Está en la página 1de 4

LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD

1. – La Nulidad
Se puede definir a la Nulidad según el diccionario jurídico de Bolivia legal como:
“Ineficacia en un acto jurídico como concecuencia de carecer de las condiciones
necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma, o, como dicen otros
autores, vicio de que adolece un acto jurídico si se ha realizado con violación u omisión
de ciertas formas o requisitos indispensables para considerarlo como válido, por lo
cual la nulidad se considera ínsita en el mismo acto, sin necesidad de que se haya
declarado o juzgado…”. En este entendido la nulidad es una sanción establecida por
ley, que se caracteriza porque invalida al contrato que contiene algún defecto
constitutivo. La nulidad afecta al interés general, por lo cual es de orden público por
eso puede ser declarada de oficio por el juez (a sola voluntad del juez sin necesidad
de requerimiento de las partes), es imprescriptible e inconfirmable. Así mismo la
nulidad puede ser reclamada por cualquier interesado.
a. – Casos de nulidad en un contrato Un contrato será nulo en los
siguientes casos:
 Por faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por la ley
como requisito de validez.
 Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por la
ley.
 Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las
partes a celebrar el contrato.
 Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del
contrato.
 En los demás casos determinados por la ley. (Art. 549 C.C.)
2. – La anulabilidad
Según el diccionario jurídico de Bolivia Legal esta se define como: “Condición de los
actos o negocios jurídicos que pueden ser declarados nulos e ineficaces por existir en
su constitución un vicio o defecto capaz de producir tal resultado. Así como los actos
nulos carecen de validez por sí mismos, los anulables son válidos mientras no se
declare su nulidad. De ahí que la anulabilidad sea llamada también por algunos
nulidad relativa”. Es así que en ese entendido podemos decir que la anulabilidad debe
ser declarada judicialmente, dicha declaración judicial procede cuando en un contrato
se evidencian vicios en el consentimiento, o la falta del mismo, por incapacidad de una
de las partes contratantes, por violencia, dolo o error sustancial.
La anulabilidad toca el interés privado, por lo cual no puede ser declarada de oficio
por el juez, necesariamente deberá ser declarada a petición de alguna de las partes
interesadas, la anulabilidad además es confirmarle. Este puede ser muy similar a la
Nulidad pero cuanta con diferencias como que puede ser subsanable y para que tenga
efecto debe existir un acto de parte del interesado
Cabe aclarar que tanto en la nulidad y la anulabilidad de un contrato deben ser
determinadas por una autoridad judicial más estrictamente por un juez en
competencia.
En caso de que se declarase la nulidad parcial del contrato, o de una o más de sus
cláusulas, esta nulidad no acarrea la nulidad del contrato en su integridad, a menos
que esas cláusulas expresen el motivo determinante del convenio

a. – Casos de anulabilidad de los contratos Sera en los siguientes


casos.
 Por falta de consentimiento para su formación.

Por incapacidad de una de las partes contratantes. En este caso
la persona capaz no podrá reclamar la incapacidad del prohibido
con quien ha contratado.
 Porque una de las partes, aun sin haber sido declarada
interdicta, era incapaz de querer o entender en el momento de
celebrarse el contrato, siempre que resulte mala fe en la otra
parte, apreciada por el perjuicio que se ocasione a la primera
según la naturaleza del acto o por otra circunstancia.
 Por violencia, dolo o error sustancial sobre la materia o sobre las
cualidades de la cosa.
 Por error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la
persona cuando ellas hayan sido la razón o motivo principal
para la celebración del contrato.
 En los demás casos determinados por la ley. (Art. 554 C.C.)
3. – Efectos de la Nulidad y la Anulabilidad

La nulidad y la anulabilidad declaradas judicialmente surten sus efectos con carácter


retroactivo, es decir:
Las obligaciones incumplidas se extinguen; pero si el contrato ya ha sido cumplido
total o parcialmente, las partes deben restituirse mutuamente lo que hubieran recibido.
Sin embargo, si el contrato es anulado por incapacidad de una de las partes, ésta no
queda obligada a restituir lo recibido más que en la medida de su enriquecimiento.

Si el contrato ha sido anulado por ilícito, el juez puede, según los casos, rechazar la
repetición.
En el caso de los Contratos Plurilaterales (muchas partes), si las prestaciones de las
partes están dirigidas a un fin común, la nulidad o la anulación del vínculo que afecta
a una de las partes no importa la nulidad o anulación del contrato en general, a menos
que esta participación sea considerada esencial de acuerdo a las circunstancias.
Y respecto a terceros la anulabilidad no perjudica los derechos adquiridos por terceros
de buena fe y a título oneroso
4. – Diferencias entre la nulidad y la anulabilidad

El principal efecto de la nulidad de pleno derecho es la falta total de efectos del


contrato, de forma que al tratarse de un contrato nulo de pleno derecho, no es
necesaria ni su impugnación ni que la nulidad sea declarada judicialmente.

NULIDAD ANULABILIDAD
La nulidad de un contrato opera ipso iure, La anulabilidad no opera ipso iure, sino
de manera automática, pudiendo que precisa del ejercicio de una acción
declararse de oficio, sin expresa petición mediante la cual se declare por la
de parte autoridad judicial competente que tal
ineficacia existe
La amplia legitimación, ya que pueden La legitimación es limitada. Es decir que
solicitarla no solo quienes han pueden ejercitar dicha acción los
intervenido en el contrato, sino, además, obligados principal o subsidiariamente
quienes hayan podido resultar por el contrato que hayan sufrido el vicio
perjudicados con el mismo en su consentimiento o sean menores o
incapacitados. Se excluye la posibilidad
de acordar la anulabilidad de oficio
Se trata de una acción imprescriptible. En cuanto a su duración, hay que decir
La acción de nulidad no está sometida a que La acción de anulación prescribe en
plazo de prescripción, porque lo nulo en el plazo de cinco años contados desde el
su inicio no puede ser convalidado con el día en que se concluyó el contrato.
paso del tiempo

5. – Bibliografía
 Wikipedia.org = https://es.wikipedia.org/wiki/Anulabilidad.
 Página web de Salinas Gamarra y asociados =
http://www.salinasgamarra.com/index.php/preguntas-civil/nulidad-y-anulabilidad-del-
contrato#:~:text=La%20nulidad%20y%20la%20anulabilidad%20declaradas%20judicialmente
%20surten%20sus%20efectos,mutuamente%20lo%20que%20hubieran%20recibido.
 Codigo Civil Boliviano de 6 de Agosto de 1975.
 Diccionario Juridico Bolivia Legal =
http://bolivialegal.com/sileg/modules.php?name=Diccionario_Juridico&op=bus
cadic

También podría gustarte