Está en la página 1de 12

Derecho Civil Tema 6: La ineficacia e invalidez del contrato

1.- INVALIDEZ E INEFICACIA

1.- Ineficacia negocial, en sentido amplio: hace referencia a la falta de producción de


consecuencias del contrato (o negocio) o de aquéllas que debieran haberse producido
pero que no han tenido lugar, sea por la causa que sea

2.- Invalidez: el termino invalidez alude a la manera de estar formado el contrato o


negocio.

Es inválido aquél que no reúne los elementos y los requisitos necesarios exigidos por ley para
que pueda alcanzar relevancia jurídica y amparo por el ordenamiento jurídico.

La invalidez se predica de la estructura del contrato en tanto que en ésta los elementos no
concurren, o los requisitos que se predican de éstos (licitud, existencia ej.) son defectuosos o
su formación ha sido viciada.

La invalidez es intrínseca , provoca que el contrato no produzca efectos porque no es admitido


por el ordenamiento jurídico, no es apto para originar las consecuencias propias del mismo.

Los regímenes de invalidez que se recogen en el ordenamiento jurídico son, el de nulidad y el de


anulabilidad.

De las dos categorías conceptuales, la ineficacia es el género, siendo la invalidez un tipo de ésta.

3.- Ineficacia en sentido estricto:

En este concepto no existe a diferencia de la invalidez, una anomalía contractual, en el


contrato concurren los elementos esenciales del mismo y los presupuestos de validez,
pero impide su eficacia una causa extrínseca a él.

El régimen general recogido en nuestro Código Civil de ineficacia es:

A) El de rescisión: es la ineficacia sobrevenida a un contrato al cual no le falta ninguno de


los elementos esenciales ni hay vicio en ellos, ni adolece de los presupuestos de su tipo
negocial, pero por razón del perjuicio que supone para determinadas personas el
ordenamiento jurídico concede una acción para hacer cesar su eficacia. (Vid art. 1291
CC).
B) B) Junto a éste son casos de ineficacia: el desistimiento unilateral, la resolución por
incumplimiento contractual ( 1124 CC),la revocación (por ejemplo donación que se
revoca por ingratitud del donatario), el cumplimiento de la condición resolutoria a que
estaba condicionado del contrato o incumplimiento de la condición suspensiva a que
estaba condicionado.

4.- La inexistencia:

Aquellos supuestos en los que falta en el contrato alguno de los elementos esenciales del
mismo, así la ausencia de consentimiento, objeto, causa o la forma en su caso.

En nuestro ordenamiento jurídico la situación de inexistencia por falta de elementos


esenciales del contrato se reconduce al régimen de nulidad absoluta del mismo en
cuanto éstos aparecen configurados como condiciones esenciales para su validez

2. La nulidad
CONCEPTO: Es nulo el contrato que a causa de un defecto estructural no es apto para producir
ningún tipo de consecuencias jurídicas. La nulidad es un régimen de ineficacia intrínseca del
contrato, recibe el nombre de nulidad absoluta o de pleno derecho

Características

1. El negocio nulo no surte ni ha surtido efecto alguno ni a favor ni en contra de nadie

2. El negocio nulo no puede convalidarse ni confirmarse y no es sanable por el transcurso


del tiempo

3. La ineficacia derivada de la nulidad se produce de manera automática, ipso iure

4. La nulidad puede ser declarada de oficio por los Tribunales, no es necesario que las parte
lo invoquen

5. La legitimación para ejercitar la acción de nulidad, es abierta, corresponde a toda


persona

6. La acción para solicitar la declaración de nulidad no tiene plazo de prescripción

7. La sentencia que admite la nulidad del negocio es una sentencia declarativa, se limita a
dejar constancia de algo que ya existía.

Causas

1. Haber realizado el contrato en contra de disposición legal prohibitiva o imperativa (1255


CC).

2. La falta de alguno de los elementos esenciales para su existencia: consentimiento,


objeto, causa y forma caso de forma ad solemnitatem ( 1261 CC, 1275 CC y 1278 CC).

3. Ilicitud del objeto o de la causa ( 1271 CC y 1275 CC)

4. Falta de determinación del objeto que ocasiona la ausencia del mismo (1271 CC)

5. Carecer alguna de las partes de la capacidad o complemento necesario para celebrar el


contrato, cuando la ley prevea la nulidad del mismo.

6. Carecer, el que interviene en el negocio, de la legitimación necesaria para realizarlo a


nombre de otro ( art. 1259 CC) o del poder de disposición preciso para provocar el efecto
que se persigue.

7. Otro supuesto que aparezca sancionado expresamente por ley con la nulidad ( artículo
6.3. CC)

La acción de nulidad

La nulidad acarrea una reacción en cadena y anula los títulos y derechos que se basaron en la
existencia del negocio. Al declararse la nulidad del contrato que sirvió de fundamento a los
mismos éstos decaerán.

Únicamente podrán mantenerse aquellos derechos o títulos cuando una expresa disposición
legal permita prescindir del contrato nulo que sirvió de fundamento (art 34 LH).
La nulidad comporta la restitución o reintegración a la situación existente con anterioridad a la
celebración del contrato. Reponer la situación al momento inicial ya que el contrato no ha
existido jurídicamente.

“Artículo 1303 Código Civil:

Declarada la nulidad de una obligación los contratantes deben restituirse recíprocamente las
cosas que hubiesen sido materia del contrato con sus frutos y el precio con sus intereses”

Si el obligado a devolver la cosa no puede por haberse perdido deberá restituir los frutos
percibidos y el valor que tenía la cosa cuando se perdió con los intereses desde la misma fecha
(art 1307 CC) .

Obligación recíproca y de cumplimiento simultáneo (partes mutuamente obligadas a restituir).


Mientras uno de los contratantes no realice la devolución de aquello que en virtud de la
declaración de nulidad está obligado, no puede el otro ser compelido a cumplir por su parte lo
que le incumba (artículo 1308 CC)

EXCEPCIONES OBLIGACIÓN DE RESTITUIR

Artículo 1305 CC- Nulidad que proviene de ser ilícita la causa u objeto

Hecho que constituye delito o falta común a ambas partes, las mismas carecen de acción entre
sí. Exista delito o falta por parte de uno sólo de los contratantes el culpable no podrá reclamar
el cumplimiento de lo que hubiese sido prometido. El no culpable puede reclamar restitución
sin estar obligado a cumplir lo que hubiera prometido.

Artículo 1306 CC: regula el caso en que el hecho en que consista la causa torpe (contraria a la
moral, fines ilícitos) no constituya delito o falta.

• Cuando la culpa sea de ambos contratantes ninguno de ellos podrá repetir lo que
hubiera dado en virtud de contrato ni reclamar el cumplimiento de lo que el otro le
hubiere prometido.
• Culpa de parte de un solo contratante, éste no podrá repetir lo que hubiese dado en
virtud de contrato ni pedir el cumplimiento de lo que se le hubiese ofrecido. El otro
extraño a la causa torpe podrá reclamar lo que hubiere dado sin obligación de cumplir
lo que ofreció

CONVALIDACIÓN/CONVERSIÓN

Uno de los caracteres de la nulidad negocial es el de la imposibilidad de que la ineficacia del


negocio pueda convalidarse o sanarse (Regla general)

No obstante, la doctrina y jurisprudencia admiten en ciertos casos la convalidación: -

- Convalidación del negocio nulo

- Conversión del negocio nulo

Convalidación contrato nulo

Tiene lugar en aquellos casos en que con posterioridad a la realización del contrato se añade un
nuevo hecho o circunstancia que elimina el defecto inicial sin necesidad de que se concluya de
nuevo el contrato. Tiene carácter excepcional
• Casos de nulidad por carencia de legitimación para actuar en nombre de otro cuando
posteriormente se produce la ratificación del interesado(1259, 1727.2 y 1892 CC)
• Cuando el que transmite carece de suficiente poder de disposición que luego adquiere
• En algunos casos la jurisprudencia mantiene el negocio nulo cuando todos los afectados
por él lo cumplen voluntariamente

Conversión contrato nulo

Concepto: La conversión es aquel medio jurídico por virtud del cual un contrato nulo que sin
embargo contiene los requisitos esenciales de otro contrato salva la nulidad transformándose
en éste.

Precisamos para que exista conversión de:

1.- Que el contrato nulo realizado reúna los elementos esenciales y requisitos de aquel otro
contrato en el que va a producir efectos Excluye de la conversión los contratos que son nulos
por faltarles algunos de sus elementos esenciales.

2.- Principio de conservación del contrato (artículo 1284 y 1289 CC): intentar mantener la
voluntad contractual y eficacia que se pretende.

TIPOS

Conversión formal: Cuando el negocio es nulo bajo la forma que se ha hecho pero válido en
cuanto tiene en sí otra forma querida por ley (1223C, 715 CC)

Conversión material: Cuando el negocio es nulo bajo el tipo contractual celebrado pero válido
en cuanto pertenece a otro tipo contractual.

Ej.: El depósito nulo por haberse utilizado el uso del depositario se convierte en comodato o
préstamo.

Conversión legal: aquella que viene impuesta por la ley atendiendo a las circunstancias de cada
caso concreto, entendiendo lo manifestado por las partes conforme a su posibilidad de eficacia
jurídica (por ej. el depósito nulo por haberse utilizado el uso del depositario se convierte en
comodato o préstamo). Artículo 1768 CC.

3.- ANULABILIDAD: CONCEPTO, CAUSAS

Es anulable el contrato que, a pesar de estar formado con sus elementos esenciales y ser eficaz,
en principio se encuentra afectado por algún vicio en su formación que hace que su eficacia sea
claudicante, al estar sometido su mantenimiento al posible ejercicio de la acción de anulación.

Artículo 1300 CC “Los contratos en que concurren los requisitos que expresa el artículo 1261 CC
pueden ser anulados, aunque no haya lesión para los contratantes siempre que adolezcan de
alguno de los vicios que los invaliden con arreglo a la ley”.

La anulabilidad es un supuesto de ineficacia estructural del contrato, pero no originaria sino


provocada en cuanto parte de la mala formación (afección de algún vicio) de alguno de sus
elementos y en cuanto su eficacia queda en manos de la persona legitimada para el ejercicio de
la acción de anulación

CAUSAS
• Vicios del consentimiento en general: error, violencia, intimidación y dolo (artículo 1265
CC)
• Falta o limitación de la capacidad de obrar: los contratos celebrados por menores de
edad, menores emancipados, incapacitados y pródigos sin la actividad sustitutoria de su
representante legal o sin la asistencia de curador (artículo 1301 y 293 CC) ¿Qué ocurre
si el mayor de edad no está incapacitado? La falta de capacidad natural, de entender y
querer conduce a la ausencia de consentimiento, el contrato será nulo y no meramente
anulable.
• Ausencia de los consentimientos que la ley exige como requisito de eficacia del acto y
sanciona con la anulabilidad: por ejemplo contratos celebrados por un cónyuge sin el
consentimiento del otro

CARACTERÍSTICAS

1. El contrato anulable reúne los elementos esenciales (consentimiento, objeto, causa y


forma cuando es preciso) (artículo 1261 y 1278 CC)

2. El contrato afectado por la misma produce su eficacia en tanto no se ejercita la acción


de impugnación

3. La ineficacia solo puede ser provocada por vía judicial, bien por ejercicio de la acción de
impugnación, bien a través de la excepción en la contestación a la demanda

4. Están legitimados para el ejercicio de la acción o para alegar la excepción de contrato


anulable aquellas personas que específicamente señala la ley y no otras. La facultad de
impugnación del negocio anulable es un derecho potestativo que la ley concede a la
persona legitimada que son: Los obligados principalmente o subsidiariamente
(fiadores), no persona ajena a la relación obligatoria.

Hay que recordar, que si la acción se fundamenta en la falta de capacidad sólo pueden ejercitarla
los representantes legales de los que tienen limitada la capacidad o estos mismos cuando
desaparece la incapacidad. No puede demandarla el contratante que fuere capaz

En los casos de concurrencia de vicio del consentimiento (error violencia, intimidación o dolo)
únicamente los que padecieron el vicio pueden actuar, no quienes emplearon o produjeron éste
(artículo 1301 CC). Si se trata de anular los actos realizados por uno de los cónyuges sin el
consentimiento del otro sólo, el cónyuge que no presta su consentimiento o los herederos de
éste podrán hacerlo.

5. La acción de impugnación tiene marcado un plazo de caducidad, transcurrido el cual no


es posible su ejercicio. El plazo es de cuatro años y empieza a contarse (artículo 1301
CC):

- en caso de intimidación o violencia desde el día en que éstas hubiesen cesado

- en caso de error, dolo o falsedad de la causa desde la consumación del contrato

- cuando la acción se refiere a contratación celebrado por menores o incapacitados


desde que salieran de la tutela.

- Si la acción se dirige a invalidar contratos celebrados por los cónyuges sin el


consentimiento del otro, desde el día de la disolución de la sociedad conyugal o del
matrimonio salvo que antes hubiese tenido conocimiento suficiente de dicho acto
o contrato.

6. Puesto que el mantenimiento del contrato de su eficacia depende de la parte o persona


legitimado para destruirla, es posible su convalidación por confirmación y por el
transcurso del plazo establecido para la misma.

7. La sentencia judicial que determine la nulidad no es simplemente declarativa (como en


la nulidad absoluta) sino que es constitutiva de la nulidad. Establece la situación de
nulidad, ya que con anterioridad a la misma el negocio era eficaz (aunque con eficacia
claudicante). Con todo determinada judicialmente la nulidad, la sentencia tiene carácter
retroactivo, se considera que el contrato es nulo desde su origen ( no a partir de la
sentencia).

EMPIEZA PARTE 2 - LA INEFICACIA E INVALIDEZ DEL CONTRATO

Anulabilidad-Consecuencias/Acción de impugnación

Comprobada la causa de nulidad, la sentencia judicial que la determina declara la nulidad del
negocio. Comporta la anulación con carácter retroactivo del contrato, éste se considera como si
hubiere sido ineficaz desde el principio. esto significa que las consecuencias que se derivan de
la sentencia son las mismas que en el caso de nulidad absoluta:

• La nulidad acarrea una reacción en cadena a los títulos y derechos que se basaron en la
existencia del contrato anulable que también decaerán.

• Nace el deber de restitución de lo que se dio o entregó, se trata de volver a la situación


existente antes de la celebración del contrato. (art. 1303 y 1307-1308 CC).

Existen dos reglas específicas que sólo pueden aplicarse a la anulabilidad:

• Cuando la nulidad procede de la incapacidad de uno de los contratantes el incapaz no


está obligado a restituir lo que recibió sino sólo en lo que se hubiere enriquecido con la
cosa o el precio que recibiera (puede ser menor que el valor de la cosa 1304 CC)
• Si la causa de la acción fuera la incapacidad de alguno de los contratantes, aunque la
cosa se hubiere destruido, ello no impide que pueda ejercitarse la acción, salvo que tal
pérdida fuere por dolo o culpa del que ejercita la acción después de haber adquirido la
capacidad (1314 CC)

Confirmación del contrato

La convalidación es el mecanismo que permite mantener el negocio afectado de nulidad,


sanándolo. La sanación del contrato anulable puede tener lugar: bien por la confirmación, bien
por el transcurso del tiempo señalado para ejercitar la acción.

1.- Confirmación:

Purificación del contrato de los vicios o defectos que adolecía efectuado mediante declaración
de voluntad de la parte que está legitimada para ejercitar la acción de anulación “Sólo son
confirmables los contratos que reúnan los requisitos expresados en el artículo 1261 CC”. (1310
CC).

Para que pueda efectuarse eficazmente la confirmación se requiere:


a) que el contrato sea anulable (art. 1310 CC)

b) Que la causa que provoca el vicio o defecto haya desaparecido (1311CC)

c) Que el legitimado para ejercitar la acción tenga conocimiento de la causa de


anulabilidad (1311, 1301 CC)

d) Que quien sane el contrato tenga capacidad necesaria para llevar a cabo la
declaración de confirmación.

La confirmación se lleva a cabo mediante declaración de voluntad (unilateral) de la parte


legitimada para ejercitar la acción de nulidad.

• No necesita el concurso de aquél a quien no corresponde ejercitar la acción de nulidad


(art 1312 CC).
• Sin embargo, es necesario que se comunique a la otra parte la voluntad de confirmar.
Puede ser expresa mediante declaración de voluntad de dicha clase dirigida a producir
el efecto sanatorio o, tácita (es decir la declaración actuada, donde nuestros actos se
puede ver la voluntad) a través de la ejecución de actos que impliquen necesariamente
la voluntad de renunciar a la acción de impugnación.

Los efectos de la confirmación son:

• Produce la cesación de la acción de nulidad, queda extinguida desde el momento en que


el contrato es confirmado válidamente (artículo 1309 CC).
• Purifica el contrato de los vicios que adoleciera desde el momento de su celebración
(artículo 1313 CC) . Opera retroactivamente

2.-Prescripción senatoria:

Es el transcurso del tiempo establecido para el ejercicio de la acción de nulidad: provoca su


extinción, plazo de cuatro años de caducidad (1301 CC). El contrato pasado el plazo se purifica
retroactivamente como si hubiera sido confirmado de manera tácita.

LA RESCISIÓN: CONCEPTO Y CAUSAS

El negocio rescindible es aquél validamente celebrado y eficaz, pero que por producir un
perjuicio a una de las partes o a un tercero, perjuicio que la ley estima injusto, puede ser
declarado ineficaz a petición de quien lo ha padecido.

• Se distingue de la nulidad absoluta en cuanto el contrato rescindible es perfectamente


válido, reúne los elementos y requisitos que se exigen en cada caso.

• Se diferencia de la anulabilidad porque no ha existido ni defecto ni vicio en la formación


del contrato, de manera que el contrato nace con su eficacia típica.

• La nota común con ambos regímenes se halla en que la rescisión comporta una
ineficacia del contrato. Esta ineficacia es provocada a posteriori porque la existencia del
contrato determina un perjuicio que la ley estima que no deben soportar determinadas
personas, bien sean parte del contrato, bien terceros a los que éste afecte.

Artículo 1290 CC: “Los contratos válidamente celebrados pueden rescindirse en los casos
establecidos por la Ley”
CAUSAS DE RESCISIÓN

El perjuicio económico en general es lo que actúa como causa que permite solicitar la rescisión
del contrato. El artículo 1291 CC enumera tres:

1.- Aquellas en las que el perjuicio es la lesión económica que el contrato produce para uno de
los contratantes.

Contratos con causa onerosa donde es aplicable el principio de justicia del precio pactado. El
desequilibrio patrimonial entre las partes producido por la presencia de un precio injusto
justifica que pueda declararse la ineficacia del contrato. Con todo en el Código Civil no se exige
para los contratos onerosos la presencia de un precio justo, basta que exista proporcionalidad
(equilibrio) entre las prestaciones de las partes para que pueda detectarse la causa onerosa y se
mantenga el contrato.

La rescisión por lesión en el Código Civil tiene carácter tasado procede:

• En los contratos que puedan celebrar los tutores sin autorización judicial siempre que
los representados hayan sufrido lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas
que hubieren sido objeto de aquéllos ( artículo 1291.1.CC).
• Contratos celebrados en representación de ausentes si éstos han sufrido lesión en más
de la cuarta parte del valor de la cosa que hubiere sido objeto de aquéllos ( artículo
1291.2 CC).
• Fuera de estos casos en el Código Civil ningún contrato se rescinde por lesión (art. 1293
CC).

2.-Aquellas en que el perjuicio ocasionado ha sido sustraer a la agresión de los acreedores


determinados bienes o al proceso ya abierto, se produce:

• Fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo cobrar lo que se les deba
( artículo 1291.3 CC)
• Los contratos que se refieren a cosas litigiosas cuando hubieren sido celebrados por el
demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la autoridad
judicial (1291. 4CC).

3.- Cualesquiera otros en los que la ley de manera especial lo establezca

• Por su parte, el CCCat permite rescindir los contratos en los que una de las partes
obtenga una ventaja injusta (art. 621-45) o en los que sufra una lesión ultra dimidium
(art. 621-46 CCC)

CARACTERISTICAS

1. Incide en la eficacia del negocio a posteriori, el contrato rescindible es válido y eficaz


desde el principio, no se halla afectado de vicio.

2. Ineficacia provocada, externa a los elementos del contrato, sólo puede pretenderse en
los casos establecidos en la ley: causas tasadas

3. La acción de rescisión es subsidiaria, sólo puede ejercitarse si el perjudicado carece de


otro recurso legal para obtener la reparación del perjuicio. Este carácter subsidiario de
la acción no existe en la rescisión por causa de lesión en el justo precio del Derecho
catalán y navarro en los que la acción puede ejercitarse directamente.
4. Legitimación cerrada: únicamente las personas que señala la ley, aquellas que resultan
afectados por la existencia del contrato, se dirige contra quienes causaron la lesión.

5. La acción se somete a un plazo de caducidad de cuatro años (1299.1 CC): empieza a


contar para la persona sujeta a tutela desde que ésta cese (se alcance la mayoría de
edad o se extinga la incapacitación), para ausentes desde el momento de ser conocido
su domicilio. En los demás casos desde el día de la enajenación fraudulenta.

6. La sentencia que determine la rescisión del contrato es constitutiva.

EFECTOS

Revocatorio del contrato rescindido, declaración de ineficacia del mismo

Restitutorio: obliga a que los bienes que fueron objeto de contrato sean retornados a quien los
enajenó.

• Obliga a la devolución de las cosas que fueron entregadas con sus frutos y del precio con
sus intereses (art. 1295.1 CC).

• No habrá lugar a la rescisión si las cosas objeto del contrato se hallan legalmente en
poder de terceros que no proceden de mala fe (art. 1295 y 1298 CC) .

• En este caso no se produce el efecto restitutorio que queda sustituido por la


indemnización (obligación dineraria) de los daños y perjuicios producidos, bien a cargo
del causante de la lesión, bien del tercero que actuó de mala fe en los casos de fraude
(1298 CC).

LA RESCISIÓN POR LESIÓN ULTRA DIMIDIUM

Regulada anteriormente en los arts 321 y ss de la Compilación de Derecho Civil de Catalunya


(RDL 1/1984 19 julio), en la actualidad se regula en los arts 621-46 a 621-48 CCC. Se permite
rescindir ciertos contratos onerosos si alguna de las partes ha sufrido una lesión ultra dimidium,
es decir en más de la mitad del valor que corresponde a su prestación.

Artículo 621-46. Lesión en más de la mitad.1. El contrato de compraventa y los demás de


carácter oneroso pueden rescindirse si la parte perjudicada prueba que, en el momento de la
conclusión del contrato, el valor de mercado de la prestación que recibe es inferior a la mitad
del valor de mercado de la prestación que realiza.

El nombre de lesión ultra dimidium de esta figura es debido al límite cuantitativo de la mitad del
precio justo, por debajo de éste la enajenación se valora como lesiva. En la redacción del Código
Civil español se eliminó la posibilidad que fueran rescindibles los contratos en los que se ha
sufrido una lesión enorme o en más de la mitad del justiprecio (ultra dimidium) que sí recoge el
Derecho catalán y navarro.

REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN RESCISORIA POR LESIÓN

1.- La acción de rescisión no se limita a los contratos por los que se transmiten bienes inmuebles,
también bienes muebles. Se refiere a cualquier contrato de carácter oneroso (compraventa,
permuta…).
2.- Existirá lesión si la contraprestación recibida es inferior a la mitad del valor del mercado de
la prestación que realiza (por ejemplo, se vende por 49 aquello que vale 100)

3.- El momento en que debe apreciarse la existencia o no de lesión es el momento de conclusión


del contrato. Si la adquisición de un bien es consecuencia del ejercicio de una opción de compra
el desequilibrio deberá existir en el momento que se páctala opción (art 621-46.3 CCC) .

4.- El desequilibrio entre las prestaciones no debe venir determinado por la existencia de una
causa gratuita ni por tratarse de un contrato aleatorio (art 621-46.2 CCC).

• Si el precio reducido es consecuencia de la liberalidad del enajenante no cabrá la acción


de rescisión.
• En los contratos aleatorios no es que no sean rescindibles sino que el desequilibrio de
prestaciones puede ser consecuencia de la propia aleatorieda.

5.- El plazo para el ejercicio de la acción es de cuatro años a partir de la conclusión del contrato,
se trata de un plazo de caducidad.

• La acción rescisoria es una acción personal pero no personalísima ya que es transferible


a los herederos.

6.- La acción rescisoria por lesión no se puede renunciar en el momento de conclusión del
contrato, sí por tanto con posterioridad al mismo. Si en el Código Civil la acción rescisoria sólo
puede ejercerse en caso de que el perjudicado no tenga otro recurso legal (subsidiariedad), en
Derecho civil catalán la acción rescisoria no tiene este carácter subsidiario.

• “Artículo 621-48. Acciones. Las acciones establecidas por la presente subsección


caducan en el plazo de cuatro años a contar desde la conclusión del contrato y no son
renunciables en ese momento”.

El efecto de la rescisión es la ineficacia del contrato con efectos a partir de que se produzca la
rescisión: La rescisión obliga a la restitución de las cosas objeto del contrato con sus frutos y
precio con sus intereses.

Con la especialidad de que se deberán los frutos o intereses generados a partir de la reclamación
judicial y que deberán abonarse los gastos extraordinarios de conservación y mejoras útiles.

“Conforme establece el art 621-47.2 CCCat: “2. En el supuesto a que se refiere el artículo 621-46,
puede evitarse la rescisión del contrato mediante el pago en dinero del valor total de la
prestación, con los intereses legales, a partir de la conclusión del contrato”

La parte contra la que se ejercita la acción de rescisión y no el perjudicado es la que tiene la


opción de decidir sobre si se rescinde o no el contrato; una vez determinado el valor de mercado
de la prestación y apreciada la existencia de lesión puede optar por mantener el contrato
mediante el pago del complemento del valor total de la prestación más los intereses legales.

LA RESCISIÓN DEL CONTRATO POR BENEFICIO EXCESIVO

Artículo 621-45. Ventaja injusta.

1.- El contrato de compraventa y los otros de carácter oneroso pueden rescindirse si, en el
momento de la conclusión del contrato, una de las partes dependía de la otra o mantenía con
ella una relación especial de confianza, estaba en una situación de vulnerabilidad económica o
de necesidad imperiosa, era incapaz de prever las consecuencias de sus actos, manifiestamente
ignorante o manifiestamente carente de experiencia, y la otra parte conocía o debía conocer
esta situación, se aprovechó de ello y obtuvo un beneficio excesivo o una ventaja
manifiestamente injusta.

Para el legislador catalán la situación de debilidad ( por ejemplo necesidad imperiosa, o la


inexperiencia o el desconocimiento) permitirá rescindir el contrato si se dan los siguientes dos
requisitos:

1º De carácter objetivo: el beneficio excesivo para la otra parte

A) Dependencia de la otra parte: se contrata para no contrariar a la otra parte con el temor de
que si no actúa así podría haber represalias.

B) La situación de vulnerabilidad económica: la situación económica delicada puede llevar al


contratante a la conclusión de contratos en condiciones desfavorables.

C)La necesidad imperiosa: La urgencia de la situación exige la contratación a cualquier precio


con la consiguiente falta de libertad.

D) Relación especial de confianza: La victima piensa que la otra parte no se aprovechará de esta
confianza para concertar un contrato que le sea ventajoso y en virtud de dicha confianza no
suple su falta de conocimiento por el asesoramiento de un experto.

E) Incapacidad, manifiesta ignorancia y falta de experiencia: Aluden a la condición personal del


sujeto, sujeto ajeno al mundo de los negocios, inútil para negociar, pero también ignorante para
procurarse un asesoramiento (debilidad cultural).

Además de la debilidad de la parte para poder rescindir el contrato se requiere:

1) Que la otra parte conozca o deba conocer la situación de debilidad

2) Se aproveche de ello para obtener un beneficio excesivo o una ventaja


manifiestamente injusta a causa de esa debilidad.

Hay que recordar que la acción para rescindir el contrato por ventaja injusta caduca a los cuatro
años a contar desde la conclusión del contrato y no es renunciable sino a posteriori.

Efectos: Régimen general pero conforme el 621-47.1 CCC “a petición de la parte perjudicada, la
autoridad judicial puede adaptar el contenido del contrato a la práctica contractual prevalente
en el momento de su conclusión y a las exigencias de la buena fe y la honradez de los tratos”.

En suma a petición de la parte perjudicada el juez podría adaptar el contrato de forma que se
elimine la ventaja injusta para darle un contenido ajustado a la práctica habitual al respecto.

También podría gustarte