Está en la página 1de 2

ACCION PAULIANA

Es la acción por la cual se demanda la ineficacia de los actos del deudor


celebrados en perjuicio de los acreedores cuyos créditos son anteriores a dichos
actos; ineficacia que afectará tales actos perjudiciales sólo hasta el importe de
esos créditos y en beneficio de los acreedores que la ejercitaron
Para poder ejercer la acción pauliana, el deudor tiene que estar en estado
de insolvencia, pues de lo contrario, este puede disponer de sus bienes a su
antojo, siempre que conserve la capacidad de honrar las obligaciones que ha
contraído. Podemos encontrar la acción pauliana tipificada en el Art. 1446
(Acción Pauliana) del Código Civil.
Requisitos para ejercer la acción pauliana
 Que el deudor lleve a cabo una enajenación o renuncia de derechos.
 Que se reúnan dos condiciones, una, que el acto perjudique la solvencia del
deudor de manera significativa y por ello perjudique al acreedor, y por otra
parte, que exista consilium fraudis o el acto sea a título gratuito.

ACCION OBLICUA
La acción oblicua es una figura jurídica que permite a los acreedores ejercitar
los derechos que su deudor tiene, con el objetivo de cubrir a su vez los créditos
a su favor y extinguir la deuda.
Como ejemplo tenemos que si un heredero que tiene deudas renuncia a los
derechos hereditarios a virtud de los cuales tendría recursos para satisfacer el
pago de tales deudas, le asiste a los acreedores el derecho de concurrir al
proceso sucesorio y aceptar en su nombre la herencia. Podemos encontrar la
acción pauliana tipificada en el Art. 1445 (Acción Pauliana) del Código Civil.
Requisito para el ejercicio de la acción oblicua
De fondo o condiciones sustanciales.
Condiciones relativas al deudor.
 Supone un deudor negligente en el ejercicio de sus acciones.
 No es necesario que el deudor sea constituido en mora por el acreedor
 El deudor debe estar en estado de insolvencia
Condiciones relativas al acreedor.
Interés por parte del acreedor´
 Debe tratarse de un acreedor quirografario o de un acreedor privilegiado
cuya garantía resulte insuficiente para respaldar el crédito.

ACCION DE SIMULACION
La de simulación es una acción reconstitutiva del patrimonio del deudor,
considerada un derecho auxiliar que tiene el acreedor para impugnar actos
simulados o ficticios, pero con apariencia de serios o reales, ejecutados por el
deudor con terceros. El propósito de esta acción, también llamada “de
prevalencia”, es desenmascarar la situación ficticia mediante una declaración del
juez que establezca que el acto carece de eficacia jurídica (simulación absoluta)
o que lo realmente querido es un acto distinto al negocio público u ostensible
(simulación relativa).
Requisito para la acción de simulación
 Legitimación en la causa: Esta acción puede ser ejercitada por cualquier
acreedor de quien celebró el negocio ficticio, que tuviese dicha calidad al
momento en que esto se realizó.
 Interés para obrar: Para invocar esta acción por el acreedor, es necesario:
a) que este sea parte en una relación jurídica anterior en la que participe
el deudor que realiza un acto dispositivo, que afecta adversamente su
solvencia y b) que tenga interés en que el acto oculto sea revelado para
reintegrar la prenda general que es garantía de su crédito. Por lo anterior,
quien invoque la acción de simulación debe demostrar que con dicha
simulación se le está causando un perjuicio.
 Se debe probar la existencia de un acto jurídico ostensible que reúne los
requisitos de existencia y validez del negocio jurídico y uno ficticio que
contradice lo acordado en el primero.

En resumen: Acción oblicua = cobrar deudas del deudor.


Acción Pauliana = revocar actos jurídicos reales por
perjuicio a los acreedores.
Acción de Simulación = demostrar que un acto jurídico
es inexistente.

También podría gustarte