Está en la página 1de 132

Administración

Actuarial del Riesgo


(Tema 1)

Agosto 2022
Estructura Financiera y Operativa de
una Compañía de Seguros y Fianzas
• El riesgo y la Ciencia Actuarial

• ¿Qué es una Compañía de: seguros, reaseguro, fianzas, mutualista?

• Tipos de Compañías de Seguros

• Estructura Operativa de una Compañía de Seguros

• Operaciones de Una Compañía de seguros

• El Régimen de inversión de una Compañía de Seguros

• Estados Financieros de una Compañía de Seguros


El riesgo y la Ciencia
Actuarial
¿Qué es el Riesgo?
1. Para la compañía, es la posibilidad de que se materialice uno o varios eventos no
deseados, afectando al cumplimiento de los objetivos y reflejándose en pérdidas
económicas.
2. El riesgo está relacionado y/o determinado por la incertidumbre y la falta de información
para poder tomar decisiones de mercado. Sin embargo, el asumir cierto grado de riesgo
tiene una connotación de oportunidad: dependiendo del nivel de riesgo deseado, se
obtienen rendimientos, es decir, hay una relación directamente proporcional entre riesgos
y rendimientos; a mayor riesgo, mayor rendimiento y viceversa.

El riesgo se define como la posibilidad de


que se materialicen eventos que impidan
alcanzar los objetivos.
Sujetos/ Objetos Expuestos al Riesgo
Personas:
• Físicas.
• Morales (Sociales / Jurídicas).

Bienes:
• Naturales.
• Materiales.
• Técnicos / Tecnológicos.
• Económicos / Monetarios.
• Artísticos / Culturales
Eventos (Amenazas/Causas)
• Naturales: Lluvias, Inundaciones, Terremotos,
Desastres,

• Enfermedades, Vejez, Muerte.


• Sociales: Huelgas, Alborotos Populares, Asaltos,
Robos.

• Técnicos: Rotura de Maquinaria, Explosión, Avionazos.


• Legales: R.C. por Atropellamiento o Daño Moral.

• Morales: Fraudes, Dolo, Mala Fe.

• Financieros: Insolvencia, Quiebra, Liquidez.

• Económicos/Políticos: Devaluación, Hiperinflación,


Expropiaciones.
Consecuencias (Daños/Pérdida)
• Daño / Pérdida Humana (Física/Funcional / Moral).

• Daño / Perdida Material (Directa).

• Daño / Perdida Funcional (Consecuencial).


• Gastos Extraordinarios / Incidentales.

• Responsabilidad Legal (Civil).


Clasificación de Riesgos
• Riesgo Subjetivo: Percepción intuitiva del riesgo por el individuo,
independientemente de la exposición a la pérdida.

• Riesgo Objetivo: Se evalúa con base en un análisis de probabilidad / severidad de


las posibles pérdidas.

• Riesgo Especulativo: Aquellas situaciones en las que se “apuesta” a ganar, pero


con posibilidad de perder o no ganar. ejemplo: Invertir en Acciones; Jugar póker.

• Riesgo Puro: Aquellas situaciones en las que existe la posibilidad exclusiva de


pérdida, o de que no suceda nada. ejemplo.: Morir y dejar desamparada a la
familia.
Ciencia Actuarial
• La esencia de la Actuaría es el manejo financiero del riesgo y de la incertidumbre.
• La Ciencia Actuarial estudia los riesgos financieros y asociados a los seguros, a través
de modelos matemáticos y algoritmos. Los Actuarios interpretan el funcionamiento
de la economía a través de la probabilidad de ocurrencia de determinados sucesos.
• Los modelos tienen que ser realistas y con un porcentaje de acierto elevado. Además,
se deben definir las formas de actuación en caso de que falle el pronóstico, así como
los protocolos que permitan afrontar situaciones complejas fuera de los escenarios
planteados.
• La analítica constante y las pruebas de stress son fundamentales para la ciencia
actuarial. El Actuario tiene por objeto asegurar que los riesgos son sistemáticamente
evaluados, que se cargan primas adecuadas por los riesgos tomados y que se hacen
provisiones adecuadas para garantizar el pago de los beneficios o las obligaciones
futuras.
La Actuaría como profesión
• Los actuarios son los profesionales que usan métodos científicos y de negocios para
cuantificar y administrar los riesgos. De esta forma, el Actuario es el especialista en el
estudio del riesgo y en el diseño de instrumentos para cubrirlo.
• Los profesionales actuariales pueden ocupar diversas posiciones en una organización
y desempeñar numerosas funciones, tales como tarificación, cálculo de reservas,
determinación del Capital, Administración de Riesgos y Administración de Activos.
• Por ejemplo, los actuarios:
o Determinan el costo de las protecciones que brindan las pólizas de seguro y planes de
pensiones.
o Analizan como los compromisos financieros generados por las pólizas de seguro y
planes de pensiones afectarán la solvencia de las instituciones.
o Calculan el monto adecuado de dinero a reservar para asegurar la solvencia de la
compañía de seguros o los planes de pensión
o Encuentran y administran inversiones que ayudarán a enfrentar los compromisos
financieros de corto y largo plazo de las instituciones.
La Actuaría como profesión
• Por lo tanto, los actuarios:
o Se ocupan de las cuestiones relacionadas con los activos y pasivos de las
compañías.
o Juegan un rol activo en los mercados financieros.
o Gestionan numerosos tipos de riesgo, ya sea que ocurran en el corto o largo plazo
o sean sistémicos o diversificables.
Clasificación de Riesgos en las
Empresas
• Riesgo de Negocio o Estratégico.

• Riesgo Financiero (Mercado, Crédito, Liquidez, Calce).

• Riesgo de Cumplimiento (Legal o Normativo).


• Riesgo Operacional.

• Riesgo Tecnológico / Sistemas.

• Riesgo de Reporte Financiero.


• Riesgo Organizacional.

• Riesgo País (Soberano, Transferencia, Genérico).

• Riesgo de Seguros.
Manejo de Riesgos
• Indiferencia / Aceptación: Asumir el riesgo ya
sea inconsciente o conscientemente.

• Prevención: Establecen un conjunto de


medidas técnicas destinadas a evitar o
minimizar la ocurrencia del evento.

• Previsión: Establecen medidas financieras


para constituir un fondo económico que
permita hacer frente en el futuro a las
consecuencias del siniestro.
• Transferencia: Trasladar a otro (Seguro) a
cambio de una compensación económica
(Prima).
¿Qué es el seguro?
Es un instrumento / mecanismo / sistema financiero de tipo colectivo (personas
físicas, sociales o jurídicas) diseñado para reducir o eliminar el riesgo de grandes
pérdidas económicas “individuales”, mediante un sistema equitativo de
contribuciones que tiene por objeto resarcir las pérdidas sufridas por los integrantes
de la comunidad.

Su funcionalidad se basa en la eficaz aplicación de las Técnicas:


• Actuariales
• Financieras
• Administrativas
• Comerciales
El riesgo y el aseguramiento
La razón del porque un individuo necesita seguro es obvia…???
Riesgo. La RAE define el riesgo como la contingencia o proximidad de un daño o
perjuicio. (de la raíz etimológica “risco”, por el peligro que suponen).
La humanidad siempre se ha enfrentado y ha tenido que afrontar muchos tipos de
riesgos, como la guerra, el hambre, enfermedades, el clima, hurto, atraco, etc. En
muchos aspectos de nuestra vida diaria en los últimos cientos de años, el riesgo ha
sido parte de nuestra vida.
¿Por qué existen los aseguradores?
• Los individuos obtienen seguridad y cobertura ante ciertos riesgos (tal como el
incendio de su vivienda): aún si hay sólo una pequeña probabilidad, un individuo
podría no contar con los medios financieros para afrontar las consecuencias de la
materialización del riesgo (podría no contar con los medios para reconstruir su casa
de nuevo). Por lo tanto, necesita una cobertura ante tal riesgo.
• Los aseguradores agrupan esos riesgos juntos en un portafolio. Pueden hacerlo de
manera mucho más eficiente que los individuos, porque tienen el tamaño y la
experiencia requeridos para hacerlo. A esto se le llama economía de alcance y
escala. Agrupar los riesgos resulta en diversificación de los mismos sobre zonas
geográficas, sectores, tipos de objetos, etc
• En caso de que el riesgo esté cubierto por un seguro, genera la obligación contractual
del asegurador de atender el siniestro o la reclamación económica del asegurado o
de sus beneficiarios, vía una indemnización, pago o prestación
La definición del seguro
• Contrato indemnizatorio que busca proteger economías amenazadas por peligros
comunes, aleatorios y cuantificables en dinero.
• Contrato mercantil mediante el cual una parte (la aseguradora) se compromete a
indemnizar (resarcir el daño o pagar una suma de dinero) a la otra (el asegurado o
sus beneficiarios), en caso de que ocurra la eventualidad (evento/siniestro) prevista
en el contrato, a cambio de una prima.
• Transacción en la que se cambia una pérdida incierta (riesgo) por un costo cierto
(prima).
• Es un mecanismo social, mediante el cual los riesgos individuales pueden agruparse y
así convertirse en algo más certero, para que con la aportación de cantidades
relativamente bajas, previamente determinadas por parte de los miembros o
administradores de la colectividad, se establezca la creación de un fondo común que
permita hacer frente a las grandes perdidas que sufran unos pocos.
• Seguro = Protección Financiera vs. Riesgo.
Propósito y beneficios del seguro
◦ Reducir o eliminar el impacto financiero de un evento aleatorio adverso.
◦ Resarcir pérdidas sufridas por los integrantes de una colectividad; es decir, daños o
perdidas patrimoniales (siniestros) ocasionadas por causas fortuitas, cuyo elevado
costo correspondería normalmente a un solo individuo o entidad, y
◦ Repartir el costo (por medio de la prima) entre un grupo numeroso de individuos o
entidades sujetos a las mismas contingencias o peligros (riesgos).
◦ Constituye un instrumento eficaz y casi siempre disponible para mitigar o compensar
los efectos económicamente adversos del riesgo.
◦ Satisface la necesidad de seguridad (Proporciona tranquilidad y sentido de
certidumbre).
◦ Incrementa las posibilidades de acción ante los acontecimientos adversos.
◦ Supera las opciones tradicionales para soportar pérdidas.
◦ Canaliza recursos a los mercados financieros y optimiza su rendimiento.
Los fundamentos del seguro
Como sistema, el seguro descansa en los principios de:
1. Cooperación (Mutualidad);
2. Homogeneidad del Riesgo;
3. Experiencia Estadística (f,s,t);
4. Dispersión (Ley de Grandes Números);
5. Distribución Equitativa del Costo;
6. Pago Anticipado de Prima / Aportación;
7. Estructura Formal (Técnica, Financiera, Operativa, Normativa) y Dinámica.
Naturaleza del contrato de seguro
1. Contrato Mercantil (sobre actos de comercio, definidos en la legislación aplicable)
2. De Buena Fe (presupone delegar en el juez la tarea de definir en concreto los
deberes de comportamiento o efectos jurídicos que se deriven del contrato)
3. Nominado o Típico (que se encuentra previsto y regulado en la ley)
4. De Tracto Sucesivo (una sola prestación continuada en el tiempo o muchas
prestaciones sucesivas)
5. Oneroso (ambas partes tienen obligaciones y ventajas económicas recíprocas)
6. Bilateral (obligaciones mutuas o recíprocas)
7. Consensual (que se perfecciona por la mera voluntad explícita en la manifestación
del consentimiento de las partes)
8. Masivo o de Adhesión (las cláusulas son redactadas por una de las partes, limitando
a la otra a aceptar o rechazar el contrato)
9. Adhesión/No Adhesión. No todos los seguros son de adhesión (licitaciones)
Mercado de Seguros y Mercado
Financiero
Un mercado es un sistema en el cual los individuos o las organizaciones pueden comprar
y vender bienes.
• Un mercado financiero es donde los valores financieros, las divisas y las materias
primas son negociadas.
• Similarmente, un mercado de seguros es donde se venden las pólizas de seguro.
Las diferencias entre los mercados de valores y de seguros impacta en cómo se deben
fijar los precios y administrar los productos que se venden en cada uno de ellos.
• Para adquirir una póliza de seguros, la regulación requiere que haya un interés
asegurable; es decir, a menos que se pueda demostrar, no existe un interés
asegurable sobre la vida y/o propiedad de un tercero.
El mercado de seguros está estrictamente regulado. Se compone de compañías
autorizadas competidoras que son los únicos vendedores de pólizas: a los individuos u
organizaciones que adquieren los seguros no se les permite venderlos (ni siquiera a los
intermediarios o brokers)
El Mercado Financiero
• El mercado financiero está compuesto de miles de inversionistas expertos, que van
desde individuos a inversionistas institucionales, como son los bancos, casas de bolsa,
compañías de seguros y planes de pensión.
• Entre estos participantes hay generadores de mercado, es decir, intermediarios que
venden a inversionistas dispuestos a comprar y compran a inversionistas dispuestos a
vender. Dado que el mercado financiero no se encuentra tan estrictamente regulado
como el mercado de seguros, a los inversionistas se les permite comprar y vender
valores fácilmente. Sin embargo, en la práctica sólo los grandes inversionistas
institucionales pueden acceder fácilmente a la amplia oferta de valores disponible.
• La gama de bienes que se comercian en el mercado de valores es enorme:
o Valores financieros, tales como acciones, bonos y derivados financieros
o Productos básicos (commodities), como pueden ser el aluminio, el trigo, el oro,
entre otros.
o Divisas (currencies).
Valores financieros
Un valor financiero representa un acuerdo legal entre dos partes, que puede ser
negociado entre inversionistas (partes interesadas). Los valores financieros más
comunes son:
• Bonos: tipo de préstamo emitido por una entidad que puede ser corporativa o
gubernamental.
• Acciones: participación en la propiedad de una corporación.
• Derivados: instrumento financiero cuyo valor se deriva del precio de otro valor o de
un evento contingente. Ejemplo de ellos son los futuros y forwards, swaps y opciones.
Otros importantes activos que se intercambian en los mercados financieros son:
• Productos Básicos. Bienes tangibles o intangibles, tales como petróleo crudo, carbón,
cobre, electricidad (intangible).
• Divisas (monedas). Dinero emitido por el gobierno de un determinado país.
Esta dinámica nos lleva a otro importante concepto: la bursatilización.
Bursatilización
Es un proceso mediante el cual activos no negociables o productos financieros, tales
como hipotecas, créditos para automóviles y créditos al consumo (tarjetas de crédito),
se agregan para construir un valor negociable.
• Valores respaldados por hipotecas (MBS-Mortgage-Backed Securities). Valores cuyos
flujos de efectivo dependen de un grupo de hipotecas residenciales o comerciales.
• Por ejemplo, existen tipos especiales de bonos basados ​en los pagos de capital o en el
interés de los préstamos subyacentes.
• Las aseguradoras de vida y los planes de pensiones invierten en MBS para gestionar el
riesgo de tipo de interés.
• Conforme a su definición, un derivado es un instrumento financiero cuyo valor se
deriva de un evento contingente
• Así, el seguro puede ser visto como un derivado, basado en la ocurrencia (o no) de
un riesgo
Seguros o Derivados actuariales
• En un símil de los derivados financieros (vendidos por los bancos de inversión), las
aseguradoras venden derivados actuariales en el mercado asegurador.
• Hay dos diferencias relevantes entre las pólizas de seguro y los derivados financieros
típicos. En general, las pólizas de seguros
o Tienen vencimientos largos, en tanto que la mayoría de los derivados financieros
vencen en pocos meses
o Se pagan durante la vida del contrato con primas periódicas, mientras que los
derivados financieros usualmente requieren una sola prima pagada por
adelantado.
En conclusión, tarificar derivados actuariales en el mercado asegurador es diferente de
tarificar derivados en el mercado financiero. Y lo abordaremos en el curso más adelante.
¿Qué es una Compañía Aseguradora?
Una Compañía Aseguradora es una Institución Financiera, cuyo producto (seguro) es
la promesa de realizar una compensación financiera en algún momento en el futuro
(naturaleza contingente)
Con base en su constitución societaria, las instituciones aseguradoras se dividen en
◦ Sociedades Anónimas
◦ Sociedades Mutualistas (Mutualidades)
De acuerdo a su giro comercial existen
◦ Aseguradoras
◦ Reaseguradoras
◦ Afianzadoras (México)
◦ Pensionadoras
Normativa aplicable
o Ley General de Instituciones de Seguros y Fianzas (LISF)
o Circular única de Seguros y Fianzas (CUSF)
o Ley sobre el Contrato del seguro (LCS)
o Reglamento del Seguro de Grupo para la Operación de Vida y del Seguro Colectivo
para la Operación de Accidentes y Enfermedades
o Estándares de Práctica Actuarial
• No 1. Prima de tarifa de Corto Plazo
• No 3. Prima de tarifa de Largo Plazo
• No 5. Prima de Tarifa de Fianzas
• No 6. Reservas Técnicas de Fianzas
• No 8. Valuación Actuarial de la Reserva de Riesgos en Curso
• No 9. Valuación Actuarial de la Reserva de Riesgos en Curso
• No 10. Para la realización de la Prueba de Solvencia Dinámica
Organismos relevantes
o El regulador es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
o La entidad supervisora es la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
o La Comisión Nacional para la Defensa de Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF) es el Defensor Institucional / Arbitro.
o La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) funciona como Promotor
/ Representante / Negociador ante el regulador y entre el gremio asegurador. La
misma función realiza la Asociación Mexicana de Instituciones de Fianzas para las
Instituciones Afianzadoras.
o El Colegio Nacional de Actuarios (CONAC) es el Colegio que norma la práctica
actuarial en México, en colaboración con los Reguladores y Asociaciones Gremiales.
Operaciones Autorizadas en México
De acuerdo al artículo 25 de la LISF, las autorizaciones para organizarse, operar y
funcionar como Institución de Seguros o Sociedad Mutualista, se refieren a una o más de
las siguientes operaciones y ramos del seguro:
I. Vida
II. Accidentes y enfermedades
III. Daños
Una misma institución no puede contar con autorización para operar al mismo tiempo las
operaciones de Vida y de Daños (conforme al artículo 26 de la LISF).
Vida. Coberturas de los riesgos que puedan afectar a la persona del asegurado en su
existencia, los planes de pensiones o de supervivencia relacionados con la edad,
jubilación o retiro de personas.
Accidentes y Enfermedades. Coberturas de los gastos consecuencia de la materialización
de los riesgos que puedan afectar en la integridad personal, la salud o el vigor vital del
asegurado, por causa de un accidente o enfermedad.
Daños. Indemnización de las consecuencias de la materialización de riesgos que impacten
o dañen el patrimonio físico, profesional o moral de las personas
Tipos de Compañías de Seguro
En función de las operaciones que tienen autorizadas en su actividad, existen:
◦ Compañías Aseguradoras de Vida y AyE
◦ Compañías Aseguradoras de Daños
◦ Compañías Aseguradoras Multiramo (Autorizadas en todas las Operaciones)
En México existen también las autorizaciones para
Instituciones de Seguros Especializadas
◦ Pensiones de la Seguridad Social
◦ Salud
◦ Crédito
◦ Caución
◦ Crédito a la Vivienda y Garantía Financiera
◦ Crédito y Caución
Compañías de Seguros
La misión principal de una aseguradora es proteger, desde el aspecto económico,
aquello que es potencialmente dañable bajo algún tipo de riesgo.
Se puede decir que es una empresa que se encarga de comprar riesgos a terceros.
La Institución de Seguros es una Sociedad Anónima autorizada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) para organizarse y operar en distintos ramos del
seguro, como son:
1) Vida
2) Accidentes y Enfermedades, en alguno o algunos de los ramos siguientes:
a) Accidentes personales,
b) Gastos Médicos
c) Salud
3) Daños, en algunos de los ramos siguientes:
a) Responsabilidad civil y riesgos profesionales
b) Marítimo y transportes
Compañías de Seguros
c) Incendio
d) Agrícola y de animales
e) Automóviles
f) Crédito
g) Caución;
h) Crédito a la vivienda;
i) Garantía Financiera;
j) Riesgos catastróficos;
k) Diversos,
4. Los especiales que declare la SHCP (esto se presenta en las instituciones cuando
alguno de sus subramos adquiere una importancia tal que amerite ser
considerado como ramo independiente. Únicamente la SHCP podrá declararlo
como ramo especial)
Cada una de las categorías principales de seguro se puede subdividir en líneas
personales y comerciales.
Las pensiones
Una pensión es un abono de dinero que percibe un beneficiario de forma ocasional o
vitalicia por parte del Estado o por parte de una entidad privada, en función de una suma
acordada. Suelen interpretarse como un seguro social frente a riesgos laborales tales
como el desempleo, accidentes o enfermedades o contra la vejez (llamado “jubilación”).
También se consideran otras situaciones más particulares como la discapacidad, la
viudez, víctimas de atentados, etc.
La parte más importante de cotización para las pensiones la aportan los trabajadores en
activo. Existen empresas privadas, sindicatos y organizaciones que manejan entre sus
políticas institucionales un plan de pensión privado.
En general, las pensiones de carácter público pueden ser de dos clases:
Contributivas. Prestaciones económicas supeditadas a una previa relación jurídica con la
Seguridad Social. Es decir, se debe acreditar un período mínimo de cotización
No contributivas. Prestaciones económicas reconocidas a ciudadanos en situación de
necesidad que carezcan de recursos para su subsistencia, aún cuando no haya cotizado el
tiempo suficiente
Pensiones derivadas de la
Seguridad Social (SS)
Los sistemas de pensiones tienen como propósito que los trabajadores tengan, al
momento del retiro, recursos que les permitan alcanzar cierto nivel de consumo. El retiro
puede darse por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada. Los planes, generalmente,
también protegen a los dependientes económicos del trabajador en caso de que muera.
En México, existen diversos sistemas de pensiones:
• Públicos. Ofrecidos por sistemas de seguridad social a nivel federal y estatal.
• Privados, de tipo ocupacional o personal. Los planes ocupacionales son ofrecidos por
algunas empresas (públicas y privadas) a sus trabajadores, y los personales son
aquellos en que los trabajadores se adhieren de manera voluntaria a través de algún
intermediario financiero
En cuanto a beneficios, acceso, financiamiento y forma de administración, existe una
gran variedad de planes de pensiones. Los principales planes, en términos de la
población cubierta, son los administrados por los sistemas de seguridad social a nivel
federal.
Sistema de Ahorro para el Retiro
(SAR)
El Sistema de Pensiones actual en México está conformado por pensiones no
contributivas y pensiones contributivas. Las pensiones no contributivas se otorgan a una
población objetivo y consisten de transferencias financiadas en su totalidad con gasto
corriente del Presupuesto Federal. Así, el pilar no contributivo está conformado por
todos aquellos programas de pensiones sociales derivados de recursos públicos, cuya
población objetivo no contribuye al sistema de seguridad social.
Las pensiones contributivas son aquellas que se obtienen mediante las aportaciones que
el trabajador asalariado realizó al Sistema de Seguridad Social durante su etapa laboral.
Dentro de las pensiones contributivas del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), cada
trabajador que se encuentre afiliado y cotice a algún instituto de seguridad social (IMSS
o ISSSTE) dispone de una cuenta individual, en la cual se depositan las aportaciones
obrero-patronales y del gobierno, así como los rendimientos (positivos o negativos) que
se generen de la inversión de los recursos de los trabajadores
Ley del Seguro Social de 1997
La Ley del Seguro Social (LSS) fue reformada en diciembre de 1995. El cambio más
relevante fue cambiar el sistema de pensiones de beneficio definido de los trabajadores
afiliados al IMSS, el cual operaba como un sistema de reparto, por un sistema de
contribuciones definidas y cuentas individuales administrado por empresas de giro
exclusivo denominadas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
La LSS entró en vigor el primero de julio de 1997. La razón del cambio se debió,
principalmente, a la inviabilidad financiera del sistema anterior. También se consideraron
los posibles efectos favorables en los niveles de ahorro nacional, en la formalización del
mercado laboral y en el desarrollo de los mercados financieros.
Desafortunadamente, la reforma fue incompleta. No se adecuaron los sistemas de
pensiones estatales ni el ISSSTE. Estos planes están generalmente estructurados como
de beneficio definido y presentan, desde un punto de vista actuarial, importantes
desequilibrios entre el valor presente de los ingresos y el de los beneficios. Es decir, al
igual que el sistema anterior del IMSS, no son financieramente viables.
Requisitos bajo el Régimen de la
Ley del Seguro Social 1973
• Tener cumplidos al menos 60 años de edad al momento de presentar la solicitud de
pensión de cesantía en edad avanzada y 65 años para la pensión de vejez.
• Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.
• Encontrarse privado de trabajo remunerado.
• Haber estado inscrito al amparo de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de
junio de 1997.
• Tener registradas ante el Instituto un mínimo de 500 semanas de cotización.
• Estar vigente en sus derechos ante el Instituto o dentro del periodo de conservación
de derechos que prevé la Ley.
La vigencia (o período de conservación) de derechos protege el derecho a Pensión del
trabajador una vez que deja de trabajar. La vigencia de derechos cubre una cuarta parte
del tiempo que el trabajador cotizó ante el IMSS. Por ejemplo, si un trabajador cotizó 20
años, podrá solicitar su pensión durante los siguientes 5 años después de dejar de
trabajar.
Requisitos bajo el Régimen de la
Ley del Seguro Social 1997
Que el asegurado:
• Tenga cumplidos al menos 60 años de edad al momento de presentar la solicitud de
pensión de cesantía en edad avanzada y 65 años para la pensión de vejez.
• Haya causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.
• Se encuentre privado de trabajo remunerado.
• Tenga registradas ante el Instituto un mínimo de 1,250 semanas de cotización.
Si no reúne las 1,250 semanas de cotización y habiendo cumplido sesenta años, podrá
retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando hasta
cubrir las semanas necesarias para el otorgamiento de la pensión. En este caso, si el
asegurado tiene cotizadas un mínimo de setecientas cincuenta semanas tendrá derecho
a las prestaciones en especie del Seguro de Enfermedades y Maternidad.
Pensiones y Rentas Vitalicias
Así, conforme a la LSS existen varias formas para pensionarse, si se cuenta con las
semanas cotizadas y se tiene el monto de ahorro suficiente.
Aspectos Operativos y de Comercialización
• Elección electrónica de la aseguradora (se elimina la figura del agente)
• Se subasta caso por caso (con opción de combinar la tasa de interés y la tasa de
mortalidad)
• Se elimina el otorgamiento de beneficios adicionales y solamente queda el beneficio
adicional único.
Aspectos Técnicos
• Se elaboraron e implementaron nuevas tablas de mortalidad para activos (tablas
dinámicas), de inválidos e incapacitados
• Se elimina la metodología para el cálculo de la tasa de referencia, es decir, cada
compañía determina su tasa de oferta
• Permitir esquemas de reaseguro por sobrevivencia
Seguros derivados de la Seguridad
Social en México
Las aseguradoras de pensiones son empresas que se dedican a administrar el dinero de
los trabajadores una vez que pueden acceder a los recursos para su retiro.
Actualmente, sólo hay 9 compañías autorizadas para operar los seguros de renta vitalicia
derivados de la Seguridad Social. De éstas, solo 4 siguen operando:
• BBVA Bancomer
• Pensiones Banamex
• Pensiones Banorte
• Profuturo GNP
• Sura
• Metlife
• Principal
• Inbursa
• Pensiones HSBC
Las pensiones son agrupadas dentro de la línea del seguro de vida.
Evolución y limitaciones del SAR
La evolución del ahorro en el SAR ha sido constante desde 1997, mostrando una
tendencia creciente del ahorro obligatorio y voluntario. El ahorro obligatorio del SAR ha
crecido a una tasa media anual de 22.5%, alcanzando un monto superior a 3.7 billones
de pesos a finales de 2019.
En el mismo periodo de tiempo el ahorro voluntario total del SAR (ahorro voluntario
más ahorro solidario), ha crecido a una tasa promedio anual de 43.5%, alcanzando al
cierre de 2019 la cifra de 92,185 millones de pesos. Es decir, el ahorro total del sistema
de pensiones pasó de 54,500 millones de pesos en 1998 a 3.9 billones de pesos a finales
de 2019.
El Sistema de Ahorro para el Retiro lleva 23 años funcionando, y en ese período ha
mostrado limitaciones en algunos aspectos con respecto a su objetivo de garantizar un
nivel de ingreso adecuado a la población que está próxima a retirarse del mercado
laboral. Debido a esto, en 2020 el Gobierno Federal en turno modificó algunas variables
del actual sistema de pensiones, en un intento de mejorar la suficiencia de las mismas.
Modificaciones al SAR en 2020
El 9 de diciembre de 2020, la Cámara de Diputados aprobó la Iniciativa con Proyecto de
Decreto enviada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, por medio de la cual se
reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social
(LSS) y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (Ley del SAR), para realizar
modificaciones en los siguientes apartados:
I. Disminución de las semanas de cotización de 1,250 a 750 y luego aumenta a 1,000
semanas en forma gradual;
II. Incremento gradual de las Aportaciones Patronales;
III. Elevar la Pensión Garantizada;
IV. Establecer un tope máximo a las comisiones que cobran las Administradoras de
Fondos para el Retiro (AFORE).
Tales modificaciones en el actual sistema de pensiones, son un intento de mejorar la
suficiencia de las mismas pero conservando la sustentabilidad del sistema. A
continuación, una breve descripción de los principales cambios.
Disminución de las semanas de
cotización
La legislación que rige el principal sistema de pensiones en México (Ley del Seguro
Social 1997), establece diferentes modalidades para el otorgamiento de pensiones de
cesantía en edad avanzada y vejez. Para tener derecho a una pensión, el trabajador
debía de cotizar un mínimo de 1,250 semanas ante el IMSS.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), las densidades de
cotización, es decir el tiempo que un trabajador cotiza al sistema de pensiones durante
su vida laboral, son bajas. En promedio, los trabajadores pasan poco menos de la mitad
de su vida laboral en la formalidad (OCDE-CONSAR, 2016). En este sentido, solo un
porcentaje muy bajo de la población podría cumplir con el requisito de 1,250 semanas
cotizadas y el resto no estaría cubierto por una pensión contributiva al llegar a la vejez.
Las modificaciones aprobadas a los artículos 154 y 162 de la LSS, reducen las semanas
necesarias para tener derecho a una pensión de cesantía en edad avanzada y vejez a 750
semanas de cotización ante el IMSS y éste número se irá incrementando gradualmente
hasta alcanzar un total de 1000 semanas de cotización en el año 2031.
Renta Vitalicia y retiro programado
Si cumple los requisitos de la LSS, el asegurado puede elegir entre contratar una renta
vitalicia o mantener los recursos de su cuenta individual y efectuar retiros programados.
Al contratar una renta vitalicia, el trabajador entrega sus recursos a una aseguradora, la
cual absorbe su riesgo de longevidad a cambio de una prima, es decir,
independientemente de los años que viva la persona tras retirarse del mercado laboral,
la compañía de seguros estará obligada a proporcionarle una pensión vitalicia, la cual
será fija e indexada a la inflación. En esta modalidad, el monto de la pensión dependerá
del saldo acumulado en la cuenta individual.
En el retiro programado, el pensionado mantiene la propiedad de sus recursos y la
AFORE sigue administrando el saldo de la cuenta individual. La AFORE paga la pensión al
ahorrador a través de retiros mensuales de la cuenta individual hasta agotar los recursos.
En este caso, el monto mensual de la pensión será decreciente y dependerá del saldo de
la cuenta individual, de la esperanza de vida del pensionado, de los rendimientos
ganados y de las comisiones cobradas por administrar los ahorros.
Aportación tripartita y tasa de
reemplazo
En el sistema de cuentas individuales, la pensión resultante está determinada por el nivel
de aportación tripartita: trabajador, patrón y Estado; los rendimientos generados y las
comisiones cobradas por las AFORE’s.
Actualmente, para los trabajadores del sector privado que cotizan al IMSS, las
contribuciones totales son de 6.5% del Salario Base de Cotización (SBC), distribuidas de la
siguiente forma:
• el trabajador aporta el 1.125%;
• el patrón aporta el 5.150% y,
• el Estado aporta el 0.225%.
Según estimaciones de la OCDE (OCDE, 2016, pág. 4), una tasa de contribución de 6.5%,
en el mejor de los casos, puede llevar a una tasa de reemplazo de apenas el 26% para el
trabajador promedio. Uno de los retos más importantes en la operación del Sistema de
Ahorro para el Retiro (SAR) son las bajas tasas de reemplazo esperadas para los
trabajadores.
Incremento gradual de las
Aportaciones Patronales
Con la finalidad de elevar las tasas de reemplazo de las pensiones, sin afectar a los
trabajadores, se propuso aumentar las aportaciones por parte del patrón y del Estado.
Así, la aportación patronal se eleva de 5.15 a 13.87%, lo cual se realizará gradualmente
de 2023 a 2030 y la aportación del Estado modifica su composición para beneficiar a los
trabajadores de menores ingresos, sin incrementar su monto total.
De esta forma, la tasa de contribución total se elevaría gradualmente a 15% del SBC en un
periodo de ocho años, del 2023 al 2030; con la siguiente distribución:
• la misma aportación por parte del trabajador (1.125% del SBC)
• aumentando la contribución del patrón (desde 5.15% hasta 13.87% del SBC) y
• el Estado reorientará su aportación para beneficiar sólo a los trabajadores de
menores ingresos, por lo que no incrementaría su monto total.
Aumento de la Pensión Mínima
Garantizada
Adicionalmente, la LSS contempla una pensión mínima garantizada (PMG) por parte del
Gobierno Federal, para todos aquellos trabajadores que cumplan con los requisitos de
tiempo de cotización que establecen las leyes de seguridad social, pero que al momento
del retiro no tengan los saldos acumulados suficientes en sus cuentas individuales para
financiar un nivel mínimo de pensión.
La reforma a la Ley del Seguro Social (LSS), contempla elevar la pensión garantizada del
promedio actual de 3,289 pesos a un valor promedio de 4,345 pesos. Para ello, se
modificó el artículo 170 de la LSS, a fin de modificar la forma de determinar dicha
pensión, para que en lo sucesivo se calcule considerando las semanas de cotización, el
promedio del salario base de cotización y la edad del trabajador.
Con estas acciones se proyecta que la tasa de reemplazo, se eleve en promedio 40%
respecto de su nivel actual (SHCP, 2020).
Comisiones que cobran las AFORE
El esquema del cobro de comisiones de las AFORE también ha evolucionado desde la
creación del SAR. En un principio, las administradoras cobraban tres tipos de comisiones:
1. sobre el saldo de la cuenta,
2. sobre el flujo de aportaciones y
3. sobre el rendimiento obtenido.
Para lograr mayor transparencia y hacer más sencilla la comparación de costos entre las
administradoras, en marzo de 2008 se modificó la ley y se estableció una comisión única
sobre el saldo acumulado. El cobro de comisiones ha tendido a reducirse y, en
promedio, las comisiones que cobraban las AFORE sobre saldo pasaron de 1.93% en
2008 a 0.92% en 2020, lo que significa que el cobro de comisiones descendió a una tasa
anual promedio de 6.0%. Además, la brecha entre comisiones se hizo más pequeña en
este mismo periodo: en 2008, la diferencia entre la comisión más alta (3.3%) y más baja
(1.0%) fue de 230 puntos base; para 2020 la brecha fue de apenas 19 puntos base.
Tope máximo a las Comisiones que
cobran las AFORE
Aunque para el año 2020 la comisión promedio que cobraron las AFORE sobre saldo fue
de 0.92%, las comisiones cobradas por las AFORE en México siguen siendo elevadas en
una comparación al mercado internacional (OCDE-CONSAR, 2016).
En este sentido, en las reformas de 2020 se adiciona un párrafo al artículo 37 de la Ley
de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, que a la letra señala: “Las comisiones que
cobren las administradoras de fondos para el retiro estarán sujetas a un máximo, el cual
resultará del promedio aritmético de los cobros en materia de comisiones en los
sistemas de contribución definida de los Estados Unidos de América, Colombia y Chile,
de conformidad con las políticas y criterios que al efecto emita la Junta de Gobierno de la
Comisión (CONSAR) de conformidad con el párrafo anterior. En la medida en que las
comisiones en estos países tengan ajustes a la baja serán aplicables las mismas
reducciones y, en caso contrario, se mantendrá el promedio que al momento se esté
aplicando."
Las Fianzas
• Una fianza es una operación de transferencia de riesgo que consiste en un contrato por
medio del cual una institución (Afianzadora) se compromete a resarcir los daños que
pueden ser ocasionados a una persona llamada beneficiario, en caso de que otra
persona llamada contratante, no cumpla en tiempo o en forma con las obligaciones que
tiene frente al beneficiario, provenientes de un contrato comercial que ha realizado con
éste, o de un mandato de autoridad.
• El contrato de fianza se realiza con un determinado costo (Prima) para el contratante,
obligando adicionalmente a dicho contratante a comprometer bienes (garantías de
recuperación) a favor de la afianzadora, los cuales ésta se podrá adjudicar en parte o en
su totalidad, en caso de que el contratante incurra en el incumplimiento de sus
obligaciones y la afianzadora tenga que pagar al beneficiario los daños derivados de tal
incumplimiento.
• El contrato de fianza comúnmente se utiliza para garantizar el cumplimiento de
compromisos y obligaciones estipuladas en contratos comerciales, tales como la
edificación de una casa, la entrega de un pedido, el pago de una mercancía vendida a
crédito, etc.
La operación de fianzas
Pueden ser objeto de afianzamiento cualesquiera obligaciones de tipo mercantil, fiscal,
administrativo y judicial, así como las relacionadas a la fidelidad de los empleados al
servicio de una empresa y otras de carácter civil.
En un contrato de fianza intervienen básicamente cuatro entidades: el fiador o
afianzadora, el fiado o afianzado, el obligado solidario y el beneficiario.

Garantía de pago Afianzadora Aportación de


en caso de garantías
incumplimiento (Fiador) (Contrafianza)

Aportación de Deudor
Acreedor garantías
Póliza (Contragarantía) (Obligado
(Beneficiario)
solidario)
Pago de prima

Documento Fuente: Deudor Acuerdo


Contrato que define la
Obligación Jurídica
(Fiado o
afianzado)
Instituciones Afianzadoras
Las instituciones de Fianzas son Sociedades Anónimas autorizadas por la SHCP, cuyo
objeto es el otorgamiento de fianzas a título oneroso. El título se otorga a las
instituciones que sean autorizadas para practicar operaciones de reafianzamiento y a
las instituciones de seguros que operen el ramo de caución, autorizadas también
para otorgar fianzas.
Los ramos y subramos de estas instituciones son:
1) Fianzas de fidelidad, en alguno de los subramos siguientes:
a) Individuales;
b) Colectivas
2) Fianzas judiciales, en alguno de los siguientes subramos:
a) Judiciales penales;
b) Judiciales no penales;
c) Judiciales que amparen a los conductores de vehículos automotores.
Instituciones Afianzadoras
3) Fianzas Administrativas, en alguno de los subramos siguientes:
a) Obra;
b) Proveeduría;
c) Fiscales;
d) Arrendamiento;
e) Otras Fianzas Administrativas.
4) Fianzas de crédito, en alguno de los siguientes subramos:
a) Suministro;
b) Compra-venta;
c) Otras fianzas de crédito.
5) Fideicomisos de garantía, en alguno de los siguientes subramos:
a) Relacionados con pólizas de fianza,
b) Sin relación con pólizas de fianza.
Diferencias Seguros - Fianzas
• Aun cuando la afianzadora puede recuperar el monto de los daños que haya tenido que
pagar al beneficiario de la fianza, con las garantías de recuperación, dicha recuperación,
así como el momento de la reclamación son elementos contingentes que sólo pueden
ser valorados en forma aproximada mediante técnicas actuariales.
• Es importante señalar que la fianza no carece de riesgo, en todo caso el costo del riesgo
puede ser pequeño en función de que las garantías aportadas por el contratante sean
de buena calidad y permitan que la afianzadora se recupere en caso de enfrentar una
reclamación.
• Una operación de fianza se inicia en el momento en que se expide la póliza. Entonces se
inicia un período durante el cual la fianza habrá de estar vigente y su vigencia concluye
en el momento en que se da cumplimiento a las obligaciones garantizadas por dicha
fianza, o cuando desaparece el objeto de la fianza.
• Cada fianza se cuantifica de acuerdo al monto de la obligación que específicamente se
garantice y en consecuencia, no podrá ser reclamada por el acreedor por una suma
mayor; en cambio, es susceptible de ser cubierta por la afianzadora íntegra o
parcialmente según el grado de cumplimiento de la obligación por parte del fiado.
Diferencias Seguros - Fianzas
• Mientras que el seguro está destinado a situaciones en que una persona desea
protegerse del posible daño que puede enfrentar debido a la ocurrencia de un evento
fortuito; la fianza está destinada a proteger a una persona física o moral de los daños
que puede sufrir por incumplimiento de una obligación contractual.
• La diferencia crucial entre una fianza y un seguro, es que en la fianza el siniestro o la
reclamación se pueden originar muchas veces por una situación que no es ajena
totalmente a la voluntad humana, por lo cual no puede ser materia de seguro.
• El contrato de fianza incluye, por parte del fiado, una promesa formal desde un punto
de vista jurídico, de que reembolsará a la afianzadora cualquier pago realizado por ésta,
cuando dicho fiado haya fallado en el cumplimiento de la obligación que tiene.
• Un contrato de seguro se establece entre dos partes y puede terminar por
consentimiento mutuo, una fianza se otorga para proteger a una tercera y sólo puede
ser cancelada con el consentimiento del beneficiario y a veces ni siquiera así, por
ejemplo, cuando se trata de fianzas estatutarias.
• Otra diferencia importante es que el seguro tiene una vigencia específica, mientras que
en la fianza la vigencia queda indeterminada
El Reaseguro
• El reaseguro es el mecanismo de dispersión de riesgos mediante el cual las
aseguradoras transfieren parte de sus riesgos suscritos directamente a la
reaseguradora, esto con el fin de estabilizar sus resultados ante la ocurrencia de
eventos potenciales, capaces de causar desviaciones en la siniestralidad o generar
grandes cúmulos de riesgo (con impacto de alta severidad) en el caso de los eventos
catastróficos.
• El reaseguro se formaliza con un contrato, en virtud del cual la reaseguradora asume
una parte o la totalidad de la responsabilidad de los riesgos suscritos por la
aseguradora cedente a cambio de una prima. Esta transferencia de responsabilidades
se presenta como la cesión de una proporción de la prima cobrada, o bien, como un
pago de la reaseguradora a la cedente, resarciéndole la pérdida por algún evento
ocurrido.
• Las Compañías de Reaseguro o Reaseguradoras son entidades que, a través de un
contrato de reaseguro, aceptan la cobertura de uno o varios riesgos asumidos por
otra institución.
Propósitos del Reaseguro
• Homogeneizar la exposición al riesgo en una cartera para
evitar o reducir desviaciones en la frecuencia y
severidad de las reclamaciones.
• Le permite a la aseguradora limitar la pérdida máxima
posible derivada de un solo siniestro, de un evento o un
conjunto de eventos dentro de un mismo año de
ejercicio y con ello, estabilizar sus costos y sus
resultados.
• El reaseguro funciona como un mecanismo que regula
la suscripción de riesgos, puesto que facilita realizarla y
permite orientar el apetito de riesgo de la compañía
hacía nichos de negocio más amplios.
• Es un mecanismo financiero que facilita la transferencia,
dispersión y distribución de riesgos.
Operación del Reaseguro
• Asegurado
Persona física o moral sujeto de la cobertura del seguro. Para esta persona la
operación del reaseguro es, comúnmente, desconocida.
• Cedente
Compañía aseguradora que tiene un riesgo o una cartera de riesgos bajo la
cobertura de un contrato de reaseguro.
• Reasegurador
Entidad que acepta la cobertura del riesgo que le transfiere la compañía cedente
• Retrocesionario
Reasegurador que acepta la cobertura del riesgo que le transfiere otro reasegurador.
Este mecanismo se llama retrocesión.
Tipos de Reaseguro
• Reaseguro Facultativo
La cobertura protege a la aseguradora por individuo o por riesgo o contrato
específico. Si varios riesgos o contratos necesitan reaseguro, se renegocian por
separado. El reasegurador tiene todos los derechos para aceptar o rechazar una
propuesta de reaseguro facultativo.
• Reaseguro Obligatorio / Automático
La cobertura protege por un período determinado en lugar de por riesgo o contrato.
El reasegurador cubre la totalidad o una parte de los riesgos en los que pueda incurrir
el asegurador (la cedente) de acuerdo con las condiciones pactadas
• Reaseguro Obligatorio - Facultativo / Mixto
La compañía cedente no se compromete a ceder, pero el reasegurador sí se obliga a
aceptar los riesgos que le sean cedidos por la cedente, siempre que se cumplan
determinados requisitos previamente establecidos en un documento denominado
carta de garantía o cover.
Clasificación de Reaseguro

Exceso de pérdida
 Por riesgo
(Working Cover) Stop Loss (SL)
 Por evento (XL
Cat)
Beneficios del Reaseguro
• Estabilización de resultados
Permite a las aseguradoras reducir las desviaciones sobre el margen financiero de los
seguros a retención, ofreciendo un cierto grado de control sobre los resultados.
• Transferencia/ dispersión del riesgo
Las aseguradoras pueden no sólo compartir el riesgo asumido, a cambio de una
prima, sino que también pueden dispersarlo (diversificarlo) entre varios
reaseguradores participantes
• Financiamiento
No sólo le permite a la aseguradora financiar el pago el pago de grandes siniestros,
sino que también existe un flujo mediante el pago de comisiones por reaseguro
cedido, el cual normalmente se destina a sufragar gastos de adquisición.
• Protección contra acumulaciones (Catástrofes)
Para el caso de eventos cuyos impactos podrían poner en peligro la estabilidad
financiera e incluso la solvencia de la Institución
Beneficios del Reaseguro
• Autonomía de Operación / Capacidad automática de Suscripción
La aseguradora está en posibilidad de aceptar riesgos que, sin el
respaldo del reasegurador, excederían su capacidad financiera y
pondrían en peligro la estabilidad financiera y la confianza del
cliente en la Institución.
• Red de Información (Nuevos productos, servicios y enfoques o
estrategias)
Los reaseguradores ofrecen a sus clientes servicios y asesorías
relacionados con la atención de siniestros, los planes y
estrategias de colocación de reaseguro, diseño de productos, la
suscripción de nuevos negocios y la capacitación de personal.
También existe un importante mecanismo de intercambio de
información técnica, respecto a datos de mercado y control de
pérdidas.
Pasivos actuariales y activos
financieros
Como resultado de vender protección de seguros, una aseguradora o pensionadora:
• Recibe primas o contribuciones que son invertidas en mercados financieros
• Reembolsa reclamaciones y/o paga beneficios por muerte y supervivencia
Así, las compañías de seguros y planes de pensiones manejan activos y pasivos
importantes. En términos generales, un activo es lo que se tiene y un pasivo, lo que se
debe; mientras que el capital es la diferencia entre los dos
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 + 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
• Los activos financieros típicos de una compañía de seguros, mayoritariamente
consisten de inversiones, tales como acciones, bonos y derivados.
• Los pasivos de una compañía se seguros son obligaciones contractuales vinculadas a
las pólizas de seguro vendidas a sus asegurados.
• Para los planes de pensiones, los beneficios prometidos a los participantes
constituyen el pasivo más importante.
Pasivos actuariales y activos
financieros
Para diferenciar entre los pasivos vinculados a los contratos de seguros o planes de
pensión de otros pasivos, como son los acreedores, se hará referencia a las obligaciones
de seguros y pensiones como pasivos actuariales.
• Entorno contable y regulatorio
El papel de la Contabilidad es asegurar que la información financiera sea revelada a
los inversionistas de una manera confiable y consistente. De esta forma, los
organismos contables son responsables de determinar las reglas y supuestos para
valuar los activos y pasivos de las compañías. Las instituciones de seguros y de
pensiones no son la excepción: cuando reportan en valor de sus activos y pasivos,
deben cumplir un conjunto de reglas y supuestos específicos para ellas.
Los reguladores monitorean de cerca a las instituciones financieras para asegurar su
solvencia y proteger los intereses del público. Al igual que los organismos contables,
establecen supuestos y diseñan métodos para la valuación de activos y pasivos que
son, por naturaleza, más conservadores.
Asset and Liability Management (ALM)
• Al paso del tiempo, las tasas de interés y rendimientos financieros evolucionan, al
igual que las reclamaciones de la compañía y/o la experiencia de mortalidad.
Entonces, las compañías aseguradoras y planes de pensiones tendrán ganancias o
pérdidas.
• Para mitigar el impacto de pérdidas importantes, las obligaciones actuariales (pasivos)
y los portafolios de inversión (activos) deberían estar alineados, tanto como sea
posible.
• El proceso de administrar activos y pasivos juntos se conoce como Asset and Liability
Management (ALM).
• Este es un concepto clave y lo veremos continuamente en este curso, bajo diferentes
nombres: administración de riesgos, calce o cobertura y replicación (diseño de
portafolios replicantes).
ALM y las instituciones de seguros
ALM inició como un modelo de cobertura simple en términos de entradas y salidas de
flujos de efectivo. Posteriormente, evolucionó en modelos de cobertura que
incorporaron el concepto de duración y se centraron en los atributos de los flujos de
efectivo. Su evolución se explica por la necesidad de implementar procedimientos que
identifiquen y atiendan coordinadamente los riesgos inherentes al activo y al pasivo.
• Las instituciones financieras requieren identificar el costo-beneficio entre los riesgos
y las tasas de rendimiento al seleccionar sus metodologías.
• En particular, las aseguradoras se deben seleccionar las técnicas y estrategias más
apropiadas a los riesgos que cubren (obligaciones).
• ALM ayuda a los aseguradores a equilibrar objetivos de competencia y justificar
objetivos de crecimiento, ganancia y riesgo.
Así, el objetivo de ALM no es eliminar el riesgo, sino administrarlo dentro de un contexto
que incluya límites en función del perfil de tolerancia al riesgo y de la posición de
solvencia de la institución.
¿Qué es la Administración?
• Planear: definir objetivos, elaborar planes, programar PLANIFICACIÓN
¿Qué se va a
actividades hacer?

• Organizar: definir y acceder a los recursos para


alcanzar los objetivos, definir órganos y cargos, definir
responsabilidades y autoridades. CONTROL FASES DEL ORGANIZACIÓN
• Dirigir (ejecutar): designación de cargos, ¿Cómo se esta
haciendo?
PROCESO
ADMINISTRATIVO
¿Cómo se va a
hacer?
comunicación, liderazgo y motivación de personal para
realizar sus funciones y avanzar en la dirección
correcta hasta alcanzar los objetivos.
• Controlar: definición de estándares para medir DIRECCION
Hacerlo
desempeño, corregir desviaciones, garantizar el apego
al plan.
Tolerancia/Aversión al riesgo
(ejemplo)
Se puede preguntar si se acepta o no participar en una apuesta con ciertas
posibilidades de ganar y, por lo tanto, otras tantas de perder. Además se debe
considerar ¿Qué tanto queremos o podemos perder?

99 c/100 95 c/100 92 c/100 90 c/100


Gana Gana Gana Gana

1 c/100 5 c/100 8 c/100 10 c/100


Pierde Pierde Pierde Pierde

No
No
94 c/100 93 c/100
Gana Gana
No
6 c/100 7 c/100
Pierde Pierde
Tolerancia/Aversión al riesgo
(ejemplo)
94 c/100 Gana
$150,000
Resultado
Esperado:
6 c/100 Pierde $66,000
$1,250,000

94 c/100
Gana 94 c/100 Gana Resultado
Indiferencia $100,000
Esperado:
6 c/100 6 c/100 Pierde $0
Pierde $1,566,666 (Indiferencia)

94 c/100 Gana
$75,000
Resultado
Esperado:
6 c/100 Pierde -$37,500
$1,800,000

Decisiones de acuerdo con el resultado neto a partir de cuánto se gana, cuando se gana,
y cuánto se pierde cuando se pierde.
ALM – Valor económico y riesgos
asociados
ALM se basa en el valor económico y considera los cambios en el mismo, derivados de
varios escenarios posibles. Las técnicas de ALM se orientan a identificar, evaluar y
gestionar los riesgos que impactan en el valor económico tanto del pasivo como del
portafolio de inversiones (o activo) que lo respalda.
• Riesgo de suscripción.
• Riesgo de mercado, que incluye:
o Riesgo de tasa de interés
o Riesgo en el valor (precio) de acciones, inmuebles y otros activos
o Riesgo en el tipo de cambio
• Riesgo de crédito relacionado.
• Riesgo de liquidez.
ALM no se limita a determinar la posición actual del activo en relación con las
obligaciones, sino que se orienta a implementar escenarios prospectivos con objeto de
mantener su perfil de riesgos o en su caso, adoptar las acciones pertinentes.
ALM – La naturaleza del pasivo y del
activo
Las herramientas de ALM para medir la exposición a los distintos riesgos deben ser
apropiadas a la naturaleza y al entorno de la institución, así como a las características de
riesgo de su línea de negocios. Para ello se toma en cuenta:
• Identificación de la naturaleza del pasivo
o Duración de contratos
o Tasa de interés técnico
o Opciones de retiros o rescates
• Identificación de la naturaleza del activo
o Duración de las inversiones
o Tasa de rendimiento
En el proceso de ALM, las aseguradoras deben garantizar que los departamentos de
diseño de productos, de tarificación y de inversiones trabajen en forma coordinada. Por
ello, deben organizarse de tal manera que exista una relación cercana y continua entre
las distintas áreas que estén involucradas en ALM.
Las funciones actuariales
En general, involucran a la administración de activos financieros y de pasivos actuariales:
• Tarificación. Calcular el costo de una protección de seguros (o de un plan de
pensiones específico) diseñando pólizas y protecciones que sean las mejores para el
cliente (o empleado) y la compañía (o patrocinador del plan de pensiones).
• Valuación. Dadas las condiciones actuales del mercado (tasas de interés,
rendimientos de mercado, etc) y un conjunto de supuestos, calcular el valor presente
de los pasivos actuariales. La valuación es usada para evaluar el monto de dinero a
reservar y determinar requerimientos de capital.
• Inversiones. Diseñar estrategias de inversión y encontrar activos financieros para
mitigar los riesgos relacionados con las obligaciones de la Institución.
• Valuación de pasivos actuariales
Depende del organismo interesado en tal valuación, y por ello, los supuestos y
técnicas de valuación varían en consecuencia. Existen las reservas estatutarias,
reservas basadas en la práctica actuarial (modelo propio), etc.
Estructura
Operativa
La operación en una compañía de
seguros
Una empresa de seguros es, ante todo, una empresa.
Unidad económica organizada que combina un conjunto de factores de producción con
el fin de elaborar bienes o servicios destinados a su venta o distribución en el mercado.
Puede entonces definirse como un conjunto de bienes patrimoniales y de relaciones
necesarias para suscribir riesgos, emitir pólizas, gestionar cobros y siniestros, contabilizar
la gestión patrimonial y detectar clientes potenciales.
• El seguro es una actividad de servicios y no productiva en sentido estricto.
La actividad aseguradora es exclusiva, por lo que se le obliga a cumplir ciertos
requisitos: sometimiento a un organismo de control oficial que fiscaliza la actividad
aseguradora en los ámbitos: técnico, económico y financiero; exigencias mínimas de
tipo económico, como son el capital mínimo, margen de solvencia, requerimiento de
capital de solvencia, inversión de reservas técnicas en productos no demasiado
arriesgados para garantizar la solvencia y cumplimiento de los compromisos económicos
contraídos con los asegurados y operaciones masivas, por propia exigencia técnica, cuyo
objetivo es el conseguir el mayor número de asegurados.
Estructura organizacional en una
compañía de seguros
Las Instituciones de Seguros más comunes en nuestro país, son aquellas con una organización de
Sociedad Anónima y cuentan, normalmente, con una estructura organizacional como esta:

Asamblea de
Accionistas

Gobierno
Consejo de
Administración
Corporativo
(Alta Dirección)
• Productos
Dirección • Finanzas e
• Ventas General Inversiones
• Suscripción • Contabilidad
Áreas Áreas de
• Técnica Operativas Soporte (Staff) • TI/RH
Actuarial
Principales áreas operativas de una
compañía de seguros
• Diseño y desarrollo de productos Administración
• Producción y distribución
o Ventas Producto Ventas
• Gestión de producto
o Tarificación
o Suscripción
• Finanzas e Inversiones Tarificación Suscripción

• Administración
o Administración General
Siniestros
o Planificación Estratégica
o Gestión de personal (RH)
o Gestión de Sucursales
Reservas Inversiones
o Contabilidad Tesorería
Principales operaciones en una
compañía de seguros
Los principales procesos que se desarrollan en las instituciones de seguros son:
• Proceso técnico-actuarial
o Diseño y desarrollo de productos
o Tarificación
o Análisis estadístico
o Gestión de Provisiones Técnicas (Reservas).
• Suscripción y selección de riesgos
o Inspección y selección de riesgos
o Fijación de tarifas
o Emisión de contratos.
• Gestión de Siniestros
o Atención y Evaluación de siniestros
o Servicios Técnicos de prevención de riesgos, de asistencia profesional, entre otros.
Principales operaciones en una
compañía de seguros
• Distribución y comercialización. Realizar análisis de los mercados, establecer redes de
agentes, oficinas directas de contratación y servicios al cliente, marketing, formación
y entrenamiento de las redes comerciales.
• Gestión de inversiones, con el análisis de las características técnicas.
• Desarrollo de recursos humanos. Todos los servicios de gestión de personal:
administración y nóminas, desarrollo del personal: selección, evaluación, formación.
• Gestión de sistemas operativos. Diseño de procedimientos y formas organizativas,
configuración de nuevas soluciones informáticas, mantenimiento y explotación de los
sistemas de información, diseño y mantenimiento de los sistemas de comunicación.
• Administración. Las áreas relacionadas con la gestión financiera, como son
contabilidad, tesorería y otras actividades financieras, excepto inversiones.
• Instrumentos de la Dirección General. Planificación estratégica, Gestión y asesoría
jurídica, Auditoría interna y externa, otros.
El Régimen de
Inversión
EL RÉGIMEN DE INVERSIÓN CONFORME AL MARCO
NORMATIVO (LISF Y CUSF, SOLVENCIA)
Pilar II de Solvencia
La regulación para las Instituciones de seguros y de fianzas y sus supervisores en México, adopta
los lineamientos establecidos en el Acuerdo europeo de Solvencia II y puede dividirse en tres
áreas conocidas como pilares:
SOLVENCIA II

Requerimientos cuantitativos Requerimientos cualitativos Disciplina de mercado


 Reservas técnicas:  Gobierno corporativo:  Revelación de información a
• Mejor estimador (BEL) • Administración de riesgos reguladores.
• Margen de riesgo • Auditoría interna.  Revelación de información al
 Capital mínimo pagado • Contraloría interna. mercado.
 Requerimiento de capital de solvencia • Función actuarial.
(RCS) por riesgos: • Contratación de servicios con
• Técnicos terceros.
• Financieros  Lineamientos para la supervisión.
• Descalce
• Liquidez
• Contraparte
• Concentración
• Operativo
 Condiciones de elegibilidad de fondos
propios admisibles
PILAR 1 PILAR 2 PILAR 3
Definiciones y conceptos
Base de Inversión. Es la suma de las reservas técnicas de las Instituciones y Sociedades
Mutualistas; en el caso de las Instituciones de Seguros incluirá adicionalmente las primas
en depósito, los recursos de los fondos del seguro de vida con componente de inversión y
los relativos a las operaciones a que se refieren las fracciones XXI y XXII del artículo 118
de la LISF. En el caso de las Sociedades Mutualistas, incluye el fondo social y el fondo de
reserva a que se refiere el artículo 353 la misma LISF.
Base Neta de Inversión. Es el monto que resulta de deducir a la Base de Inversión los
importes recuperables procedentes de los contratos de reaseguro y de reafianzamiento,
los cuales se determinan conforme a lo previsto en el artículo 230 de la LISF.
Fondos Propios Admisibles. Son los fondos propios, determinados como el excedente de
los activos respecto de los pasivos de las Instituciones, que de conformidad con lo
previsto en los artículos 241 a 244 de la LISF, sean susceptibles de cubrir su
requerimiento de capital de solvencia;
Operaciones Financieras Derivadas. Operaciones determinadas por el Banco de México,
mediante disposiciones de carácter general.
Sistema de Gobierno Corporativo
Conforme al artículo 70 de la LISF, el Consejo de Administración tiene como una
obligación indelegable la definición y aprobación de la Política de Inversión de Activos de
la Institución, cuya aprobación requiere del voto favorable de la mayoría de los consejeros
independientes. Además, debe incluir de manera explícita lo relativo a la realización de
Operaciones Financieras Derivadas.
La Política de Inversión debe ser:
• Definida por el Comité de Inversiones,
• Aprobada por el Consejo de Administración
• Validada por la CNSF.
• Debe tener establecidos Límites Prudenciales y de Diversificación.
• Coherentes con la naturaleza, duración y moneda de las obligaciones.
• Privilegiar el calce entre activos y pasivos.
• Contar con apropiados coeficientes de liquidez.
Inversiones como parte de la
Administración Integral de Riesgos.
Comité de Inversiones
• Al menos 5 Miembros, entre ellos deberá contemplarse al Director General de la
Institución, al Responsable del área de Inversiones y a dos consejeros, de los cuales al
menos uno deberá ser independiente.
• Gobierno Corporativo, con Control Interno, Auditoría Interna y Responsabilidad de la
Administración.
• Transparencia y Revelación de Información:
o Reportes Regulatorios
o Reporte de Solvencia y Condición Financiera.
• Mecanismos que propicien un adecuado funcionamiento de la disciplina de mercado.
Fundamentos del Régimen de
Inversión
• Las empresas de seguros deben privilegiar el calce entre activos y pasivos (plazo,
duración, moneda), por lo que empresas de Vida y de Daños, buscan instrumentos
distintos.
• La obligación principal de la inversión de las Reservas Técnicas es la protección de los
recursos que pertenecen al Asegurado.
• Los Instrumentos de inversión tienen que ser rentables: seguridad en el flujo y
rendimiento atractivo. ¿Qué beneficios tienen los inversionistas?
• Las aseguradoras necesitan que los instrumentos cumplan con ciertas calificaciones
crediticias (un nivel mínimo) para ser objeto de inversión.
• Considerar el Requerimiento de Capital asociado a la Inversión en Instrumentos, con
base en el modelo tipo Solvencia II adoptado (Fórmula general de Cálculo o Modelo
Interno).
Límites para la Cobertura de la Base de
Inversión
En su artículo 247 la LISF contempla el establecimiento de los siguientes límites
generales:
• Para un único activo, emisor o emisión; activos o instrumentos vinculados a un ramo de
actividad económica o zona geográfica; activos o instrumentos respaldados o
aceptados por personas que constituyan riesgos comunes (Consorcios, Grupos
Empresariales, Grupos de personas, etc.)
• Sobre activos o instrumentos emitidos, avalados, respaldados o aceptados por
personas físicas o morales con las que las Instituciones mantengan vínculos de negocio
o vínculos patrimoniales.
• Con el propósito de mitigar los riesgos financieros que puedan impactar en la
solvencia, liquidez o estabilidad financiera de las Instituciones.
Adicionalmente, la CUSF podrá señalar límites adicionales por: mercados, valores, títulos,
bienes, créditos u otros activos; tipos de inversión u operación; emisor o deudor;
instrumentos, entidades o segmentos del mercado, que representen una concentración
de riesgos de crédito, de mercado, de liquidez o de operación
Límites para la Cobertura de la Base de
Inversión. Capítulo 8.17 de la CUSF
Limites en % de la Para un único activo, emisor o emisión; activos o instrumentos vinculados a
Base Neta de un ramo de actividad económica o zona geográfica; activos o instrumentos
Inversión respaldados o aceptados por personas que constituyan riesgos comunes

Instituciones de Crédito, de banca de desarrollo, empresas de participación


15%
estatal mayoritaria o productivas del estado sin respaldo

15% o
Fondos de Inversión o vehículos de deuda
desagregado

5% Otro distinto de los anteriores

25% Rama de actividad económica

10% Empresas que constituyan riesgos comunes


Límites para la Cobertura de la Base de
Inversión. Capítulo 8.17 de la CUSF
Limites en % de la Para activos o instrumentos emitidos, avalados, respaldados o aceptados por
Base Neta de personas físicas o morales con las que las Instituciones mantengan vínculos
Inversión de negocio o vínculos patrimoniales

5% Aplicable a cualquier caso


Límites para la Cobertura de la Base de
Inversión. Capítulo 8.17 de la CUSF
Limites en % de la
Otros límites establecidos con el propósito de mitigar los riesgos financieros
Base Neta de
que puedan impactar en la solvencia, liquidez o estabilidad de las Instituciones
Inversión

100% Instrumentos de Deuda Gubernamental

50% Instrumentos de Renta Variable

30% Reportos y préstamo de valores

5% SINCAS, Fondos y Fideicomisos de capital privado

Títulos estructurados, instrumentos estructurados, obligaciones


20%
subordinadas e instrumentos bursatilizados.
Límites para la Cobertura de la Base de
Inversión. Capítulo 8.17 de la CUSF
Limites en % de la
Otros límites establecidos con el propósito de mitigar los riesgos financieros
Base Neta de
que puedan impactar en la solvencia, liquidez o estabilidad de las Instituciones
Inversión

20% Instrumentos emitidos en mercados extranjeros

25% Inmuebles y sociedades inmobiliarias

10% Créditos

Todos los activos están sujetos a la naturaleza de la reserva que les da origen
Los Estados
Financieros
ESTADOS FINANCIEROS DE UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS
Principios Contables
Contabilidad
“Es la técnica que sirve para recopilar información financiera y producir, a partir de
ella, informes que sirvan para la toma de decisiones y gestión del negocio.”
Estándares Contables
• NIF o MX GAAP (Contabilidad Local Estatutaria)
o Contabilidad Normada.
o Catálogo de cuentas (Catálogo Mínimo)
o Información financiera
o Reportes regulatorios (Reporte Regulatorio sobre Estados Financieros-RR-7)
o Información financiera y de solvencia. (Reporte de Solvencia y Condición Financiera-RSCF)
• NIIF o IFRS (Reglas Internacionales)
• FISCAL (diferencias entre base financiera y fiscal , derivadas del distinto tratamiento)

Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros


Principios Contables - Reglas de la
LISF
ARTICULO 296. La estimación máxima de los activos y la estimación mínima de las
obligaciones y responsabilidades de las instituciones y Sociedades mutualistas, se
sujetará a lo señalado por esta Ley , así como a los criterios que establezca la Comisión
mediante disposiciones de carácter general, los cuales procurarán la adecuada
valuación de los mismos en la Contabilidad de las Instituciones y sociedades
mutualistas
ARTICULO 297. Todo acto, contrato o documento que importe obligación inmediata o
eventual, o que signifique variación en el activo, pasivo, capital, resultados o cuentas de
orden de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de seguros , deberá ser registrado
en su contabilidad el mismo día en que se efectúe
ARTICULO 299. Las Instituciones registrarán en su pasivo, en cuenta de balance el
importe de las obligaciones que contraigan por cualquier concepto que sea…
ARTICULO 300. Las cuentas que las Instituciones y Sociedades Mutualistas deban llevar
en su contabilidad, se ajustarán a las disposiciones de carácter general que al efecto
dicte la Comisión. (Circular Única de Seguros y Fianzas – CUSF)
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Los Estados Financieros
¿Qué son los Estados Financieros?
Documentos elaborados a partir de la Contabilidad, que nos
sirven para conocer la situación financiera de las compañías,
su resultado, las fuentes de los recursos y su aplicación.
Las Instituciones Aseguradoras, presentarán al Consejo de
Administración para su revisión y aprobación:
• El Estado de Resultados
• El Balance General
• El Estado de Variaciones en el Capital Contable o
Patrimonio
• El Estado de Flujos de Efectivo
• El Informe de Notas de Revelación a los Estados
Financieros
• Las Notas de Revelación en materia de Comisiones
Contingentes Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Estado de Resultados
Muestra la información relacionada con las operaciones de una entidad, en un periodo
contable, mediante una adecuada comparación de los ingresos con los costos y gastos
relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta del periodo, la cual forma parte
del capital ganado de esas entidades.
En las Cuentas de Resultados se introduce la característica de segregar las que son de
aplicación directa a las diferentes operaciones, ramos y subramos, de aquellas que
siendo identificables pueden aplicarse a las mismas mediante prorrateo, así como de
las no identificables. Esta clasificación es con el objeto de conocer sobre bases
razonables los resultados que se obtengan por operaciones y ramos, circunstancia que
facilitará la toma de decisiones tanto de carácter interno de la entidad, como en lo
referente a la inspección y vigilancia por parte de las autoridades.
El anexo 22.1.1 de la CUSF contiene los criterios de contabilidad aplicables a las
instituciones, sociedades mutualistas y sociedades controladoras, en donde se puede
encontrar el catálogo de cuentas correspondiente al Estado de Resultados.

Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros


Estado de Resultados
(+) Primas Emitidas $48,991,350,122.18
(-) Primas Cedidas $2,497,933,380.00
(=) Primas De Retención $46,493,416,742.18
(-) Incremento Neto de la Reserva de Riesgos en Curso y de Fianzas en Vigor $6,476,181,856.68
(=) Primas de Retención Devengadas $40,017,234,885.50
(-) Costo Neto de Adquisición $10,854,793,426.83
(-) Costo Neto de Siniestralidad, Reclamaciones y Otras Obligaciones Pendientes de Cumplir $27,672,366,960.14
(=) Utilidad (Pérdida) Técnica $1,490,074,498.53
(-) Incremento Neto de Otras Reservas Técnicas $47,415,006.65
(+) Resultado de Operaciones Análogas y Conexas $387,349,876.06
(=) Utilidad (Pérdida) Bruta $1,830,009,367.94
(-) Gastos de Operación Netos $2,562,811,716.06
(=) Utilidad (Pérdida) de la Operación -$732,802,348.12
(+) Resultado Integral de Financiamiento $5,584,941,093.71
(+) Participación en el Resultado de Inversiones Permanentes $30,243,340.61
(=) Utilidad (Pérdida) antes de Impuestos a la Utilidad $4,882,382,086.20
(-) Provisión para el Pago de Impuestos a la Utilidad $1,457,231,698.03
(=) Utilidad (Pérdida) antes de Operaciones Discontinuadas $3,425,150,388.17
(=) Utilidad (Pérdida) del Ejercicio $3,425,150,388.17
Estado de Situación Financiera o
Balance General
Muestra la situación financiera de la empresa, es decir la naturaleza de los recursos
económicos de la empresa, así como los derechos de los acreedores y la participación
de los accionistas en el capital. Desde el punto de vista financiero, nos muestra los
recursos de la empresa y su fuente de financiamiento.

Otros Activos Capital

Otros Pasivos
Pasivo +
Activo
Capital
Inversiones
Reservas Técnicas

Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros


Estado de Situación Financiera o
Balance General
Total Activo $ 169,131,971,011.09 Total Pasivo $ 153,183,492,453.42

Inversiones $ 136,796,473,731.03 Reservas Técnicas $ 136,565,972,721.29


Inversiones para Reservas para
$ 957,571,913.51 $ 971,871,344.78
Obligaciones Laborales Obligaciones Laborales
Disponibilidad $ 844,998,595.78 Acreedores $ 6,609,683,064.86
Reaseguradores y
Deudores $ 23,202,148,801.80 $ 777,321,010.78
Reafianzadores
Reaseguradores y
$ 3,166,502,250.27 Otros Pasivos $ 8,258,644,311.71
Reafianzadores
Total Capital $ 15,948,478,557.67
Inversiones
$ 1,195,031,559.32 Capital Contribuido $ 2,041,727,325.80
Permanentes
Otros Activos $ 2,969,244,159.38 Capital Ganado $ 13,906,751,231.87
Estado de Variaciones en el Capital
Muestra los movimientos en las cuentas patrimoniales que se han dado durante el
ejercicio, tales como:
• Cambios en el capital o aportaciones de los dueños o accionistas.
• Muestra las utilidades retenidas registradas en reservas de capital o pendientes de
distribuir (la capitalización de utilidades o reservas con la finalidad de fortalecer su
empresa)
• Refleja el reparto de dividendos
• Creación de reservas
• Resultado del ejercicio
Principalmente, se reflejan los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante
el período, con lo cual se muestra el origen de dichos cambios.
Desde un punto de vista legal, el estado de variaciones en el capital, además de permitir a
terceros tomar decisiones en relación con la entidad, sirve a sus propietarios para tomar
decisiones en relación con su inversión
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Estado de Flujos de Efectivo
En el Flujo de Efectivo, se proporciona información de la capacidad de generar flujos de
efectivo proveniente de operaciones, de actividades de inversión y de financiamiento.
A través de este se puede analizar la habilidad de una empresa, para pagar sus
compromisos: sueldos, proveedores, acreedores y dividendos a sus propietarios. Así
mismo es una herramienta que permite determinar las necesidades de financiamiento.
Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar dicha capacidad, así
como las fechas en que se produce y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
Este documento muestra como obtiene y después como utiliza su efectivo la empresa,
lo cual es muy importante a efecto de cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones
de pago. Su objetivo es que las entidades suministren información acerca de los
movimientos retrospectivos en el efectivo y los equivalentes al efectivo que poseen,
clasificados según lo que proceda a sus actividades de operación, de inversión y de
financiación.
Notas de revelación
La presentación de estados financieros, junto con sus notas de revelación, es dar a
conocer a los usuarios y demás partes interesadas la información de cifras y datos
sobre hechos y acontecimientos que ellos no conocían. En breve, se trata del acto o
acción de revelar.
Las Normas Internacionales de Información Financiera no contienen una definición
para el término revelaciones, pero este se utiliza para que los usuarios y analistas de
información financiera conozcan y tomen decisiones basados en información relevante
sobre hechos económicos, transacciones y otros eventos de interés del público en
general.
Estas notas contienen aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones,
cuantificables o no, que se presentan en el movimiento de las cuentas. Deben leerse
conjuntamente a los Estados Financieros para una correcta interpretación.
Las Instituciones deben incluir notas a sus Estados Financieros anuales con el fin de
hacer pública la información cuantitativa y cualitativa relativa a su operación, situación
técnico-financiera y riesgos inherentes a sus actividades.
Principales Operaciones- Emisión del
seguro directo
Principales conceptos
• El contrato de seguros: Elementos de la póliza ( Contables y no contables )
• Cancelación automática ( Ley sobre el contrato de seguros )
• Elementos cuantitativos
o Primas
o Recargos
o Derechos
o Impuesto al Valor Agregado
o Comisión
o Suma asegurada
• Presentación y efectos en los Estados financieros de la emisión de pólizas
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Principales Operaciones- Emisión del
seguro directo
La Prima de seguro es la compensación que cubre el asegurado para tener derecho a transferir
su riesgo a la aseguradora.
El recargo sobre primas es el cobro que realiza la aseguradora al asegurado cuando otorga a
éste la posibilidad de cubrir el importe de la prima mediante pagos fraccionados, mismos que
de acuerdo con el artículo 37 y 38 de la LSCS no podrán ser inferiores a 1 mes y cada una de
estas parcialidades se entenderá vencida al comienzo de cada período.
El Derecho de Póliza es un cargo que se realiza al asegurado, mismo que tiene por objeto cubrir
los costos de expedición física de la póliza de seguro.
Impuesto al Valor Agregado. El seguro, así como el afianzamiento y el reafianzamiento es
considerado por la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) como prestación de servicios
independientes y por lo tanto está sujeto a este gravamen indirecto (Art. 1 Fr. II y Art. 14 Fr. III
LIVA) .

Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros


Principales Operaciones- Reaseguro
Objetivos del Reaseguro
Desde el punto de vista técnico, el reaseguro permite un radio de acción más amplio en las
empresas de seguros, ya que tiene como objetivo principal diseminar los riesgos transfiriendo
las responsabilidades asumidas por la aseguradora directa, una vez que ésta ha cubierto su
retención correspondiente.
Retención. La ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas establece Art. 260 la obligación de
fijar anualmente los límites máximos de retención, atendiendo a las operaciones o ramos
autorizados, así como a los riesgos o responsabilidades asumidas.
Registro Nacional de Reaseguradores Extranjeros ( RNRE )
Registro otorgado por la SHCP que permite la operación de reaseguradores extranjeros en
México, para poder ceder o tomar primas de reaseguradoras mexicanas y se otorga a aquellas
compañías que comprueban reputación, solvencia y residencia

Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros


Límite de retención
Se entiende por límite máximo de retención, la cantidad máxima que las Instituciones de
seguros podrán retener, en el seguro directo o tomado, en cada uno de los riesgos asegurados
en las pólizas en vigor, una vez deducida la parte cedida en los diversos contratos de reaseguro,
considerando parte de dicho límite los deducibles, las franquicias, cualquier elemento
establecido por los contratos de reaseguro que puedan resultar en responsabilidad que deba
asumir la cedente .
El Consejo de administración deberá fijar y aprobar durante el último trimestre los límites
máximos de retención a aplicarse durante el siguiente año.
En la práctica existen tres clases de retenciones:
a) Retención Legal, la que establece la Ley de Instituciones de Seguros
b) Retención Técnica, aquella que aconseja la técnica del seguro y la propia experiencia de las
instituciones.
c) Retención de acuerdo con la política que tenga la compañía, las dos últimas en ningún
momento deberán exceder a la retención legal.
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Principales Operaciones- Siniestros
Siniestralidad es “la realización del riesgo”
La Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas en su artículo 216, fracción II, establece como una
reserva técnica a constituir por las instituciones de seguros, la relativa a “Reservas para
Obligaciones Pendientes de Cumplir” (OPC )
El Artículo 217 Fr. II de la referida Ley, establece que las reservas para obligaciones pendientes
son para cubrir el valor esperado de siniestros, beneficios, valores garantizados o dividendos,
una vez ocurrida la eventualidad prevista en el contrato de seguro
Las reservas de este rubro son:
• Por pólizas vencidas y siniestros ocurridos pendientes de pago
• Por dividendos y repartos periódicos de utilidades
• Por siniestros ocurridos y no reportados, así como de los gastos de ajuste asignados a los
siniestros y
• Por las operaciones de administración de sumas que por concepto de dividendos o
indemnizaciones sean confiadas por los asegurados ( Art. 118 )
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Principales Operaciones- Siniestros
En su constitución y valuación se siguen los siguientes principios:
• Las reservas técnicas se constituirán y valuarán de manera prudente, confiable y oportuna.
• Se constituirán y valuarán en relación con todas las obligaciones de seguro y reaseguro que
asuman frente a los asegurados y beneficiarios, los gastos de administración, así como los
gastos de adquisición.
• Para su constitución y valuación se utilizarán métodos actuariales.
• El monto será igual a la suma de la mejor estimación y de un margen de riesgo.
Si todos los seguros tuvieran suma asegurada y todos los siniestros llegaran a consumir las
sumas aseguradas, las estimaciones serían muy sencillas, pero no todos los casos son así, en
muchos de ellos se requiere de profesionales especializados que dictaminen el monto real de
las pérdidas, ya que se trata de riesgos sofisticados o especializados. (Ajustadores
Profesionales)

Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros


Principales Operaciones- Ajuste al
Siniestro
Para poder ajustar el monto original de la estimación al monto máximo que deba cubrir la
empresa, debemos efectuar “ajustes” ya sea de más o de menos hasta llegar a este importe.
Cuando la reserva final presenta el saldo exigible, este debe quedar liquidado contra el pago
final.
Contablemente hablando, el manejar cifras estimadas y ajustes finales propicia que en este
rubro tan importante haya “picos” en las cifras reportadas en la contabilidad, ya que muchas
ocasiones las estimaciones iniciales pueden estar sobre o bajo valuadas y llevarlas a su
realidad, propicia estos efectos financieros.
El siniestro puede ocurrir dentro del período de “gracia” (dentro de los 30 días naturales fijados
por la Ley, para pagar la prima) y cuando ello sucede debe, como política de control interno,
descontar del monto de la indemnización las primas anuales correspondientes.
Cuando la prima ya se encuentra pagada y el siniestro ocurre, el asegurado puede solicitar la
devolución de las primas de las coberturas no utilizadas a consecuencia del siniestro.
Prescripción: Conforme a lo establecido en la Ley sobre el Contrato de Seguro, los siniestros
tienen un plazo de 2 años contados desde la fecha que les dio origen para que prescriban.
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Principales Operaciones- Costo del
siniestro
Siniestros ocurridos. Representan la estimación de las pérdidas por la materialización del riesgo,
mas o menos los ajustes a dichas estimaciones
Gastos de Ajuste de Siniestros. Son todas las erogaciones que se realizan en la atención de un
siniestro y que no forman parte de la suma asegurada. Ejemplos de ello puede ser el costo de
una grúa en un siniestro de automóviles, los honorarios de los ajustadores, etc.
Salvamentos. Son los ingresos que recuperan las instituciones por la venta de restos derivados
de un siniestro, y se pueden clasificar en dos grandes rubros, recuperaciones y ventas, estando
para efectos fiscales gravados únicamente los segundos.
Un claro ejemplo de estos lo representa la venta de un automóvil que fue pagado al asegurado
por causa de robo, y posteriormente aparece, y por ser propiedad de la aseguradora, lo
enajena y recibe una disminución a su costo de siniestralidad.

Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros


Principales Operaciones- Reservas
Técnicas
Las reservas son provisiones que realizan las entidades (Individuos, empresas, organizaciones,
etc.) con el fin de establecer fondos mediante la separación de recursos financieros, para hacer
frente a necesidades de sustitución de bienes, de hacer frente a obligaciones y/o deudas o
establecer recursos para proteger al capital.
Las reservas se dividen en:
• Reservas de Activo
• Reservas de Pasivo
• Reservas de Capital
Reservas de Activo. Los activos de las aseguradoras representan los recursos con los cuales se
garantiza la suficiencia para que puedan cumplir con sus obligaciones en tiempo y monto, es
fundamental que dichos activos se encuentren correctamente valuados, para reflejar en todo
momento el valor de realización de los mismos, ya que una mala valuación podría estar
ocultando pérdidas, que podrían poner en riesgo la propia existencia de la aseguradora o bien,
imposibilitar a la aseguradora a hacer frente a sus responsabilidades.
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Principales Operaciones- Reservas
Técnicas
Reservas de Pasivo. Representan montos constituidos, con cargo a los resultados, cuyo
propósito es hacer frente a obligaciones y deudas de la empresa.
Reservas de Capital. Representan las separaciones que la empresa hace de la utilidad del año,
cuyo propósito es hacer frente a pérdidas que pudieran menoscabar el capital.
Estas reservas se constituyen de manera obligatoria, mientras exista utilidad (Reserva Legal).
También a este grupo de reservas pertenecen las aportaciones voluntarias que hacen los
accionistas y cuyo destino será fortalecer el capital.
Las Reservas Técnicas son constituidas por las aseguradoras para hacer frente a las obligaciones
derivadas de la asunción de riesgos; son el primer renglón del Pasivo, pues representan los
compromisos mas importantes asumidos por una aseguradora. Esta relevancia condiciona la
clasificación del activo, atendiendo a la inversión de dichas reservas.
La correcta constitución e inversión de estas reservas, junto con los activos que respaldan los
fondos propios, constituyen el esquema de solvencia de las aseguradoras, con las cuales
garantizan el cumplimiento de sus obligaciones con los asegurados y beneficiarios.
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Principales Operaciones- Reservas
Técnicas
Las reservas técnicas y demás obligaciones contractuales que deben constituir todas las
Instituciones de Seguros de acuerdo con el Artículo 216 de Ley de Instituciones de Seguros y
fianzas (LISF) y son:
• Reservas de riesgos en curso (Vida: Matemática / Daños y AyE: Reserva de riesgos en curso)
• Reservas para obligaciones pendientes de cumplir.
• Especiales:
o Matemática especial Artículo 27 fr. II (seguros de pensiones)
o Reserva para fluctuación de Inversiones Artículo 27 fr. II (seguros de pensiones)
o Reserva de contingencia Artículo 27 fr. II (seguros de pensiones)
o Reserva de riesgos catastróficos (Agrícola y de animales, crédito, caución, crédito a la
vivienda, garantía financiera y para eventos de periodicidad y severidad no predecibles
TEV, Huracán e Hidro)
o Otras adicionales dispuestas por la CNSF
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Principales Operaciones- Reserva de
Riesgos en Curso
Su propósito es cubrir el valor esperado de las obligaciones futuras derivadas del pago de
siniestros, beneficios, valores garantizados, dividendos, gastos de adquisición y administración y
cualquier otra obligación futura derivada de contratos de seguro (sobre una cartera de riesgos,
durante el período de vigencia de dicha cartera, al ser una estimación sin una exigibilidad) y se
constituyen:
• Para la Operación de Vida (la reserva conocida como Reserva Matemática)
o Para seguros de vida con temporalidad mayor a 1 año
o Para seguros de vida con temporalidad menor o igual a 1 año
• Para seguros de pensiones o de supervivencia, relacionados con la edad, jubilación o retiro
de personas bajo esquemas privados , complementarios a la seguridad social
o Para los seguros de pensiones derivados de la seguridad social
• Para la Operación de Accidentes y Enfermedades
• Para los seguros comprendidos en la Operación de Daños
Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Principales Operaciones- Obligaciones
Pendientes de Cumplir
Su propósito es cubrir el valor esperado de siniestros, beneficios, valores garantizados o
dividendos, una vez ocurrida la eventualidad prevista en el contrato de seguro. Las reservas
serán:
• Por pólizas vencidas y siniestros ocurridos pendientes de pago
• Por dividendos y repartos periódicos de utilidades
• Por siniestros ocurridos y no reportados (SONR), así como por lo gastos de ajuste asignados a
los siniestros (GAAS)
• Por dividendos o indemnizaciones confiadas por asegurados o beneficiarios Art. 118 Fr XXI

Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros


Principales Operaciones. Reservas
Especiales- Propósito
Pensiones
• Matemática Especial
o Hacer provisión de los recursos necesarios para hacer frente a las posibles mejoras en la
esperanza de vida que se traduzcan en incrementos a los índices de sobrevivencia de la
población asegurada.
• Fluctuación de Inversiones
o Apoyar a las Instituciones de seguros ante posibles variaciones de largo plazo, en los
rendimientos de sus inversiones
• Contingencia
o Cubrir las posibles desviaciones estadísticas de la siniestralidad.
Riesgos Catastróficos
Cubrir el valor esperado de la pérdida máxima probable derivada la ocurrencia de siniestros de
naturaleza catastrófica. Fuente: Luis Hitrón Nava-Análisis de Estados Financieros
Indicadores
Financieros
PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR ASEGURADOR
Análisis Financiero
Es el estudio efectuado con las cifras que presenta la compañía en sus Estados
Financieros y consiste en evaluar e interpretar las interrelaciones existentes entre los
distintos números que arrojan los Estados Financieros de una empresa, con el fin de
obtener una visión más completa acerca de su situación financiera.
Una de las herramientas que se utilizan para realizar este análisis son las razones
financieras y de productividad, que consisten en relaciones entre dos o más cantidades
expresadas generalmente por medio de una proporción.
Aunque existen una infinidad de proporciones que se pueden construir con los valores
en estudio, únicamente presentan un resultado significativo las que son integradas por
cantidades entre las cuales existen relaciones de dependencia.
Las razones financieras aplicables al sector asegurador comprenden básicamente
conceptos del Balance General y del Estado de Resultados. Al existir una gran variedad de
estas razones, es necesario construir una clasificación que se adecue a los intereses de
los diversos agentes económicos, con el fin de facilitar la comprensión e interpretación
del análisis con base en razones financieras.
Análisis con base en razones
financieras
Puede ser utilizado para trazar la historia de una empresa, evaluar su situación actual,
determinar probabilidades o establecer tendencias.
La información de este análisis es usada internamente en la empresa y por interesados
externas. Esto con el fin de:
1. Facilitar la toma de decisiones por parte de la Dirección, referentes a la determinación
de objetivos, elaboración de políticas de supervisión y control, implementación de
medidas que mejoren la productividad y el análisis de la viabilidad de planes de
financiamiento.
2. Informar a los accionistas sobre la estructura y composición del capital y su
rentabilidad.
3. Proporcionar elementos para el estudio de liquidez y solvencia a los acreedores e
instituciones de crédito.
4. Presentar información financiera a las autoridades con fines de supervisión y control.
5. Proveer datos y cifras sobre la compañía y el sector a las organizaciones que elaboran
estadísticas.
Razones financieras en el sector
asegurador
Se llama razón a la relación que existe entre dos cantidades de la misma especie.
Con base en la gran variedad de razones financieras que se pueden construir, la
clasificación generalmente utilizada para el sector asegurador, en respuesta a la
naturaleza del aspecto por analizar, está compuesta por ocho grupos:
Liquidez
Llamados indicadores de solvencia inmediata. Muestran en qué medida la empresa está
en situación de pagar sus deudas en sincronía con los vencimientos de sus obligaciones.
Se integran por la parte de los activos con disponibilidad inmediata (activo e inversiones
fácilmente líquidas) y las obligaciones exigibles a corto plazo.
Estiman la habilidad de la compañía para satisfacer sus pasivos sin necesidad de
endeudarse o vender inversiones de largo plazo.
Un alto grado de liquidez permite al asegurador enfrentar obligaciones inesperadas con
efectivo. Pero también debe analizarse con cuidado: puede implicar que se están
desaprovechando recursos que se podrían invertir y obtener mayores rendimientos.
Indica el número de veces que la empresa puede cubrir sus obligaciones
de corto plazo con sus activos líquidos.
Prueba del Acido. Cuántas veces se pueden absorber obligaciones de
realización inmediata con activos más líquidos que los anteriores.
Indica el grado de respuesta que puede tener la empresa frente a las
obligaciones técnicas por medio de sus activos líquidos
Solvencia y apalancamiento
Los recursos de una aseguradora provienen de accionistas y asegurados (RT). Por ello, es
conveniente determinar la proporción de capital propio y ajeno que opera.
La solvencia de una empresa está relacionada con el apalancamiento: a mayor deuda en
una empresa, mayor es la probabilidad de que ocurra la insolvencia.
Las razones de solvencia expresan la capacidad de la empresa para pagar todas sus
deudas. Consideran las obligaciones y recursos, tanto de corto como de largo plazo.
Las razones de apalancamiento miden la exposición del capital a las operaciones y
prácticas financieras de la empresa.
Un fuerte apalancamiento puede implicar un gran retorno de capital, pero un alto riesgo
por las diferencias entre la naturaleza de las obligaciones y las inversiones. Un
apalancamiento conservador permite resistir mejor los cambios adversos en la emisión o
en las condiciones económicas.
Solvencia y apalancamiento
Indicadores de suficiencia
Se entiende que la prima es suficiente cuando el ingreso obtenido por primas cubre los
costos de adquisición, de siniestralidad y de operación.
La insuficiencia de la prima puede ocasionar dependencia de los productos financieros,
provocando demasiada sensibilidad (volatilidad) ante cambios en los factores de riesgo de
mercado. Para evaluar las políticas de planeación y control y fundamentar la toma de
decisiones, se analiza la proporción de las primas destinada a cubrir costos.
Indicadores de suficiencia
Eficiencia del reaseguro
Son las razones frecuentemente usadas para medir las políticas de reaseguro.
El reaseguro juega un papel muy importante en la gestión del riesgo y su importancia
radica en que es un mecanismo que ofrece a las empresas aseguradoras la posibilidad de
cobertura y dispersión de riesgos.
Rentabilidad
Obtener utilidades es uno de los principales objetivos de las empresas: mientras mayores
sean en relación al capital invertido y a las ventas, mayor será la rentabilidad.
• Estas razones muestran los efectos combinados de las decisiones y estrategias de la
Dirección, como pueden ser: las políticas de inversión, el nivel de liquidez, estrategias
de apalancamiento o estructura de costos, elementos que se reflejan en las utilidades
obtenidas en el período y en las inversiones y aportaciones de los accionistas.
ROA: rendimiento sobre ROE: rendimiento sobre capital.
[Ut. Neta + Inc. activos. Rendimiento de los Rendimiento de los recursos de los
Sup. + Inc. Rvas. de recursos invertidos (utilidad Accionistas (tasa de retorno en las
Cap.] / Activo Total neta, incrementos del capital) inversiones de los accionistas)
respecto a los activos totales.
Muestra la rentabilidad de la
Razón que indica cuánto produjo la operación técnica del seguro
Utilidad Neta / como porcentaje de los
operación de la empresa por cada
Cap. Contable ingresos.
peso del capital.
Eficiencia
Se denominan razones de rotación de cartera y se construyen para observar la situación
de la empresa, en relación al pago y cobranza de primas. Permiten conocer el grado de
eficiencia en el cobro de las cuentas, sustentan la elaboración de programas de pagos.
Crecimiento y participación
Se puede evaluar a las compañías tanto interna como externamente y obtener una visión
global de su desempeño, comparando su situación con la del mercado y con la economía
nacional.
Productividad
Productividad: la manera en que se utilizan la misma o menor cantidad de recursos con el
fin de aumentar la producción. Se refiere a los resultados alcanzados en términos de
cantidades físicas y también se le llama eficiencia técnica.
Eficiencia: se refiere a los resultados en cantidades monetarias incluyendo la efectividad
en el manejo de los recursos. (hacer más con lo mismo o menos).
Con una combinación eficiente entre los recursos materiales y los recursos humanos se
pueden alcanzar los objetivos principales de la empresa.
Indicadores regulatorios del sector
asegurador en México
• Índice de Cobertura de la Base de Inversión = 𝐼𝐵𝐼 / 𝐵𝐼
Donde:
𝐼𝐵𝐼 = Inversiones que respaldan la Base de Inversión.
𝐵𝐼 = Base de Inversión
La Base de Inversión representa las provisiones necesarias para hacer frente a los
riesgos asumidos con los asegurados. Dichas reservas deben ser respaldadas con
inversiones (activos) que cumplen con condiciones adecuadas de seguridad,
rentabilidad y liquidez. Es importante mencionar que estas inversiones deben
mantenerse colocadas en todo momento conforme a la regulación aplicable.
Cuando este índice es mayor o igual a uno significa que las inversiones cubren la BI y
que la institución mantiene recursos suficientes para respaldar sus obligaciones; en
caso de ser menor a uno la institución no cuenta con inversiones suficientes que
cumplen con los requisitos de seguridad y liquidez para respaldar sus reservas
técnicas.
Indicadores regulatorios del sector
asegurador en México
• Índice de Cobertura de Base de Inversión de Corto Plazo = 𝐼𝐶𝑃/𝐵𝐼𝐶𝑃
Donde:
𝐼𝐶𝑃 = Inversiones de corto plazo que respaldan la Base de Inversión de corto plazo.
𝐵𝐼𝐶𝑃 = Base de Inversión ​de corto plazo
Para que las Instituciones mantengan un adecuado equilibrio en las inversiones de
recursos a corto y largo plazos, y éstos guarden la debida relación respecto a la
naturaleza de los pasivos a que se encuentren vinculados, el importe de la Base de
Inversión de corto plazo deberá canalizarse a instrumentos denominados a corto
plazo. Es importante mencionar que estas inversiones deben mantenerse colocadas
en todo momento conforme a la regulación aplicable.
Cuando este índice es mayor o igual a uno significa que la institución mantiene
recursos suficientes para respaldar sus obligaciones de corto plazo; en caso de ser
menor a uno la institución no cuenta con inversiones de corto plazo que cumplen con
los requisitos de seguridad y liquidez para respaldar su 𝑩𝑰𝑪𝑷.
Indicadores regulatorios del sector
asegurador en México
• Índice de Cobertura de Capital Mínimo Pagado = 𝐶𝑀𝑃/𝑅𝐶𝑀𝑃
Donde:
𝐶𝑀𝑃 = Los recursos de capital de la institución computables de acuerdo a la
regulación.
𝑅𝐶𝑀𝑃 = Requerimiento de capital mínimo pagado para cada operación y/o ramo
para los que esté autorizada la institución.
El Capital Mínimo Pagado es el requerimiento mínimo de recursos que exige la SHCP
de conformidad con la regulación aplicable para operar como Institución de Seguros,
de acuerdo a las operaciones y ramos autorizados por dicha dependencia.
Cuando este índice es mayor a uno refleja que el total de recursos de capital de la
institución, computables de acuerdo a la legislación, es mayor al requerimiento de
capital mínimo pagado establecido anualmente por la SHCP para cada operación y/o
ramo para los que esté autorizado la institución; cuando es menor a uno representa
que los recursos de capital de la institución son menores al requerimiento.
Indicadores regulatorios del sector
asegurador en México
• Índice de Cobertura del Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS) = 𝐼𝑅𝐶𝑆 / 𝑅𝐶𝑆
Donde:
𝐼𝑅𝐶𝑆 = Fondos Propios Admisibles (FPA) que respaldan el requerimiento de capital
de solvencia más el excedente de inversiones que respaldan la Base de Inversión.
𝑅𝐶𝑆 = Requerimiento de Capital de Solvencia.
​El RCS es el requerimiento de los recursos patrimoniales, adicional a la BI, con los que
la institución debe contar para hacer frente a las obligaciones con los asegurados,
derivados de desviaciones no esperadas relacionadas con los riesgos técnicos, de
reaseguro, financieros y operativos. Las inversiones que respaldan este requerimiento
deben encontrarse en condiciones adecuadas de seguridad y liquidez.
Cuando este índice es mayor a uno refleja que los FPA que respaldan el RCS cubren el
requerimiento y que la institución mantiene inversiones adicionales para respaldarlo;
en caso de ser menor a uno las inversiones que cumplen con los requisitos de
seguridad y liquidez no son suficientes para respaldar el requerimiento.

También podría gustarte