrícula española. 

Paso 2

Bienes inmuebles situados en España. 

Paso 3
Paso 3

Los bienes muebles que se encuentran en un inmueble situado en España, con excepción de
aquellos que se encuentran en tránsito comercial (y por lo tanto susceptibles de estar
asegurados por póliza de transporte de mercancías).

Paso 4

En el seguro de personas: se extiende la cobertura a hechos ocurridos en el extranjero,


siempre que la residencia habitual de la víctima sea en España.

Paso 55
Paso

En los demás casos, cuando el tomador del seguro tenga su residencia habitual en España o,
si fuera una persona jurídica, tenga en España su domicilio social o la sucursal a que se
refiere al contrato.

Son objeto de cobertura

1 Los daños directos.

2 La pérdida de Beneficios (Lucro Cesante) siempre que dicha cobertura estuviera


contratada en la póliza de seguro a consecuencia de alguno de los riesgos ordinarios
de incendio, explosión, robo, fenómenos atmosféricos, o avería maquinaria.
Pólizas de SEGURO CONTRA DAÑOS ...

... con cobertura de riesgos extraordinarios, y que por tanto pagan recargo obligatorio al CCS
para dicha cobertura:

1 Vehículos Terrestres (daños propios). Ver el último punto de esta relación. 

2 Incendios y hechos de la naturaleza (no agrarios: AGROSEGURO). 

3 Robo. 

4 Cristales.

5 Avería maquinaria, equipos electrónicos.

6 Pérdida de beneficios ligadas a los daños citados.

7 Multirriesgos que combinen los anteriores.

8 Los seguros de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor.

Seguros de Personas

1 Vida para caso de fallecimiento (en mixtos cuando capital de riesgo> 25% de la
provisión matemática). 

2 Complementarios del seguro de vida en caso de invalidez total, parcial permanente o


temporal. 

3 Accidentes personales: Muerte, Invalidez y combinaciones de ambas.

4 Las que garanticen estos riesgos amparados por un Plan de Pensiones.


5 También las pólizas colectivas que instrumenten compromisos por pensiones aunque el
riesgo de muerte no sea el principal.

6 En los seguros que exista provisión matemática esta será abonada por la aseguradora.

1. Transportes
2. Agropecuarios. Puesto que ya existe el Seguro Agrario
(AGROSEGURO).
3. Construcción (tampoco seguros decenales).
4. Montaje y pruebas.

1 of 1

Extensión de la cobertura de riesgos extraordinarios


En general se adapta a la póliza de seguro privado contratada. Por tanto se aplicará en los mismos
términos aquello que se haya pactado en la póliza:

1 Valor Real 

2 Valor de Reposición 

3 Seguros Valor Parcial 

4 Seguros a Primer Riesgo

5 Seguros a Valor Estimado (convenido)

6 Cláusulas de derogación de Regla Proporcional, cláusulas de Margen, cláusulas de


Compensación de Capitales, cláusulas de Revalorización de Capitales, etc.
D AÑO S CO M P L E M E NTAR I O S E X CL U S I O NE S P R I NCI P AL E S F R ANQ U I CI AS

Demolición y desescombro (4% suma asegurada), retirada de lodos y transporte y depósito de los
restos. 

D AÑO S CO M P L E M E NTAR I O S E X CL U S I O NE S P R I NCI P AL E S F R ANQ U I CI AS

Daños garantizados por una póliza de seguro privado.

Los que no pueden ser objeto de cobertura según la Ley 50/80.

Guerra, declarada o no y conflictos armados.

Catástrofe Nacional o Calamidad Nacional.

Las habituales en los contratos de seguros.

Derivadas de reuniones manifestaciones y huelgas autorizadas.


D AÑO S CO M P L E M E NTAR I O S E X CL U S I O NE S P R I NCI P AL E S F R ANQ U I CI AS

Se aplican sea cual sea la causa (natural o humana).

Solo se aplica en los SEGUROS DE DAÑOS (no en los de personas).

7% DEL IMPORTE DEL SINIESTRO.

* EXCEPCIONES: AUTOMÓVILES, VIVIENDAS Y COMUNIDADES DE PROPIETARIOS DE VIVIENDAS.

Carencias en póliza nueva, contratación de coberturas o modificación


de capitales 

Solo se aplican para los riesgos de CAUSAS NATURALES.

Solo se aplican a los SEGUROS DE DAÑOS (no en los de personas).

La carencia es de 7 DÍAS. Excepciones:

Imposibilidad de asegurar con anterioridad (coche o vivienda nueva, compra-venta de


un bien,…).

Reemplazo o sustitución de la póliza (sea la misma entidad u otra).

Revalorización de capitales pactada en póliza.

¿Sabías Qué?

El seguro de transportes no paga recargo para la cobertura de Riesgos


Extraordinarios

La carencia de siete días no se aplica en el aseguramiento de un bien al que


al Tomador le era imposible asegurarlo anteriormente.
5.4 El consorcio: otras funciones y liquidación de
entidades. Recaptación de sus recursos

Seguro agrario

Dado que este tipo de seguro se trata como Ramo en el curso
correspondiente, nos limitamos a citar las principales características:

En los términos que indique el Asuntos Económicos y Transformación


Digital, actuará en la doble función de Asegurador y de Reasegurador.

Además actuará como Asegurador de la cobertura de Incendios


Forestales.

En todo caso le corresponde el ejercicio del control de las peritaciones


de los siniestros.

Seguro nuclear

Tiene previstas legalmente funciones como: 

Asegurador. En caso de que los aseguradores privados no cubrieran el


capital legalmente establecido.

Reasegurador. Según lo determine el Ministerio de Asuntos Económicos


y Transformación Digital

Lo cierto es que nunca ha sido precisa su intervención como Asegurador, y


tampoco ha sido necesario que el MEH desarrollase los preceptos para su
actuación como Reasegurador.

El consorcio y la liquidación de entidades aseguradoras

Esta función vino siendo desarrollada por la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras
(“CLEA”). Con la promulgación de la Ley 44/2002 sus competencias fueron absorbidas por el
Consorcio de Compensación de Seguros. 
El CCS obtiene sus recursos a partir de

Paso 1

Primas y recargos para la cobertura de riesgos. 

Paso 2

Subvenciones estatales para la constitución de las provisiones matemáticas. 

Paso 3

Las cantidades percibidas fruto del ejercicio de su derecho de repetición.

Paso 4

Productos y rentas de su patrimonio.

Paso 5

Procedentes de créditos, préstamos y otras operaciones financieras que puedan concertar.

Paso 6

Otros ingresos conforme a la legislación vigente.

Recargos a favor del consorcio de compensación:

1 Seguros de riesgos extraordinarios sobre daños y personas. 

2 Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil en la Circulación de Vehículo a Motor. 

3 Recargo para su función como Liquidador de Entidades Aseguradoras.


Lección 24 de 24

Fin de Tema

¡Felicidades! has acabado el estudio del Tema.

realiza el control.

También podría gustarte