Está en la página 1de 2

La escritura es una tarea compleja.

Llevarla a cabo supone realizar una variedad de acciones conectadas entre sí. Cualquier
persona enfrentada a la situacion de redactar una carta, una solicitud, un pedido de
reparaciones, un informe, sin duda se vera obligada a hacer un borrador, revisarlo luego, y
corregirlo tantas veces como sea necesario hasta conseguir una version satisfactoria.
En todo proceso de redaccion podemos distinguir las siguientes etapas: Planificación -
Redacción - Revisión.
En la etapa de planificacion, el que escribe debe preguntarse por la intencion del escrito, el
destinatario, el tema, el formato o el tipo de texto a adoptar. En funcion de esto, debera
seleccionar y organizar las ideas (puede registrarlas en forma de apuntes, notas, o
simplemente, guardarlas en su memoria).
La redaccion consiste en transformar esas primeras ideas en un texto. La dificultad de esta
etapa radica en que hay que poner en juego muchos conocimientos a la vez y de distintos
ordenes: habra que prestar atencion a la concordancia, la estructuracion en parrafos, la
ortografía, la puntuacion, la organizacion de los tiempos verbales, los conectores. Y es esta
complejidad la que obliga a implementar la siguiente etapa de revision. Todos los aspectos
mencionados en el paso anterior tendran que ser revisados. Sera necesaria una vision de
conjunto y tambien un seguimiento pormenorizado de cada uno de ellos. En una lectura se
pueden corregir los signos de puntuacion y la distribucion de las ideas en parrafos; en otra,
atender a la correlacion de los tiempos verbales, luego, pueden enfocarse los conectores y
la ortografía, etc. Darle a cada etapa del proceso la importancia y el tiempo que requieren,
redundara en beneficio de una escritura de mejor calidad.
El proceso de escritura lleva mucho tiempo y muchos borradores comprender que la
escritura es un proceso. Pero ¿qué es un proceso de escritura?
De forma próxima puede definirse como el conjunto de actividades sucesivas y
organizadas que se ejecutan para escribir un texto.
De manera mas abarcativa puede entenderse en proceso personal como escritores que
vamos puliendo el estilo propio a lo largo de nuestra vida. La escritura se alimenta de
lecturas y escrituras previas. Todo texto trae sus instrucciones de interpretacion, segun
Umberto Eco. Pero tambien podemos extraer sus condiciones de produccion. Tambien
releemos nuestros propios textos, de los que podemos aprender; de ese modo, se convierten
en algo mas que en el penoso testimonio de imposibilidades.
Pasos de la actividad de escritura:
Planificación: en esta etapa se determina el objetivo de la escritura (para que escribimos);
se generan las ideas y se busca informacion sobre el tema que se desarrollara (que se va a
escribir sobre un tema); se organizan las ideas (se las ajusta a las partes que debe tener en
funcion del tipo de texto elegido).
Escritura: se realiza el acto de escribir propiamente dicho aplicando todo lo que se
resolviera en la etapa de planificacion.

Revisión: se debe leer el texto resultante y revisar los criterios de coherencia, cohesion,
adecuacion y correccion.
Reescritura: una vez revisado el producto se procede a su re-escritura. Es importante
senalar que las etapas de re-vision y re-escritura pueden ejecutarse varias veces hasta que
se logre la version definitiva del texto que se entregara para su correccion, lectura o
impresion.
Caracterización de los escritores
Conciben el problema retórico en toda su complejidad, incluyendo ideas sobre la audiencia, el
proposito comunicativo y el contexto. Conciben el problema de modo simple, generalmente
solo lo identifican con el proceso de redaccion.
Adaptación del texto a las características de la audiencia. Tienen poca idea de la audiencia.
No se conforman con la primera version. Confían en la revision de estructura y contenido.
Quedan satisfechos con el primer borrador. Revisan solamente las palabras y las frases.
Estan preparados para dedicarse selectivamente a las distintas actividades de la
composicion, segun la etapa del proceso. Intentan hacerlo todo bien en el primer borrador.
Se concentran en la eleccion de las palabras o en la puntuacion, incluso en las primeras
etapas, cuando los escritores competentes trabajan el contenido.

Estrategias de reformulación de un escrito:


Cuando necesitemos re-escribir un texto, debemos recurrir a las siguientes habilidades:
1) Supresión o borrado: Esta practica se relaciona con la actividad de resumir. Se trata,
entonces, de parafrasear para reducir un texto de partida mas extenso o con mayor densidad
conceptual. Generalmente es una actividad que el escritor realiza durante el proceso de
textualizacion, pero tambien al releerlo, cuando se corrige. En el nivel local del texto borra
repeticiones, informacion redundante, lo que se considera “fuera de tema”. Esto, a la vez, lo
obliga a producir cambios en la puntuacion, reordenamientos de la frase o el parrafo, elegir
nuevas formas de cohesion, tanto lexicas como gramaticales, entre otros. Se trata de una
actividad que requiere analizar previamente que puede suprimirse de acuerdo con el genero
y el proposito del texto fuente, mas aun si la finalidad es obtener un resumen: tambien se
debera tener en cuenta el proposito del texto resultante.
2) Sustitución o re-emplazo: Como toda actividad de reformulacion, esta requiere una
correcta evaluacion de las restricciones que imponen el entorno verbal y el contexto frente
al repertorio de opciones que brinda la lengua. Recordemos que sustituir incluye usar
sinonimos, pero no se limita a ello: existen reemplazos lexicos y pronominales, de palabras
o frases y algunas restricciones normativas para el uso de unos u otros.
3) Ampliación o inserción: Expandir un texto fuente es una actividad que exige
competencias muy variadas, como saber sobre los contenidos del texto de partida de modo
de tener “algo que agregar sobre el tema”; ademas, el manejo de procedimientos que se
ponen en juego, como saber explicar, describir, realizar comparaciones pertinentes,
mantener el registro del texto de partida, entre otros; tambien la capacidad para evaluar la
extension de lo que se inserta, de modo de no afectar la coherencia global. Se puede ampliar
un texto mediante: explicaciones – especificaciones-, descripciones, ejemplificaciones,
definiciones, intertextos (por ejemplo, citas aclaratorias, enunciados referidos).
4) Recolocación o desplazamiento: Esta operacion demanda conocimientos gramaticales
y reflexion sobre el sentido del texto fuente, ya que puede afectarlo en el nivel local
(reordenamiento sintactico) tanto como el global (re-jerarquizacion de la informacion). La
tarea exige a veces buscar nueva informacion que permita ampliar el tema que se elige
relevar y establecer nuevas relaciones de cohesion y coherencia. Los ejes desde los que se
realizan los cambios permiten pensar en como obtener distintos efectos y obligan, a la vez,
a reflexionar sobre las variaciones a medida que se van produciendo.

También podría gustarte