Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

MÉTODO DE PROYECTOS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PLAN DE TRABAJO DEL


ESTUDIANTE

1
1. PROYECTO PLANTEADO EN TÉRMINOS
DE PROBLEMA

DIAGNOSTICAR Y REPARAR EL SISTEMA DE CARGA

CARRERA (ESPECIALIDAD) CÓDIGO DEL PROYECTO:


Diagnosticar y reparar el sistema de carga TIEMPO: 1 DIA

2
FECHA: 19/O4/2024

3
2. INFORMACIÓN PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO

Carrera: Mecánica Automotriz


Módulo Ocupacional: Seminario de complementación practica II
Módulo Formativo: Seminario de complementación practica II
Proyecto: Diagnosticar el sistema de carga del vehículo Código:
Duración: 1 día
Facilitador: JINO ALEX PAREDES SALAZAR

2.2. OBJETIVO
Al finalizar la tarea, los aprendices estarán en condiciones de y reparar el sistema de carga, utilizando
instrumentos, herramientas y equipos adecuados, aplicando especificaciones y datos técnicos, con
seguridad e higiene y cuidado del medio ambiente en un tiempo de 120 min.

2.3 CONTENIDO SINTÉTICO A DESARROLLAR

Diagnosticar el alternador en el vehículo


Comprobar carga y tensión en el vehículo
Probar alternador
Desmontar el alternador
Reparar el alternador
Probar y montar alternador
Comparar datos con el autodata

2.4. CUESTIONARIO GUÍA


Nº PREGUNTAS
2.4.1. ¿. ¿Qué es el alternador?
2.4.2. ¿¿ ¿Qué diagnóstico se hace al alternador?
2.4.3. ¿Cuales son las fallas mas comunes en el alternador?
2.4.4. ¿ Que tipos de alternadores hay?
2.4.5. ¿ Partes de un alternador?
2.4.6. ¿ Donde va ubicado el alternador?

2.5. REFERENCIAS
Nº FUENTES
2.5.1. Información del auto data

2.5.2. Clase dictada en seminario

2.5.3. Manual del vehículo

2.5.4. Internet, consultas con el mecánico de taller

4
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

3. HOJA DE RESPUESTAS AL
CUESTIONARIO GUÍA

¿QUE ES EL ALTERNADOR?
El alternador del vehículo es una pieza que transforma la energía mecánica producida por
el motor en energía eléctrica. Esta electricidad es usada para alimentar el sistema eléctrico
del coche y sus sistemas de a bordo, así como a recargar la batería del vehículo o
mantener su carga. Es una pieza crucial para el buen funcionamiento del vehículo: con un
alternador averiado nuestra batería se descargará, dejará de funcionar adecuadamente y
en muchos casos ni siquiera arrancara.

QUE DIAGNÓSTICO SE HACE AL ALTERNADOR?


MEDIR LA BATERIA CON VOLTÍMETRO
 Apaga el motor. Querrás asegurarte de que tu motor esté apagado antes de conectar el voltímetro.
 Abre el capó.
 Conecta el voltímetro a la batería.
 Conecta la terminal roja del voltímetro a la terminal positiva de tu batería y la terminal negra a la
terminal negativa.
 Evita que tu piel entre en contacto con la batería
 Fíjate en el voltímetro. Si la batería muestra una medida mayor a 12,2 volts, significa que tiene
suficiente carga como para encender el alternador y ponerlo a prueba consecutivamente con el
voltímetro.
 Si la batería no tiene suficiente voltaje, tienes la opción de recargarla y volver a medirla o intentar otro
método diferente para probar el alternador.

5
¿ CUÁLES SON LAS FALLAS MAS COMUNES EN EL ALTERNADOR?

 Batería agotada, sobrecarga o sobrecalentamiento, funcionamiento inusual de los faros.

 Uno de los problemas más comunes que probablemente experimente con un alternador es una falla
en los cojinetes. Hay cojinetes de agujas en el alternador que permiten que el rotor gire libremente
dentro de la carcasa, y esos cojinetes pueden romperse con el tiempo como resultado de la
exposición al calor y la suciedad. Cuando esos cojinetes fallan, el rotor no funcionará tan
eficientemente como antes, lo que hace más probable que se atasque y deje de funcionar.

 Si hay un exceso de voltaje, podría dañar los componentes eléctricos del motor. Lo común es que el
alternador pierda eficacia, que dé menos voltaje, y que alguna pieza interna, como la placa de diodos,
el regulador o alguna soldadura, se estropeen. Es entonces cuando el alternador deja de generar
electricidad

¿ QUE TIPOS DE ALTERNADORES AHÍ?

 Alternador de polos individuales e intercalados con anillos colectores.


Con un número de polos que oscila entre 12 y 16.
Es un alternador común en turismos y también en
vehículos industriales o autobuses que utilizan versiones
con potencia incrementada.

 Alternadores compactos GC, KC,NC.


Su desarrollo responde a la necesidad de
turismos que demandan gran cantidad de energía. Tienen 12 polos.

 Alternadores compactos de segunda generación


Son la versión mejorada de los anteriormente alternadores
citados, con un peso y una potencia optimizada.

 Alternadores monobloc.
Muy similares a los alternadores compactos,
son perfectos para los autobuses urbanos dado
que estos demandan un elevado aporte de corriente a
través de un amplio margen de revoluciones.

 Alternadores con refrigeración líquida.


Su principal ventaja es la reducción del ruido y
una entrega de corriente mayor como consecuencia
del sistema de refrigeración líquida.

6
¿ PARTES DE UN ALTERNADOR?

El alternador tiene las siguientes partes


 Polea
 Soporte delantero y trasero
 Eje de Alternador
 Rotor (inductor)s
 Anillos rodantes
 Escobillas
 Regulador
 Rectificador
 Estator
 Bobinas o Cables de Cobre
 Ventilador.

7
¿ DONDE VA UBICADO EL ALTERNADOR?

Normalmente está atornillado cerca de la parte


delantera del motor, y es impulsado por el cigüeñal
a través de la correa auxiliar. La pieza en sí contiene componentes
más pequeños para ayudar a generar energía:

8
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

4. HOJA DE PLANIFICACIÓN

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES RESPONSABLES
Tiempo
1. Elaborar un proceso para ejecutar el problema 1 días Antony bladimir
2. Organizarme, analizar los objetivos sobre la tarea mendoza cabrera
Recopilar información, materiales, herramientas
3. Diagnosticar y reparar el sistema de carga
4.

9
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

5. HOJA DE PREVENCIÓN DE
RECURSOS

Para la ejecución del proyecto se requiere recursos, listar lo que se necesite:

5.1. MATERIALES 5.2. INSUMOS


Trapo industrial
Cables automotriz Cinta aislante
Cables con pinza
Foco
Chapa de contacto
Conectores macho

5.3. HERRAMIENTAS 5.4. INSTRUMENTOS


Juego de dados en mm Voltimetro
rache
Juego de llaves mecánicas
Pelacables
Alicate de corte

5.5. MÁQUINAS/EQUIPOS 5.6. MEDIOS DIDÁCTICOS


Tornillo de banco
auto data
Manuel de usuario

10
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

6. HOJA DE EJECUCIÓN
DIBUJO / ESQUEMA

PROCESO DE EJECUCIÓN

OPERACIONES /PASOS – SUBPASOS / SEGURIDAD /


DIBUJOS / ESQUEMAS MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES

DIAGNOSTICAR Y REPARAR EL
SISTEMA DE CARGA

 Ubicamos visualmente al
alternador
 Ubicamos el alternador que se
encuentra al lado izquierdo del
motor longitudinal

COMPROBAR CARGA DEL


ALTERNADOR.
 comprobar carga del alternador
en la batería.
 colocamos el multímetro en
voltios y colocamos a la batería
para probar su voltaje, en este
caso la batería tiene un voltaje
de 10.38 V.
 damos arranque al motor y
medimos el alternador el cual
mide un voltaje de 12.18 V.
 Terminado de medir sabemos
que el alternador está enviando
un voltaje de 1.8, pues este se
encuentra en buen estado ya
que el alternador es el
encargado de enviar el 20 por
cierto.

DESMOTAR EL ALTERNADOR.
 aflojamos la tuerca de corriente
del terminal b del alternador y de
la tierra con ayuda de una llave
12.
 retiramos el conector del
terminal F del alternador.
 con ayuda de una llave 14
aflojamos los pernos que lo
sujetan, y con una llave 17
11
accionamos el templador para
así poder retirar la faja,
 para que este se retire con
facilidad. Paso 5: con mucho
cuidado retiramos el alternador.

PROBAR ALTERNADOR

 conectar el conector B+ con el


positivo del led y el negativo del
led con el negativo de la batería.
 conectar el conector F del
alternador con el positivo de la
batería.
 conectar tierra de la batería con
tierra del alternador.
 observamos que el foco este
prendido.
 con ayuda de una cuerda
accionamos la polea del
alternador y jalamos con fuerza
y vemos si el foco se apaga
pues eso quiere decir. que el
alternador si está cargando a la
batería.

MONTAR EL ALTERNADOR.
 ubicar el alternador en su
posición.
 colocamos los pernos que lo
sujetan y damos ajuste con
ayuda de una llave 14.
 colocamos los cables de tierra y
terminal B y el conector del
terminal F.
 con ayuda de una llave 17 forzar
un poco el templador y colocar
la faja.
 damos arranque y con ayuda
de un multímetro medimos el
voltaje para así comprobar que
este se encuentre en buen
estado.

12
13
7. PLAN DE TRABAJO

FASES
EVIDENCIAS DE
(Tiempo en ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES DEL FACILITADOR
DESEMPEÑO
minutos)

INFORMAR Informar sobre la tarea a resolver con métodos y técnicas


(min)
Conocer e informar sobre el tema a resolver Preguntas guía
de aprendizaje

PLANIFICAR
(min)
Planificar un método de aprendizaje parejo para todos los
Planificar el proceso para resolver el problema planteado Hoja de planificación
estudiantes

DECIDIR Ejecutar el proceso según los pesos y con las normas de Ejecutar un plan de enseñanza para aprender todos por Hoja de planificación o
(min) seguridad igual sesión del instructor

REALIZAR
(min)
Solución al problema siguiendo los pasos Realizar su plan de enseñanza para los estudiantes Realiza el problema

Controlar el
CONTROLAR Ver qué cada estudiante realice la tarea que se le
(min)
Controlar nuestras distracciones cumplimiento de todas
encomendó
las tareas

VALORAR Observación del tiempo


(min)
Poner a prueba el proceso que se ejecutó Registra las tareas y registra los logros obtenidos
que se ejecutó la tarea

Tiempo total de desarrollo del proyecto 370 miln.

14

También podría gustarte