Está en la página 1de 11

RESUMEN SEMINARIO

Alonso: “Estrategias para la comprensión lectora”


Proceso de lectura: Según Cassany, leer es comprender un texto. León agrega que
es un proceso cognitivo y comunicativo, dinamiza interacciones entre autor, lector
y texto, poniendo en juego actividades intelectuales, afectividad, operaciones de la
memoria y tareas del pensamiento; son factores estratégicos para alcanzar la
comprensión.
Tipos de lectura
Tomando los propósitos que guían la lectura, se clasifica en:
 Lectura global o skimming: Es la observación preliminar del texto, donde se
ve la información del autor, longitud o extensión, partes constitutivas,
formato, diseño, caracteres, etc. Con el objeto de anticipar el tema o idea
central.
 Lectura selectiva o scanning: Se verifica la hipótesis elaborada luego de la
lectura global a través de la localización de palabras claves y núcleos
temáticos.
 Lectura analítica: Se examina el texto en detalle con la intención de
aprehenderlo. Se procede a la lectura por párrafos, vinculando las ideas de la
prelectura con los conocimientos previos.
 Lectura sintética: Se busca reconstruir el sentido global del discurso. Se
analiza por parte, se lee el texto completo tomando las ideas principales.
 Post-lectura: Se trata de la corroboración de hipótesis iniciales y evaluación
de la información nueva.
Para lograr una lectura comprensiva es necesario cumplir con los tipos, estos
demuestran que el proceso de comprensión textual implica un uso consciente e
inconsciente de estrategias.
Estrategias de estudio: Son el conjunto de técnicas, actividades y medios que se
planifican según las necesidades personales, con la intención de hacer más efectivo
el aprendizaje.
Son procesos de tomas de decisiones en los que el alumno escoge y recupera los
conocimientos que necesita para cumplimentar una demanda u objetivo. Estas
varían de acuerdo con los propósitos y contenidos, según la formación previa,
capacidades y limitaciones de cada uno. Los tipos de estrategias son:
 Estrategias de apoyo: Promover condiciones que faciliten el trabajo
intelectual. La organización del entorno y a la de las propias motivaciones en
función de la consecución de metas. Planificación de tiempos, manejo de
relaciones con compañeros, acondicionamiento del lugar, etc.
 Estrategias cognitivas: Relacionadas con las técnicas de estudio. Son
procedimientos intencionales que permiten tomar decisiones eficaces para
mejorar el rendimiento académico. Además, son operaciones de
procesamiento de información viables en acciones conscientes realizadas
durante la comprensión. Ejemplos: Prácticas de síntesis, asociación y
relación de conceptos.
 Estrategias metacognitivas: Son modos de pensar los propios procesos de
aprendizaje, hacer conscientes los procedimientos que se desarrollan durante
la comprensión de un texto.
Para estudiar deben darse estrategias de apoyo, necesarias para que se produzca el
aprendizaje, por lo que es fundamental: un ambiente de trabajo agradable; un
horario fijo de estudio; disponer del material; contar con lápiz, papel, diccionario,
etc.
Organizado el entorno, hay estrategias cognitivas útiles para estudiar, pero no
podrán aplicarse si no se ha comprendido el texto.
Para una lectura comprensiva hay que efectuar una lectura global que vincule los
conocimientos nuevos con los previos, así se podrá realizar un estudio consciente
que procure aprehender.
Scardaccione: “¿Qué es un resumen?”
Resumir deriva del latín “resumere”, que significa “volver a tomar”, dar nueva
forma a una exposición reduciéndola a lo esencial. Resumir es realizar una síntesis
de un texto con palabras propias, distinguiendo lo importante. El resumen
contribuye a que el estudio sea más fácil, motiva la lectura amena, permite retener
más información y más tiempo de repaso.
Aspectos a tener en cuenta para realizar un resumen:
 Contar con un espacio alejado del ruido.
 Trabajar con comodidad.
 Realizar una lectura rápida para una primera aproximación, interpretar de
qué partes se compone y evidenciar si la primera hipótesis es correcta.
 Releer el primer párrafo y comprenderlo, elegir palabras que transmitan
sentido y subrayarlas. Repetirlo en cada párrafo.
Principios para una lectura correcta:
 Mirar la parte superior de la línea que se va a leer.
 Agrandar el campo visual y disminuir el número de fijaciones.
 Descansar la vista, situar el texto perpendicular a ésta.
 Tener en cuenta la iluminación.
 La letra pequeña cansa rápidamente y reduce la concentración.
 Velocidad y comprensión del texto están condicionados por la amplitud del
vocabulario.
 Distinguir párrafos importantes.
 Si no entendemos algo, releerlo hasta lograr comprender.
 Frente al cansancio, probar nuevas formas de lectura.
Al subrayar un texto la cantidad de palabras marcadas tendrán relación con la
importancia del tema. Antes de marcar, se debe leer el texto varias veces para
entenderlo.
Se debe tener en cuenta al subrayar:
 Lo subrayado debe equivaler del 20% al 50% del texto original.
 No es conveniente dejar guiones, asteriscos, etc.
 Las frases deben tener unidad y sentido.
 Usar lápiz al marcar para poder borrarlo, ayudarse con una regla.
 No se deben subrayar palabras que no se entienden.
 Utilizar diferentes colores para establecer jerarquías en lo subrayado, utilizar
flechas, círculos, colores fluorescentes, etc.
 Anotar ideas en los márgenes de página, complementará la información.
Se debe subrayar:
 Títulos: Proporcionan la idea global del tema del texto.
 Subtítulos: Aportan datos suplementarios del tema.
 Texto: se deben realizar tres lecturas. Primera: rápida, para obtener un idea
global; Segunda: lenta, se subrayan ideas generales, títulos y subtítulos;
Tercera: se subrayan frases que tengan sentido por sí mismas, un hilo que les
de lógica.
Para redactar un resumen se debe transformar un texto en otro que reproduzca las
ideas principales en forma global y breve. Las operaciones que se deben realizar
sobre el texto original son:
 Reconocer los subtemas;
 Identificar la estructura: introducción, desarrollo y desenlace;
 Redactar notar al margen servirá para señalar los temas;
 Subrayar información importante;
 Realizar un esquema de contenido, organizando de manera gráfica las ideas.
Pasos en la redacción del resumen:
1. Escribir el título del tema.
2. Redactar el título del enunciado o tema y subrayarlo.
3. Anotar ideas significativas, darle sentido a la frase.
4. Realizar signos o números para cada idea.
5. Repetir el procedimiento con cada idea.
6. Una vez terminado, leerlo y comprobar si se entiende y corregir si es
necesario.
Para realizar un resumen coherente es conveniente utilizar las siguientes
operaciones:
 Generalizar: palabras o rasgos en común.
 Globalizar: la información, integrarla en unidades menores de sentido
completo.
 Integrar: oraciones a partir de relaciones que se establecen entre ellas, ya sea
de causa, consecuencia u oposición.
Las preguntas básicas para resumir son: ¿Cuál es el tema principal? ¿Dónde y
cómo se desarrolla? ¿Cuáles son los temas secundarios? ¿Las ideas principales y
secundarias están relacionadas entre sí? ¿Cuál es la conclusión?
Según el destinatario del resumen, puede tener marcar o palabras familiares si es
para nosotros. Por otro lado, si es para un profesor, se debe usar un lenguaje formal
que todos puedan comprender.
Gelbes: “La construcción del texto escrito”.
En el proceso de escritura, según Cassany, hay una hipótesis denominada proceso
de las etapas, concibe la escritura como un desarrollo de tres momentos:
planificación o preescritura, escritura propiamente dicha y corrección o reescritura.
El proceso no se da de manera lineal. La escritura es el producto de un momento y
saldrá mejor elaborado en la medida en que la práctica se vaya perfeccionando.
1. Planificación o preescritura: En ella se consideran
 Distribución del tiempo: Es conveniente establecer metas del trabajo para
llegar a entregar el escrito cómodamente.
 Determinación de las características del escrito: Es necesario pensar en la
finalidad del texto, quién lo recibirá, el formato de comunicación, etc.
 Producción de ideas: Es necesario leer sobre el tema y luego volcar lo
que a uno se le ocurre.
2. Producción o escritura: Es una actividad de planificación, una consecuencia
de una reflexión. Se pondrán en juego variables como:
 Cohesión: Tipo de relaciones de superficie que se establecen en el texto.
 Coherencia: Fenómeno de profundidad que permite que el texto se sienta
como un todo.
 Adecuación: Fenómeno que permite establecer que el texto usa el
lenguaje que debe utilizar en ese contexto.
3. Revisión o reescritura: Es el momento de la crítica, se lleva a cabo en
níveles:
 Ortotipográfico: Remediar las dificultades ortográficas, mayúsculas,
puntuación, para que el texto tenga una presentación correcta.
 Morfológico: Pone en juego los conocimientos sobre el género de un
sustantivo o la conjugación de un verbo.
 Sintáctico: Considera los fenómenos de concordancia entre el sujeto y el
predicado o el uso apropiado de pronombres.
 Léxico: Exige que se usen los término apropiados en cada caso, que no
haya repeticiones y que todos los términos pertenezcan al mismo registro.
Delia y Angeli: “Acerca de los tipos de textos: las características de los textos
expositivos y argumentativos”.
Los textos, según la intención del emisor se clasifican en:
 Textos ficcionales: géneros narrativos, líricos y dramáticos.
 Textos no ficcionales: Noticias, entrevista, texto argumentativo y expositivo,
etc.
Textos expositivos
Tienen la finalidad de presentar y explicar un tema perteneciente a algún campo, el
autor conoce sobre el tema y lo transmite a un receptor que lo desconoce, sin
interés de discutir.
Su discurso en neutro, no deja ver la opinión del autor, la enunciación es en
tercera persona, utiliza formas verbales en tiempo presente de modo indicativo,
define sus conceptos y respeta las fuentes. Sus tres rasgos constitutivos son:
 Informativo: La función principal es presentar al lector información de
distinto tipo.
 Explicativo: Responde interrogantes que un tema plantea.
 Directivo: Promueve al lector una guía al presentar claves explícitas de
lectura.
Se reconocer diferentes modalidades de exposición:
 Especializada/disciplinar: Destinada a expertos, carece de marcas de
subjetividad, se focaliza en lo que quiere explicarse.
 Divulgativa: Informa sobre temas de interés general, de modo claro y
objetivo, es de fácil comprensión para un sector amplío de la sociedad,
utiliza recursos para facilitar la comprensión.
La estructura de la exposición reconoce cuatro tipos de elementos:
1. Objeto de exposición: Se enuncia en el título, la finalidad es determinar el
tema sobre el que se va a exponer.
2. Introducción: Presentación del tema y los objetivos, planteo de la hipótesis y
problemas a desarrollar. La finalidad es orientar la atención e interés.
3. Desarrollo: Exposición y expansión del tema y del marco teórico. La
finalidad es agregar información nueva utilizando formas de organización y
estrategias discursivas.
Las organizaciones discursivas facilitar la comprensión del texto y son:
 Descripción: Presenta un tema central que se expande en derivados.
 Secuencia: Serie de instancias relacionadas, cada una deriva de la
anterior.
 Causa-efecto: Razones y motivos por los que se produce una sucesión
de ideas.
 Problema-solución: Presenta una incógnita, luego datos y finalmente
aporta soluciones.
 Comparación: Señala similitudes o enfatiza diferencias entre
entidades.
Las estrategias discursivas facilitan al lector la interpretación del texto, estas
son:
 Reformulación: Enunciar nuevamente una información con otras
palabras para clarificar conceptos.
 Definición: Delimitar el problema sobre la base del conocimiento
existente, adjudicando atributos al tema, la pertenencia a una clase y
rasgos característicos.
 Ejemplificación: Hace inteligibles al lector ciertos conceptos, da
ejemplos.
 Citas de autoridad: La presentación del autor se valida porque
coincide con la explicación de otros expertos.
 Analogía: Aclaración o ilustración que se construye a partir de poner
en relación un concepto con otros de distinto campo.
 Clasificación: Distribuye cualquier entidad referida a diferentes
agrupaciones efectuadas a partir de similitudes y diferencias.
4. Conclusión: Nuevas informaciones, incluye una revisión del material
temático.
Textos argumentativos
Es una de las manifestaciones del discurso oral o escrito, su finalidad es convencer
a las personas, se busca justificar aquello que se defiende y rebatir las opiniones
contrarias. El emisor tiene como intención ofrecer su visión subjetiva sobre un
tema, siendo la finalidad probar o demostrar una idea y refutar la contraria.
El autor puede reforzar su opinión apelando a la experiencia, apoyándose en
estadísticas, aportando citas de personas prestigiosas, con ejemplos, etc. Se hallan
los siguientes elementos:
1. Objeto de discusión: Determina el tema que se va a argumentar.
2. Introducción: Intenta conseguir una disposición favorable, se presenta la
importancia del tema.
3. Tesis/hipótesis: Expresa la opinión del autor.
4. Tesis adversa: Establece la opinión opuesta que justifica la polémica.
5. Premisas: Cimientan la construcción de argumentos, posibilitan el paso a la
argumentación y conclusión, constituyen creencias generales de una
sociedad.
6. Argumentación: Razones para aceptar la tesis, se recurre a estrategias
argumentativas, estas son:
 Preguntas retóricas: El autor disfraza su intención de imponer una
opinión a través de preguntas cuyas respuestas ya están previstas y
atraen la atención del receptor.
 Citas de autoridad: Introducción del nombre u opinión de otra persona
considerada prestigiosa para reforzar la tesis.
 Ejemplificación: Introducción de casos que ilustren una afirmación de
la tesis.
 Causalidad: Relación de causa-efecto entre dos ideas.
 Concesión: Se reconoce validez a un argumento contrario para
complementarlo con uno propio.
 Refutación: Presentación de un argumento contrario para discutirlo,
contradecirlo o invalidarlo.
 Analogía: Establece semejanzas entre dos elementos.
 Ironía: Refutación a través de la burla disimulada.
Los textos argumentativos utilizan recursos lingüísticos como:
 Marcadores discursivos: Palabras y expresiones para ordenar la
estructura del texto y establecer relaciones entre los enunciados.
 Comillas y citas: Dar tono especial a ciertas palabras.
 Nexo: Expresan causa o conveniencia, tales como conjugaciones,
adverbios y locuciones adverbiales.
 Modalizadores: Introducir valoraciones positivas o negativas del
enunciado ajeno.
7. Conclusión: Cierre de la argumentación, se recapitulo lo desarrollado y se
destacan puntos centrales.
Bravo: “Tesis doctorales y trabajos de investigación científica”.
Leer, pensar, escribir: Aprender a expresarse por escrito requiere adquirir
familiaridad con un sistema de reglas que incluye ortografía, sintaxis y sentido
preciso de las palabras.
Producir un texto es exteriorizar ideas a través del lenguaje escrito, éste expresa y
constituye el pensamiento.
En la universidad se busca un tipo de conocimiento específico, legitimado por la
comunidad académica, se deberá utilizar fuentes académicas y científicas que
permitan ampliar el conocimiento.
La escritura como lectura: La escritura académica está ligada a la lectura, en este
ámbito se escribe a partir de producciones de otros y de las ideas que nos
despiertan, además deben estar presentes el deseo y la imaginación, partiendo de
que el núcleo puede convertirse en pregunta.
Se debe trabajar con textos principales y bibliografía secundaria para ampliar el
conocimiento. Se deben subdividir los temas, delimitarlos para tomar un tema
específico. Para plantea un ensayo se puede organizar un “estado de la cuestión”,
trazando un mapa sobre lo escrito, organizarlo y señalar la producción científica.
Otra forma es emplear la información para elaborar una perspectiva personal que
lo utilice como base para proponer algo nuevo, esto dependerá de la capacidad de
leer críticamente.
En humanidades y ciencias sociales: Se trabaja con el discurso argumentativo,
cuyo método y propósito es lograr la adhesión del lector, procurando convencer de
la validez de su idea.
Errores frecuentes: Se deberá utilizar un registro lingüístico formal y próximo al
razonamiento científico, que exige un soporte y el apoyo de la evidencia. La
explicación debe apoyarse en un razonamiento correcto, resumir los datos
objetivamente, tener en cuenta el tipo de lector al que se dirige, etc.
Conocimiento y crítica: En la elaboración de un escrito académico, la relación
entre nuestro texto con los ajenos debe ser de libertad, curiosidad y
cuestionamiento. Para aprender a pensar críticamente debemos ser lectores activos.
Leer con el lápiz en la mano: La práctica se denomina anotar el texto, sirve para
determinar lo que nos interesa y sobre lo cual basaremos nuestra lectura. Se puede
subrayar, marcar en el margen, etc.
Escribir y ordenar: La capacidad ordenadora consiste en poner nuestros
pensamientos por escrito e identificar los más importantes para la argumentación,
se puede lograr clasificando ideas, establecer una secuencia, etc. Se debe
privilegiar la claridad y el rigor metodológico.
Estilo y destinatarios: Al utilizar una escritura simple se gana la atención del
lector, no se debe repetir información pero tampoco eludir puntos necesarios.
Klein: “El taller del escritor universitario”.
Las partes de una monografía
Presenta diversas partes, estas son: título, introducción, desarrollo, conclusión y
bibliografía. La monografía es utilizada en situaciones de enseñanza-aprendizaje,
el trabajo debe presentarse precedido por una portada, en la que consten el título,
nombre de la materia, del profesor y del alumno, además del año y cuatrimestre.
El título: Debe ser preciso y claro, adecuado a los destinatarios y al ámbito en que
es producido. Tiene la función de introducir el tema que se abordará y sintetizar su
contenido.
La introducción: Su función es presentar el tema general del trabajo y los aspectos
específicos que se van a tratar. Además, se señala la manera en que se ha
estructurado el análisis, se explicitan los ejes que se han tenido en cuenta y el
orden en que se analizarán. Sirve como una guía de lectura para el lector, a quien
se trata de atraer para impulsarlo a leer el texto completo. En esta justificación se
juegan dos cuestiones para la circulación del texto, la continuidad de la lectura por
parte de los destinatarios y la imagen del autor como alguien inteligente y creativo.
El tema general suele presentarse en la primera oración, mientras que el tema
específico puede estar expresado como una pregunta que se pretende responder
mediante la lectura.
Dado que la monografía es un género que da cuenta de lecturas realizadas, sus
introducciones explicitan las fuentes que fueron consultadas para su elaboración,
así como el propósito que se ha perseguido.
El desarrollo: Constituye el núcleo central del trabajo. El autor va presentando la
información que el lector necesita para poder comprender el razonamiento. Expone
los estudios consultados y define los conceptos principales, realiza el análisis del
corpus. Se trata de mostrar de qué modo comprende un texto o fenómeno.
Se encuentran secuencias expositivo-explicativas y argumentativas. Mediante la
exposición, el autor hace conocer al lector la bibliografía consultada, busca
presentar con claridad los temas y saberes involucrados. La argumentación se trata
de sostener a lo largo del desarrollo un punto de vista sobre un tema que se
retomará y resolverá en la conclusión. Es frecuente una estrategia de relacionar
conceptos abstractos con alguna situación concreta que se describe en el corpus.
Otra característica es la inclusión de citas textuales y referencias bibliográficas.
Las primeras son fragmentos de textos reproducidos en términos exactos, suelen
citarse textos que se analizan y segmentos de bibliografía consultada, como apoyo
de la interpretación personal, aunque también puede usarse para introducir una
refutación.
Las referencias bibliográficas remiten a los textos consultados, Dan al lector la
oportunidad de ampliar la información recurriendo a las fuentes. El autor
demuestra que las ideas que expresa no son propias. Existen distintas formas de
incluir las citas dependiendo del sistema.
Las conclusiones: Es la última parte del texto, ya que es un cierre. Se sintetizan las
posturas expuestas y el análisis de los textos. Se da cuenta de la idea a la que se ha
llegado después de examinar la problemática. Constituye lo que el autor pretende
dejar en claro a sus interlocutores.
La bibliografía: Las fuentes bibliográficas utilizadas deben presentarse en un
listado ordenado alfabéticamente colocado en las páginas finales. Esto permite
rastrear y ampliar la información de aspectos mencionados en el texto, la forma de
indicar las referencias varía según el sistema utilizado.

También podría gustarte