Está en la página 1de 15

UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

1 EL SECTOR ASEGURADOR
La actividad aseguradora se embarca dentro del área financiera de la empresa con el fin
de garantizar el funcionamiento de la misma protegiéndola de posibles consecuencias
económicas negativas, provocadas por fenómenos fortuitos.
Los seguros tienen una doble finalidad:
 Ayuda mutua entre personas: las consecuencias derivadas de los sucesos
ocasionados por un riesgo se reparten entre los integrantes de un grupo grande de
personas sometidas a ese riesgo.
 Asunción de un coste fijo y bajo para evitar otro posible y elevados: consiste en
una redistribución de capital desde las múltiples personas expuestas a un riesgo hacia
pocas que sufren el siniestro, que es la materialización de ese riesgo.

Este sector cuenta con los siguientes elementos:


 Instrumentos financieros:
Este elemento hace referencia a que la vida y los bienes de las empresas en caso de que
se produzca un accidente o una enfermedad (contingencias) con el fin de protegerlos de
los perjuicios económicos que ese hecho puede ocasionar contratan los seguros.
Existen muchos tipos de seguros que se distinguen según su riesgo:
Seguros sobre personas: son aquellos que cubren la vida y la salud de las personas.
Seguros sobre las cosas: son aquellos que cubren los riesgos que afectan a los bienes
de las personas; hay de dos tipos:
- Seguros de daños en particular: cubren los riesgos que afectan a bienes
concretos de las personas físicas o jurídicas (incendio de un local o robo de un
vehículo).
- Seguros patrimoniales: cubren los riesgos que afectan al patrimonio de las
personas.

Todos estos seguros cubren riesgos que tienen consecuencias económicas desfavorables
para quien los sufren; denominados riesgos puros. Frente a estos, existen aquellos otros
riesgos que pueden ocasionar consecuencias positivas o negativas para quienes los
sufren; denominados riesgos especulativos; y la cobertura de éstos los llevan a cabo los
seguros financieros.
 Intermediarios:
Son empresas que crean y comercializan los productos de seguro que les demandan
las personas. Junto a ellas coopera el Consorcio de Compensación de Seguros; que
cubre los denominados riesgos extraordinarios.
Estas empresas pueden operar en uno o varios sectores (ramos), que a su vez, pueden
subdividirse en modalidades, para agrupar riesgos comunes. Esta división permite
agrupar los riesgos para poder darles un tratamiento y valoración adecuados.
Por otro lado, el seguro privado consiste en un sistema público de seguros, cuyo
funcionamiento y contingencias son asegurados por la Seguridad Social. Mediante
este sistema se protege a los trabajadores por cuenta ajena y autónomos junto con sus
familiares.
 Mercados:
Se refiere a que los productos de un seguro lo comercializan los aseguradores mediante
dos formas: bien directamente o bien a través de mediadores de seguros. Para esta
comercialización se emplean tanto canales presénciales como telemáticos. Esta última
vía resulta muy rentable para ellas, pues se reducen costes y, por tanto, ofrecen primas
más baratas.

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Instituciones:
En España la actividad aseguradora está controlada y supervisada por el Ministerio de
Economía y Hacienda a través de la Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones (DGSFP). La DGSFP se estructura en las siguientes subdirecciones
generales:
- Subdirección General de Seguros y Regulación.
- Subdirección General de Inspección.
- Subdirección General de Solvencia.
- Subdirección General de Ordenación y Mediación en Seguros.
- Subdirección General de Planes y Fondos de Pensiones.
Las comunidades autónomas pueden asumir el desarrollo y ejecución de la legislación
básica en materia de seguros; en este caso corresponde a su departamento de economía
el control de la regulación en cada comunidad autónoma.

2. INSTITUCIONES Y ENTIFDADES DEL SECTOR ASEGURADOR


El sector asegurador requiere un estricto control por parte de la Administración Pública
que se plasma en la exigencia de solvencia a las entidades aseguradoras, en aplicación
de una legislación específica y en la ordenación y supervisión del sector por parte de la
DGSFP; cuyas principales funciones son las siguientes:
- Controlar el cumplimiento de los requisitos para ejercer la actividad aseguradora.
- Supervisar y controlar el adecuado cumplimiento de la actividad aseguradora en
materias de competencia del Estado.
- Dar protección a los asegurados, beneficiarios y perjudicados en la atención de
sus quejas y reclamaciones.
- Otras funciones: normativa, inspectora, sancionadora, contable, etc.
Las que asumen la obligación de indemnizar los daños o perjuicios sufridos por sus
asegurados a cambio del pago de una prima son las aseguradoras o compañías de
seguros.
Las entidades más extendidas en el mercado son las sociedades anónimas y las mutuas
de seguros; cuyas características son las siguientes:
- Sociedades anónimas: son aquellas que tienen ánimo de lucro con lo cual tienen
un capital social, integrado por las aportaciones de los socios. Su objeto social
deben ser únicamente las actividades aseguradoras.
- Mutuas de seguros: no tienen ánimo de lucro, formado por la asociación de un
número variable de personas expuestas al mismo riesgo, que constituyen un
fondo con sus aportaciones; destinados a indemnizar los daños causados por los
siniestros que pudieran afectarles. Los resultados del asegurador afectan al
tomador/mutualista. Si estos son positivos, pueden reducir su prima de los
períodos siguientes; pero si es negativa esa prima puede aumentar.
Es muy frecuente, que la labor de intermediación en el sector asegurador sean llevadas a
cabo por los mediadores de seguros. Estos son profesionales que se clasifican en agentes
o corredores de seguros cuya función es la de mediación, además tienen que estar
inscritos en el Registro de Mediadores de Seguros.
Los agentes de seguros median entre los clientes que captan y el asegurador.
Representan a este último, al que vinculan pactos que suscriben con el tomador.
Los corredores de seguros median sin estar vinculado por ningún contrato; solamente
ofrecen un asesoramiento a quien desea contratar un seguro. Este representa al tomador;
por ello los pactos adoptados por el corredor y el tomador no vinculan al asegurador por
lo que el pàgo de la prima al corredor no supone que se ha pagado a la CIA de seguros.

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Existe una entidad empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda a través


de la DGSFP que es el Consorcio de Compensación de seguros. Éste se hace cargo de
que todos los riesgos estén cubiertos haciéndose cargo de ellos si las entidades privadas
no los asumen.

3. LOS PRODUCTOS DE SEGURO


Podemos distinguir los seguros contra daños o simples que establece un única cobertura
en el contrato; y los seguros multiriesgo o combinado, que permiten la cobertura de
varios riesgos en un mismo contrato.
Los seguros contra daños o simple recoge dos tipos:
- Seguros de daños de las cosas; entre los que destaca el seguro de incendio y el
seguro contra robo.
- Seguros patrimoniales: entre los que destacan los seguros de crédito, el seguro de
caución, el seguro de lucro cesante, el seguro de responsabilidad civil, el seguro
de defensa jurídica y el reaseguro.
Si el asegurado es una persona jurídica la prima de seguro pagada tendrá la
consideración de gastos fiscalmente deducibles en el IS, en caso de siniestro la
indemnización percibida por la empresa será un ingreso fiscal y el daño percibido
será gasto fiscal; si por el contrario el asegurado es una persona física, la ley
establece que, si la indemnización produce una alteración del patrimonio de la
persona se computará como una ganancia patrimonial que sólo debería declararse si
supera el coste e la reparación, y sólo por este exceso.
Como hemos mencionado antes; los seguros multiriesgo permiten cubrir más de un
riesgo; los más extendidos son los siguientes: los seguros combinados del automóvil, los
seguros multiriesgo del hogar y los seguros multiriesgo de la empresa.
Los seguros de riesgo sobre las personas cubren todos los riesgos que puedan afectar a
las personas físicas en cuanto a su existencia (seguros de vida) integridad (seguros de
accidentes) o salud (seguros de enfermedad); y lo hace a través de dos tipologías
distintas: seguros de vida y seguros de no vida.
Seguros de vida:
-Seguros de vida para el caso de muerte: cubre el riesgo de que una persona muera,
siendo su objeto paliar los costes económicos que conlleva su fallecimiento, mediante
la entrega de la suma asegurada a la persona designada como beneficiario en el
contrato de seguro. Los tipos principales son:
- Seguro de vida entera: cubre el riesgo de fallecimiento del asegurado,
independientemente del momento en que ésta se produzca. El asegurador tiene la
certeza de que ha de pagar la suma asegurada, pero no sabe cuándo. Este seguro debe
contener otras posibilidades de prestación parcial.
- Seguro de vida temporal: cubre el riesgo de fallecimiento del asegurado en un
determinado período de tiempo (seguro de viaje). Si el asegurado sobrevive a ese
período de tiempo, el asegurador quedará liberado y no deberá indemnizar.
- Seguro de amortización de préstamos: el asegurador asume la obligación de pagar la
cantidad pendiente de devolución de un préstamo hipotecario solicitado por el
asegurado, si este fallece antes de haberlo amortizado. Las entidades de crédito que
han concedido el préstamo cubren el riesgo de fallecimiento del prestatario.
- Seguro de vida para el caso de supervivencia: cubre el riesgo de que una persona
llegue a cumplir una determinada edad, obligándose, en ese caso a indemnizar al
asegurado por ello. Por el contrario, si éste fallece antes de llegar a esa edad queda
librado de su obligación de indemnizar; quedándose con las primas pagadas salmo

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

que no haya un pacto en contra denominado contra-seguro. Las modalidades más


usuales de este seguro son:
- Seguro de jubilación: permite percibir una renta cuando el asegurado se jubile
aunque permite la posibilidad de rescate antes de ese tiempo.
- Seguro de capital: permite recibir una renta en una fecha a un beneficiario
designado por el asegurado, cuando la persona beneficiaria alcance una edad.
- Seguro de vivienda-pensión: el asegurado es una persona mayor de 65 años, y la
prestación de este seguro consiste en una renta de carácter complementario a la
pública.
- Seguro mixto: este tipo de seguro cubre tanto el riesgo de que una persona llegue a
una determinada edad como que fallezca. Si el asegurado fallece antes de llegar
a una edad determinada el beneficiario percibirá una renta; pero si no fallece
antes de llegar a esa edad esa cantidad la percibirá el asegurado.

Seguros de no vida:

- Seguro de enfermedad y de asistencia sanitaria: tiene por objeto transferir


al asegurado una prestación en caso de enfermedad mediante el reembolso de los
gastos de la asistencia sanitaria o la disposición de un cuadro médico al que acudir
para recibir asistencia sanitaria.
- Seguro de cadentes-: se trata de un seguro que cubre el riesgo en caso de
accidente. Puede incluirse en otra póliza de seguro como garantía adicional. Este
seguro cubre indemnización en caso de muerte en accidentes, invalidez
permanente (total o parcial) e invalidez temporal.
- Seguro de decesos: tiene por objeto prestar los servicios funerarios al
asegurado. En caso de que el asegurador no pueda prestar estos servicios, puede
satisfacer su coste.
- Seguro de dependencia: consiste en una renta vitalicia al asegurado en
caso de que se produzca situación de dependencia, cuyo importe variará según el
grado de dependencia reconocido al asegurado.

 Planes de pensiones:
Es un producto financiero de ahorro cuyo objetivo es acumular cantidades aportadas,
que podrán ser recuperadas junto con los rendimientos, en el momento de la jubilación
para complementar la prestación que ofrece el sistema de la Seguridad Social. Se
encuadra dentro de los seguros de supervivencia.
 Seguros alternativos a los planes de pensiones:
Los aseguradores del ramo de vida también comercializan potros productos
complementarios al sistema público de la Seguridad Social, a los que le son
aplicables unas normas de los planes de pensiones y gozan de sus ventajas fiscales.
Estos productos son los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS), los planes
de previsión asegurada (PPA) y los planes de previsión social empresarial (PPSE).
Estos deben ofrecer una rentabilidad garantizada por lo que los PPA y los PPSE
comparten las siguientes características:

- No se pueden disponer de los derechos generados anticipadamente, salvo en


caso de enfermedad grave y desempleo. Los PPSE y los PPA pueden ser
traspasados de un sistema de previsión social a otro distinto sin pagar por ello a
Hacienda.
- Su tratamiento fiscal es el mismo que para los planes de pensiones.

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

 Fiscalidad de los seguros sobre las personas:


La fiscalidad de las prestaciones variará en función de quién cobre la
indemnización:
- Si quien percibe la prestación es el tomador o asegurado que ha pagado las
primas, su importe estará sujeto al IRPF como movimiento del capital
mobiliario.
- Si quien percibe la prestación es un beneficiario que no ha pagado las
primas, su importe estará sujeto al ISD.
No podrán darse ambas circunstancias a la vez, por lo que se tributará por el IRPF si el
tomador o beneficiario es la misma persona o por el ISD si el tomador y el beneficiario
son diferentes.

4. EL CONTRATO DE SEGURO
Se entiende por contrato de seguro como aquel en el que el asegurador se obliga,
mediante el cobro de una prima; para que en el caso de que se produzca el riesgo que se
cubre con la misma se compromete a indemnizar dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.
Las cláusulas del contrato de seguro deben estar ajustadas a la buena fe y justo
equilibrio entre los contratantes. Por otro lado, se trata de un contrato de adhesión. En la
redacción del contrato, el asegurador acepta o rechaza las condiciones que se le plantea
sin tener capacidad de negociación. En el caso, de que alguna de estas cláusulas pueda
ser interpretada de varias formas, se aplicará la que no favorezca al asegurador ya que
éste es el responsable de su redacción.
El contrato de seguro tiene los siguientes elementos:
 Asegurador: es la persona jurídica autorizada para el ejercicio de la actividad
aseguradora, que asume la obligación de indemnizar los daños o perjuicios
sufridos a consecuencia del daño producido.
 Asegurado: persona física o jurídica expuesta al riesgo objeto de cobertura.
 Tomador: persona física o jurídica que solicita el seguro. Puede coincidir que el
asegurador y el tomador del seguro sean la misma persona pero no tiene porque
ser así. Esta persona está obligada a pagar la prima al asegurador, en las
condiciones pactadas en el contrato.
 Beneficiario: persona física o jurídica con derecho a percibir la prestación en el
caso de que se produzca el siniestro que cubre. En los seguros contra daños, el
beneficiario debe coincidir con el tomador y/o asegurado, ya que si esto no sucede
así, una persona ajena al interés asegurador se podría beneficiar sin haber sufrido
un daño. En el caso de los seguros de vida de las personas, para el caso de
fallecimiento, el asegurado es la persona cuya muerte da lugar a la indemnización,
mientras que los beneficiarios que recibirán esa indemnización serán sus
herederos.
 Perjudicado: en el caso de los seguros de responsabilidad civil, es la persona
que sufre el daño a consecuencia del siniestro. 1

A su vez, los elementos materiales del contrato son los siguientes:


 Prima: importe que debe pagar el tomador al asegurador por hacerse cargo
del riesgo. El asegurador calculará el importe de esa prima
 Riesgo: posibilidad que ocurra un siniestro del que constituye el objeto del
contrato, de este modo si ese riesgo no ocurre, el contrato es nulo. un riesgo debe

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

ser posible, incierto, fortuito, licito y susceptible de producir una situación


económica desfavorable en el asegurado.
 Valoración económica: consiste en valorar económicamente un siniestro,
por lo que se valoran dos elementos:
- Suma asegurada: valor que el tomador atribuye al riesgo asegurado al
formalizarse el contrato. En el caso de que ocurra el siniestro esta es la suma
máxima de indemnización.
- Valor del interés asegurado: es el valor del bien asegurado el momento
inmediatamente anterior al siniestro. Si en el momento de formalizar el contrato,
no existe ese interés, el contrato será nulo.

Atendiendo a la valoración económica de un siniestro, existen dos tipos de


seguros:
- Seguros de indemnización efectiva: es un sistema que se aplica cuando los
daños pueden valorarse objetivamente, por lo que se indemniza al asegurado por el
valor de estos (Seguros contra daños).
- Seguros de sumas: sistema que se utiliza cuando la valoración del daño se puede
hacer de forma subjetiva. Su indemnización es igual al importe asegurado (sefuros
sobre personas).
 Indemnización: importe que el asegurado se obliga a pagar o la
prestación de servicios que se obliga a realizar en caso de que se produzca el
siniestro cubierto por el seguro. Obligación principal del asegurador.

El contrato contiene una serie de elementos formales:


 Solicitud de seguro: petición cumplimentada por el asegurador, en la
que se declaran los datos necesarios para que el asegurador conozca todos los
extremos que afectan al seguro que pretende contratar. Este elemento no vincula ni
al tomador ni al asegurador, por lo que ambos pueden rechazar la firma del
contrato sin alegar ninguna causa. Se podrá considerar vinculante en el caso de
seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor,
en el que la solicitud proporcionará cobertura provisional (15 días). Una vez
aceptado el contrato y definida la prima, se emite la póliza definitiva, que deberá
de ser firmada por el tomador.
 Cuestionario previo: el asegurador puede requerir al posible tomador
que conteste un cuestionario que incluye preguntas sobre las circunstancias que
afectan a ese riesgo, con el objeto de valorarlo y determinar el importe de la prima.
El posible tomador debe contestar de forma veraz a este cuestionario.
 Propuesta de seguro: es un documento por el que el asegurador
realiza una oferta para suscribir el contrato de seguro con una determinada prima
y con unas condiciones. Esta propuesta vincula al asegurador por un período de al
menos 15 días.
 Póliza: es el documento mediante el cual se plasman los términos del
contrato. Se compone de condiciones generales, condiciones particulares y
condiciones especiales; además de los suplementos.
 Boletín de adhesión: documento utilizado en los seguros colectivos
(seguro de empresa que hace a todos sus trabajadores). En estos seguros, además
de la póliza, se utiliza el boletín de adhesión, firmado por el tomador y cada uno
de los asegurados, para identificar a estos e incorporarlos al seguro colectivo.

5. DETERMINACIÓN Y PAGO DE LA PRIMA

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Para poder llevar a cabo la determinación de la prima, el asegurador debe realizar


un estudio estadístico de la frecuencia con que se producen los siniestros que va a
asegurar y su gravedad para crear un fondo suficiente que le permita atender los
pagos a realizar.
Una vez determinada la probabilidad de indemnización, la fijación definitiva se
producirá atendiendo a la política comercial del asegurador.

Cálculo de la prima de tarifa


Para poder realizar su cálculo, además de la suma asegurada, se utilizan las bases
técnicas del seguro, que son los cálculos para cada seguro o rama de seguro.
Estas bases relacionan la suma asegurada con el importe de la prima o tarifa. Su
contenido debe de ser conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Ordenación y
Supervisión de los Seguros Privados. Se distinguen varios tipos de primas:
 Prima pura: parte que sirve para crear un fondo suficiente para
posibles indemnizaciones futura, teniendo en cuenta:
- Probabilidad de que ocurra la contingencia cubierta: a mayor probabilidad
mayor pago de la prima.
- Intensidad de los daños si sucede la contingencia cubierta: si se materializa
el riesgo, el pago de la prima es distinto ya que el asegurador debe pagar la
totalidad del importe asegurado o sólo una parte.
- Descuentos y recargos: correcciones basadas en aquellas circunstancias
específicas de un riesgo concreto que suponen un aumento o una
disminución de la intensidad de daños, entre lo estadísticamente previsto y
lo que vaya a suceder.
- Recargo de seguridad: importe adicional cobrado por el asegurador para
hacer frente a las posibles desviaciones de la probabilidad de ocurrencia y la
intensidad de daños.
- Bonificaciones y penalizaciones: aproximación en el cálculo de la prima a
las circunstancias del tomador del riesgo; así, pueden distinguirse los bonos
de fidelidad y el sistema bonus-malus.
 Prima de inventario: resultado de sumar a la prima pura los gastos de
gestión de administración del asegurador.
 Prima de tarifa o neta: resultado de sumar a la prima de inventario los gastos
de gestión comercial.

Prima total
Es la cantidad resultante de sumar los recargos a la prima de tarifa, los recargos son los
siguientes:
 Impuesto sobre las primas de seguro: impuesto indirecto, similar al
impuesto del IVA, en el que los sujetos pasivos son las empresas aseguradoras,
que lo repercuten a los tomadores y luego lo ingresan en la Administración
Tributaria (tipo impositivo 6%).
 Recargo para el Consorcio de Compensación de Seguros: este recargo se
cobra en aquellos seguros en que esta cantidad cubre los riesgos extraordinarios.

Fraccionamiento de la prima
La prima se calcula para un período, y el asegurador tiene derecho a su cobro completo
aunque puede permitir el fraccionamiento de su pago. Esto hace que la prima total sea
más elevada, ya que el asegurador aplica un recargo sobre ella para compensar el
aplazamiento del pago.

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

El pago de la prima
El tomador está obligado al pago de la prima, que paga generalmente al inicio de la
cobertura. Este pago queda reflejado en el recibo de prima que es el documento por el
cual la entidad aseguradora reconoce haber percibido del tomador el importe de la prima
correspondiente al período. Si se paga mediante domiciliación bancaria, la entidad
bancaria emite un resguardo acreditativo del pago.
El impago de la prima tiene una serie de consecuencias dependiendo de si se trata de la
primera o única prima o de las sucesivas. En el caso de impago de la primera, el
asegurador puede reclamar el pago de la prima y/o resolver el contrato; en este caso
como el contrato no surte efectos hasta que se paga la prima primera, el asegurador no
cubre el riesgo asegurado. En el caso de las primas sucesivas, si el impago se produce
con menos de un mes de su vencimiento el seguro sigue vigente; si este impago se
produce entre el segundo y el sexto mes desde el vencimiento, el asegurador no cubre el
riesgo, pero se rehabilitará a las 24 horas del pago de la prima; pero si el impago se
prolonga más de seis meses desde su vencimiento el seguro se extingue por lo que el
asegurador no cubre el riesgo asegurado.

6. EL SINIESTRO Y EL PAGO DE LA PRESTACIÓN


En caso de producirse el siniestro que cubre el seguro, el asegurado recibe una
prestación; esta puede ser de varios tipos:
 Prestación dineraria: consiste en el pago de una determinada cantidad
de dinero; según el tipo de pagos que se realizan podemos distinguir dos tipos:
- Prestaciones de capital: el asegurador paga el importe monetario de la
prestación una sola vez.
- Prestaciones de renta: el asegurador realiza un conjunto de pagos; según su
duración podemos distinguir entre rentas temporales (duración finita) o
vitalicias (hasta la muerte del beneficiario).
 Prestación en especie: consiste en la reparación o cambio de bienes dañados
(pintar un a vivienda o sustituir una pieza de un automóvil) o en la prestación de
servicios por profesionales del sector (asistencia sanitaria).

Notificación y valoración del siniestro


Cuando se produzca un siniestro debe comunicarse inmediatamente a la compañía
aseguradora mediante un impreso diseñado a tal efecto por el asegurador, con la
descripción de cómo ha sucedido el siniestro. El asegurado debe facilitar al asegurador
la investigación sobre las causas del siniestro.
La valoración de los daños y la indemnización puede fijarse de mutuo acuerdo entre el
asegurador y las personas con derecho al cobro de la prestación (la llamada vía
amistosa).
Si no se alcanza ningún acuerdo, se recurre al proceso de peritación en el plazo de 40
días desde el siniestro, la prestación es fijada por él.
Cada una de las partes (asegurado-beneficiario y asegurador) puede designar a un
perito; salvo que una de las partes renuncie a ese derecho, entonces acepta la tasación
del perito de la otra parte. Una vez aceptados los informes de éstos, el asegurador debe
pagar en un plazo de cinco días, a contar desde el acuerdo.
El asegurador puede pagar una cantidad inferior a la fijada que se tomará como anticipo
y sólo tendrá que pagar la diferencia. Una vez que lo ha pagado tiene derecho a
subrogarse en los derechos del asegurado para reclamar al autor de los daños el importe
de la indemnización que ha pagado.

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Los seguros de vida y el pago de la prestación


En este tipo de seguros la prestación no se puede fijar de manera objetiva, por lo que el
asegurador deberá abonar la prestación que se haya acordado previamente con el
tomador; lo que explicamos anteriormente como suma asegurada.

La indemnización de los seguros contra daños


Como hemos mencionado anteriormente, en este tipo de seguros si se puede fijar la
indemnización de forma objetiva. Esta valoración es importante para evitar que se
produzca un enriquecimiento injusto por parte del asegurado.
Para ello, el asegurador debe calcular el importe del daño y la indemnización a pagar;
determinando el valor del interés asegurado inmediatamente antes de sufrir el siniestro a
través de varias formas:
- Valor de uso: utilidad que el asegurado obtiene de su uso; restando a su
valor de adquisición el importe de su amortización.
- Valor venal: valor de venta que tiene el objeto asegurado en el momento
inmediatamente anterior a producirse el siniestro.
- Otros valores: son otros valores atendiendo a la especial naturaleza de los
bienes afectados, por ejemplo el valor estimado o el valor contable.
Una vez que se ha determinado este valor comparar el mismo con la suma asegurada
que ocasionan diferentes consecuencias para las partes del contrato:
 Seguro pleno: el importe de la suma asegurada coincide con el valor del
interés asegurado; en esta situación el tomador paga una prima en relación a la
suma asegurada, y en caso de siniestro recibirá la cantidad correspondiente a los
daños sufridos.
 Sobreseguro: el importe de la suma asegurada es superior al valor del interés
asegurado; por lo que posibilita que cualquiera de las partes exigir la reducción de
la suma asegurada.
 Infraseguro: la suma asegurada es inferior al valor del interés asegurado. En
el caso de infraseguro y siniestro parcial con daños inferiores a la suma asegurada,
se aplica la regla proporcional, que hace equivalentes la relación entre la suma
asegurada y el valor del interés y la existente entre la indemnización y los daños
sufridos.
Indemnización= daños sufridos. Suma asegurada

Valor del interés

La indemnización en los seguiros con franquicia


En el contrato se puede pactar que el asegurador no indemnice todo el daño
producido y la otra parte corra por parte del asegurado. Esta cuantía mínima del
daño se denomina franquicia.
En este tipo de seguros el tomador pagará una cantidad menor a cambio de asumir
el riesgo de correr con los gastos ocasionados por los pequeños daños que no
superen el importe de dicha franquicia. Si los daños exceden de la franquicia, se
distinguen dos posibles supuestos:
 Franquicia absoluta: el asegurador debe pagar el importe de los
daños sufridos menos la cuantía de la franquicia (la más habitual).
 Franquicia relativa o simple: el asegurador deberá tomar el total
del importe de los daños sufridos (menos habituales y más costosos).

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

ACTIVIDADES TEMA SEGUROS


1. Proceso de formalización de un seguro de

automóvil

Secuencia

Construcciones BUNA, S.L con CIF-B00005555 y domicilio fiscal en la C/Mayor, 5 de Santa

Amalia (Badajoz) – C.P. 06410, acaba de comprar un coche de empresa para su jefa de

obras Dña. Mª del Carmen Caro López.Construcciones BUNA quiere solicitar a la entidad

aseguradora Teaseguro Castillejo un seguro de automóvil para el nuevo vehículo. Como

datos imprescindibles Construcciones Buna le comunica lo siguiente:

 El coche comprado es un todo terreno

 El contratante del seguro es la empresa en su nombre.

 La conductora habitual será Mª del Carmen, aunque en algunas ocasiones, también

conducirá su hermano Yago.

 Los domicilios para la póliza serán siempre los de la empresa.

 La empresa sabe que el vehículo principalmente servirá para visitar las obras que

esté haciendo la empresa en cada momento y teme que debido a los caminos y a los

peligros que pueda tener la obra el coche pueda sufrir mucho, por lo que quiere darle

la máxima cobertura de riesgo, aunque está dispuesta a asumir como gastos fijos

500 euros.

 Está dispuesto a contratar las garantías opcionales por el importe máximo que ofrece

la aseguradora. Va a pagar el importe de la prima de una sola vez y a través de la

cuenta bancaria que tiene en el Banco de Cáceres.

A partir de estos datos, comentar:

1. Qué tipo de seguro le debe recomendar la aseguradora a la constructora.

Le recomendaría un seguro multiriesgo del automóvil ya que cubriría más de un riesgo,

por ejemplo accidentes, rotura de lunas o servicio de grúa en caso de avería.

2. Cuáles van a ser los elementos personales que van a intervenir en la

formalización del seguro.

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

La compañía aseguradora como asegurador; Mª Carmen como asegurado, además

tendrá un suplemento para su hermano Yago para que cubra el seguro si ocurre un

riesgo objeto del contrato.

3. Rellenar todos los datos de la solicitud del seguro.

4. Rellenar todos los datos de la póliza correspondiente.

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Nota: En aquellos casos en los que se necesite un dato que no se de, completarlo el alumno,

como es el caso del vehículo y los datos bancarios.

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

2. La importancia de Internet como canal de

distribución en las empresas de seguros

La contratación de seguros a través de Internet aumenta un 28,5% en 2004


Miguel M. Mendieta / MADRID (21-10-2005)

El sector asegurador recibe cada año un soplo de aire fresco desde Internet. Poco a poco, las

aseguradoras dan más importancia a sus páginas web, que ya no son únicamente un tablón

de anuncios, sino un 'espacio' de comunicación entre clientes, agentes y proveedores. En

2004, el 72% de las compañías ya ofrecía la posibilidad de contratar sus servicios online, con

un incremento del 28,5% respecto al año anterior.

La contratación vía Internet ha experimentado un 'notable' incremento, rompiendo la

tendencia de estabilización que se observaba en los años anteriores, según un estudio

elaborado por Capgemini.

Además, el estudio revela la consolidación de otros servicios, como la declaración de

siniestros online ofrecidos por el 68% de las compañías de seguros, frente al 60% que

contaban con esta posibilidad hace un año.

La modificación de determinados datos, la petición de documentación o la declaración de

siniestros son otros de los servicios que se van generalizando, y muchas compañías han

dado un 'fuerte' impulso a este modelo.

Junto a mayores servicios ofrecidos a través de la red, también destaca el incremento de la

seguridad y la rapidez. Así, el 84% de las páginas de aseguradoras se descargan en menos

de cinco segundos, frente al 54% de hace un año.

Portales para agentes

En el ámbito de servicios dirigidos a mediadores, agentes y profesionales destaca la mayor

presencia de portales específicos con acceso privado y seguro, a través de los cuales estos

intervinientes pueden realizar gestiones online y el 68% ofrece estos servicios, lo que supone

un incremento de cuatro puntos porcentuales en un solo año.

Las webs del sector salud se consolidan en los primeros puestos del ranking tanto por

criterios de negocio como por criterios técnicos y de diseño, aunque seguidas de cerca por

las webs de las empresas tradicionales.

Las perspectivas de evolución de este canal son esperanzadoras. Si en 2004 se contrató a

través de Internet pólizas por valor de 140 millones de euros, lo que supone un 0,35%, para

2010 ese porcentaje estará entre el 3% y el 6%, según previsiones de Capgemini.

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aspectos de la gestión de seguros pueden beneficiarse, en tu opinión,

de Internet?

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Pueden beneficiarse de varias maneras que el cliente solicite el seguro que más se

adapte a sus necesidades en función de los riesgos que quiere cubrir y que las

compañías aseguradoras aprovechen este canal para lanzar sus ofertas. Así de forma

accidental tienen más posibilidad de captar nuevos clientes.

2. ¿Qué otros canales de distribución utilizan las entidades aseguradoras para

sus productos? ¿Crees que en los próximos años alguno de estos canales

corre el riesgo de ver reducida su importancia?

Sus oficinas, anuncios por televisión o radio y los agentes aseguradores que cada

vez está más en desuso por su coste y porque los otros canales resultan más

rentables.

3. ¿Cuáles son los factores que han permitido este aumento de las

contrataciones online?

El uso cada vez más frecuente de internet porque lo tene4mos más a mano con la

aparición de los smartphones y que el ritmo del días a día impide acudir

personalmente a las oficinas.

4. ¿De qué forma piensas que puede cambiar la oficina clásica de seguros

gracias a esta nueva forma de contratación?

Puede cambiar a que ya no se acuda a contratar o solicitar un seguro, sino a cambiar

ciertos aspectos de la póliza o de tu tarifa en el caso de que no se pudiera realizar a

través de internet.

5. ¿Qué ventajas tiene para esta forma de contratación? ¿Tiene algún

inconveniente?

La ventaja es que puedes contratar un seguro a cualquier hora del día sin tener en

cuenta horarios. El inconveniente es que no tienes el asesoramiento de un personal

especializado que te pueda asesorar qué tipo de seguro es el más adecuado para

cubrir el riesgo que necesitas cubrir.

3. La gestión del siniestro en la oficina de

seguros

13
UNIDAD 9: LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Secuencia

Acabas de ser contratado por una oficina de seguros. Concretamente tus labores se centran

sobre todo en la tramitación de siniestros. Cuando estás en la oficina recibes una llamada de

un cliente que te cuenta que tiene un local comercial para el que suscribió un seguro de

incendios con la compañía aseguradora para la que trabajas. Te cuenta también cómo la

pasada noche se desató un incendio en el local y que no sabe qué es lo que tiene que hacer

para cobrar la indemnización que le corresponde.

Tu labor en este caso va a ser la siguiente:

1. Explica cómo harías la notificación y valoración del siniestro.

Intentaría que el asegurado me diera toda la información necesaria para facilitar la

investigación del perito para que tase el siniestro para que yo como responsable de la

aseguradora sepa el importe a pagar a los beneficiarios o personas con derecho al cobro.

2. Imagina que el capital asegurado en la póliza es de 60.000€ y que el valor

real del inmueble asciende a 80.000€. ¿Qué indemnización debería recibir el

beneficiario si el perito ha tasado los daños sufridos por el inmueble en

3.500€?

Este sería un caso de infraseguro ya que el importe de la suma asegurada es

9inferior a al valor del inmueble. En este caso se aplica una regla proporcional para

hacer equivalentes la relación entre la suma asegurada del inmueble y su valor de

interés,

Indemnización= 3500 60.000

80.000

13

También podría gustarte