Está en la página 1de 12

PR-GE-01-R05

COLEGIO EL ROSARIO Versión 1


SAN GIL
pág. 1

FILOSOFÍA
SEGUNDO PERIODO 2019
GRADO UNDECIMO

EJE TEMÁTICO COMPETENCIA INTERDISCIPLINARIED EJE ESTÁNDARE INDICADORE


AD DE LAS AREAS CURRICULA S DE S DE
R DESEMPEÑO DESEMPEÑO
1.1Se
HISTORIA DE LA Competencia Sociales, Español documenta
FILOSOFIA II : creativa Historia de 1. Investiga sobre el
GENERALIDAD ES la filosofía II acerca de desarrollo
Competencia
dialógica los filosófico
1.La Filosofía de principales entre los
la ilustración Competencia problemas siglos XVII y
2. La filosofía critica que XXI
moderna preocuparon
3.La filosofía al hombre 1.2.
Contemporánea en la Reconoce la
ilustración, influencia de
FILOSOFIA DE la
los filósofos
LA MENTE modernidad
antiguos en
y en lo
el desarrollo
Psicología contemporá
neo. del
filosófica :
pensamiento
escuela freudiana
2. Reconoce moderno y
y escuela
las contemporá
jungiana
principales neo.
LECTO- escuelas del
psicoanálisis 2.1
ESCRITURA
y sus Se
lectura crítica de
temáticas. documenta
textos filosóficos :
acerca de la
análisis y
3. analiza e importancia
producción textual
interpreta de estudiar
textos la psique
filosóficos, humana y lo
se apropia concerniente
de ellos y a procesos
analiza su mentales.
entorno
3.1 Realiza
disertacione
sy
comentarios
filosóficos
que
fortalecen su
pensamiento
critico

LECTURA # 1 : LA ILUSTRACIÓN Y EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

En ese nuevo clima cultural que se estaba viviendo, encontramos filósofos ilustrados o
iluministas tanto entre burgueses como entre nobles. No todos pensaban lo mismo. Por
épocas, se podrían dividir en dos grandes generaciones.
La primera, correspondiente a la primera mitad del siglo XVIII, se caracteriza por dar su
apoyo al despotismo ilustrado y a las ideas de la fisiocracia. Desde un concepto más
elitista, no democrático, creen que pueden contar con las monarquías absolutas para
hacer los cambios que estiman convenientes. La segunda generación se produce en la
última mitad del siglo XVIII, cuando se van extinguiendo las ilusiones de colaboración con
el poder/'1 Son característicos cíe esta época muchos de los colaboradores de la
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 2

Enciclopedia: junto con la doctrina difundida por la misma, aparecen ideas igualitarias y
tesis utopistas.
Entre las principales ideas de la Ilustración, podemos citar:
 La importancia de la razón como la única guía infalible para llegar a la sabiduría.
 La búsqueda de las leyes naturales: el Universo es una máquina regida por leyes
inflexibles que el hombre no puede pasar por alto: debe analizarlo para tratar de
comprenderlo.
 Se debe emplear la razón para mejorar las instituciones religiosas,
gubernamentales y económicas: éstas deben ser purificadas de todo lo artificial
(impuesto por los hombres) y reducidas a una forma conforme con la libertad
natural.
 Aunque la mayoría no era atea, insistían en la no existencia del pecado original,
negaban el derecho divino y atacaban las prácticas religiosas, imponiendo la
secularización. Se difunde el deísmo: se acepta la existencia de un Dios creador
del universo, pero niega la religión revelada y no admite el culto externo.
 El elemento nodal de su teoría es la libertad; en general, se trata de la búsqueda
de libertad individual, el aspecto comunitario sólo es tratado por Rousseau.
 A fines del siglo XVIII, las libertades se transforman en derechos naturales del
individuo.
 El Estado es un mal necesario.
 El gobierno se basa en un contrato entre gobernantes y gobernados.

Las ideas de muchos de estos pensadores, escritores y científicos fueron publicadas en la


Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, que circuló por toda
Europa durante más de 20 años. Esta publicación fue dirigida por los escritores Diderot y
D'Alembert, y su ataque a las estructuras políticas, económicas y sociales vigentes en la
Edad Moderna contribuyó decisivamente a provocar la Revolución Francesa a fines del
siglo XVIII.

JUAN BUDIN (Angers, 1529/30 - Laon, 1596)

Juan Bodino (francés: Jean Bodin) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus
ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía.
Escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas (hugonotes) y
católicos en la Francia del siglo XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto
que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que
deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y
gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez
concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha
de ser obedecida por todos.
Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y
luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no
ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.
Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han
sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.

Sus obras:

 (Methodus ad facilem historiarum cognitionem, 1566)


 Paradoxes de M. de Malestroit touchant le fait des monnaies et l'enrichissement de
toutes choses (1568)
 Los seis libros de la República (Les six livres de la République, 1576)
 Démonomanie des sorciers (1580)
 "Iuris universi distributio", 1580.
 Le théâtre de la nature universelle (1596)
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 3

 "Colloquium Heptaplomeres de rerum sublimium arcanis abditis", o Coloquio de los


siete sabios sobre arcanos relativos a cuestiones últimas (inédito hasta 1857, ed.
de L. Noack.)

RENE DESCARTES (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo,


Suecia, 11 de febrero de 1650)

También llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés,


considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como
uno de los nombres más destacados de la revolución científica. Este filósofo y matemático
francés ejerció una gran influencia en el pensamiento europeo del siglo XVIII. Su Discurso
del Método, para conducir la correctamente a la razón y buscar la verdad en la ciencias
sirivó de fundamento para que los intelectuales europeos tuvieran una profunda confianza
en la razón y en la ciencia.
Su contribución más importante a las matemáticas fue la sistematización de la geometría
analítica. Fue el primero que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones
que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones.
Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para
designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También
inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los
números. Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para
descifrar el número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.
Entre sus obras se encuentran:

 Ensayos filosóficos publicada en 1637.


 Discurso del método 1637
 Meditaciones metafísicas (1641; revisado 1642)
 Los principios de la filosofía, (1644).

Dejó parte de su obra inacabada, inédita. Sus discípulos se encargaron de difundirla y


completarla. Su trabajo y su obra tuvo una enorme repercusión en los medios
intelectuales de su época. Fue la primera vez que la filosofía se acercaba a la gente
ilustrada o curiosa, fuera de las escuelas universitarias. Sus teorías despertaron recelos
en algunos medios católicos y las universidades de Francia y de Holanda llegaron a
prohibirlas.

TOMÁS HOBBES (5 de abril de 1588 - 4 de diciembre de 1679)

Es el teórico por excelencia del absolutismo político. En su obra Leviathan, Thomas


Hobbes contribuye a nutrir las corrientes del despotismo ilustrado, que veía al Estado
como garante y tutor del pueblo que sufría un estado de minoría de edad permanente. Su
obra publicada en 1651, su título hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, de poder
descomunal ("Nadie hay tan osado que lo despierte... De su grandeza tienen temor los
fuertes... No hay sobre la Tierra quien se le parezca, animal hecho exento de temor.
Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los soberbios). La obra de Hobbes,
marcadamente materialista, puede entenderse como una justificación del Estado absoluto,
a la vez que como la proposición teórica del contrato social, y establece una doctrina de
derecho moderno como base de las sociedades y de los gobiernos legítimos.
Hobbes habla de algo llamado denominado como “hombre” dándole diferentes
definiciones, y de la sensación que este puede tener, Hobbes describe a esta «sensación
como el origen del ser humano la sensación es la causa del efecto de un cuerpo u objeto
sobre lo órganos»
Hobbes imagina cómo sería la vida de los seres humanos antes de la existencia de la
sociedad. Con un pensamiento pesimista por el ser humano, que según Hobbes es un ser
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 4

dominado por sus pasiones, dice que el estado de naturaleza se caracteriza por la
precariedad y la violencia, ya que no existen leyes ni autoridad. Ya que los seres
humanos son semejantes en fuerza y maldad.
Los seres humanos pudiendo hacer el uso del razonamiento, en un momento deciden
establecer un pacto entre ellos. Ese pacto dice que de todo el poder del individuo pasa a
un soberano (o corporación), que debe mantendrá el orden y la paz. Este pacto dice ser
irrevocable (no puede romperse), pues cuando obtenido el poder, también tiene la
capacidad de romperlo. Cuando el ser humano firma el pacto.
Ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura.
De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de
ateo.
Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida,
Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de
Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada
como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de
la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre
en contacto con la Real Sociedad de Londres, ente científico fundado en 1662.

LECTURA # 2 FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: CARACTERÍSTICAS Y CORRIENTES

Filosofía contemporánea es el nombre que reciben las corrientes filosóficas que han
surgido a partir de finales del siglo XIX, y que han estado estrechamente relacionadas con
cambios históricos y sociales de gran importancia para el ser humano.

El periodo contemporáneo no debe ser confundido con la llamada filosofía moderna, que
aborda una etapa previa al siglo XIX, ni con la posmoderna, que es simplemente una
corriente crítica a la filosofía moderna.
Uno de los principales aspectos que caracterizan la contemporaneidad de la filosofía fue
la profesionalización de esta práctica, superando así la condición aislada que mantenía
previamente, a través de pensadores que llevaban a cabo sus reflexiones por su cuenta.
Ahora los conocimientos filosóficos están institucionalizados y al alcance de todo
interesado en el saber.
Cabe destacar que las corrientes que se incluyen como parte de la filosofía
contemporánea se han dedicado a buscar respuestas a inquietudes más aunadas a
aspectos sociales del ser humano, y de su lugar en una sociedad siempre cambiante,
abordando también relaciones de trabajo y de religión.

Características de la filosofía contemporánea

 Profesionalización de la filosofía

Una de las principales características de la etapa contemporánea fue ubicar la práctica


filosófica al mismo nivel de otras ramas de conocimiento profesional.

Esto conllevó a la concepción de un cuerpo jurídico y formal alrededor de la práctica


filosófica que permitiera reconocer a todos aquellos que cumpliesen con ciertos estatutos
académicos o de otra índole.

pensadores de la talla de Hegel fueron de los primeros en verse adjudicados como


profesores de filosofía en la educación superior europea de entonces.

A pesar de la normalización de la profesión filosófica, todavía existieron intelectuales cuya


formación y obra filosófica de no se originó en el marco de la profesión como tal, como
sería el caso de Ayn Rand.
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 5

 Rechazo hacia lo trascendente y lo espiritual

A diferencia de etapas anteriores en la historia de la filosofía, el periodo contemporáneo


se destaca por presentar un cuerpo de trabajo que relegaba a segundo plano, o
rechazaba enteramente, las concepciones alrededor de las creencias transcendentales,
de carácter religioso o espiritual, llevando sus reflexiones a un plano estrictamente
terrenal.
Hay corrientes y autores que desde sus propios orígenes rechazan estas posturas
subjetivas, como lo fue el Marxismo, por hablar de una corriente, y Friedich Nietzche, por
mencionar a un autor.

 Crisis de la razón

Se basó en las inquietudes y cuestionamientos contemporáneos alrededor de si la


filosofía como práctica reflexiva en continua búsqueda del saber realmente puede
considerarse capaz de brindar una descripción enteramente racional de la realidad, sin
estar sujeta a las subjetividades de aquellos autores encargados de pensar y desarrollar
tales visiones de la realidad.

La diversidad surgida en los planteamientos de la filosofía contemporánea compartía la


característica de enfrentar posiciones muy contradictorias entre sí. Por ejemplo, la
confrontación entre el racionalismo absoluto y el irracionalismo nietzscheano, o el mismo
existencialismo.

Corrientes y autores

La filosofía occidental contemporánea desde su surgimiento se dividió en dos principales


corrientes o abordajes filosóficos, que fueron la filosofía analítica y la filosofía continental,
de las cuales se desprenden una gran cantidad de corrientes mucho más conocidas a
nivel mundial.

– Filosofía analítica

La filosofía analítica fue abordada por primera vez por los filósofos ingleses Bertrand
Russell y G.E. Moore, y se caracterizó por alejarse de los postulados y posiciones
manifestadas por Hegel a través de su obra, en las cuales dominaba el idealismo.

Los autores que trabajaron bajo los conceptos de la filosofía analítica se enfocaban en el
análisis del conocimiento y la realidad a partir del desarrollo lógico.

De este gran cuerpo se desprenden corrientes como:

Filosofía experimental

Caracterizada por usar la información empírica para la reflexión y la búsqueda de


respuestas a inquietudes y cuestionamientos filosóficos no abordados hasta el momento.

Naturalismo

Tiene como precepto y base el uso del método científico y todos sus instrumentos como el
único medio valido para investigar y ahondar en la realidad.

Quietismo
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 6

Desde el punto de vista metafilosófico, aborda la filosofía como una práctica que puede
tener fines terapéuticos o remediales para el hombre.

Filosofía postanalítica

Es una superación de la filosofía analítica, promovida por Richard Rorty, la cual busca
separarse de los aspectos más comunes de la filosofía analítica tradicional para generar
nuevas reflexiones acerca de la realidad y el saber.

– Filosofía continental

La filosofía continental dio lugar a las corrientes más conocidas mundialmente durante el
transcurso del siglo XIX en adelante, principalmente a partir de 1900, con filósofos como
Edmund Husserl siendo acreditados como uno de sus principales fundadores.
La filosofía continental abarca una serie de aproximaciones filosóficas que, aunque
complicadas de englobar en una misma definición, comúnmente se consideran como una
continuación del pensamiento kantiano.
De manera general, es un cuerpo de corrientes que carecen del rigor analítico y que en
muchos casos rechazan el cientificismo. De esta parten corrientes como:

Existencialismo

Corriente popularizada por autores como Kierkegard y Nietzche, que busca superar la
desorientación y confusión que causa un entorno sin sentido una vez que el sujeto asimila
su propia existencia.

Estructuralismo/Posestructuralismo

Corriente francesa de mediados del siglo XX que abordó un análisis más profundo de los
contenidos de los productos culturales y sus efectos en la sociedad.

Ferdinand de Saussure, Michel Foucault y Roland Barthes han sido considerados algunos
de sus representantes.

Fenomenología

Busca indagar y establecer las nociones y estructuras de la conciencia, así como los
fenómenos alrededor de los actos reflexivos y de análisis.

Teoría crítica

Consiste en el abordaje y examinación crítica de la sociedad y la cultura, a partir de las


institucionalizadas ciencias sociales y las humanidades. Los pensadores de la Escuela de
Frankfurt son representativos de esta corriente.

LECTURA # 3: FILOSOFÍA DE LA MENTE

Desde que el ser humano tiene conciencia de sí mismo y de su entorno, ha tratado de


explicar su propia realidad y en especial su comportamiento. Ha sentido necesidad de
explicarse el por qué las personas actúan de determinada forma y no de otra, y cuáles
son las causas o motivos de dichas acciones. De esta necesidad nació la psicología.

Por ello podemos decir que la psicología es la ciencia que estudia las causas y
consecuencias de la conducta humana, para identificar maneras concretas de mejorarla.
Si pensamos un poco en la forma como se producen nuestras acciones y
comportamientos, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

· Todos nuestros actos se realizan por motivos concretos.


PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 7

· Actuamos según la manera como pensamos.


· La mayoría de nuestras acciones han sido aprendidas.
· Nuestra conciencia nos impulsa a actuar según el bien.
· En ocasiones actuamos de manera inconsciente
· Nuestras malas acciones nos afectan a nosotros y a las otras personas.

Como vemos nuestras acciones son producidas por nuestros pensamientos, nuestra
conciencia y los conocimientos que hemos adquirido. La psicología investiga estos
aspectos desde cuatro grandes temas: la relación entre el cuerpo y la mente –ciencia del
alma --, la conducta humana –ciencia de la conducta--, la forma como el ser humano
aprende –ciencia cognitiva –y la relación entre el cerebro y la conciencia –ciencia de la
conciencia.

 LA CIENCIA DEL ALMA

Cuando pensamos en la realidad de la muerte, nos imaginamos que mientras nuestro


cuerpo se desintegra, nuestra alma, en cambio, viaja hacia la eternidad, pues nunca
muere. Esta idea fue la misma que motivó al filósofo griego Platón, en el siglo IV aC., a
estudiar los elementos constitutivos del ser humano. Con esos estudios se dio inicio al
tratado del alma o psiché; término griego de donde proviene la palabra psicología o
ciencia del alma. Desde luego que en esta primera etapa la psicología se basó en las
conclusiones que, acerca del comportamiento humano, fueron dadas por la reflexión de
los filósofos. A continuación, algunos rasgos importantes de este período.

EL DUALISMO DE PLATÓN

Platón afirmó que el ser humano está compuesto de dos realidades: cuerpo y alma. El
cuerpo es la cárcel del alma, las inclinaciones del cuerpo conducen al alma al error y a la
esclavitud de los vicios, y el destino del alma, que son las ideas, no pude cumplirse, si no
se libera del cuerpo. Platón, como los griegos de su época, entendía que las facultades
del alma son el pensamiento y la capacidad de razonar.

EL HILEMORFISMO DE ARISTÓTELES

Posteriormente, Aristóteles, discípulo de Platón, negó rotundamente el dualismo de su


maestro. Para él, el alma no puede vivir separada del cuerpo. Por el contrario, afirmó que
estas dos realidades, el alma y el cuerpo, conforman una sola sustancia. El cuerpo no
puede moverse por sí solo, necesita del alma o psiché para poder hacerlo. El cuerpo es
potencia mientras el alma es acto. Esta unión sustancial entre cuerpo y alma, propuesto
por Aristóteles, es conocida como la unión hilemórfica del ser humano.

EL INNATISMO DE DESCARTES

En el siglo XVII, Descartes, no estuvo de acuerdo con la unión sustancial de cuerpo y


alma propuesta por Aristóteles. Para él, el alma y el cuerpo son entidades independientes
que están unidas accidentalmente. El cuerpo funciona mecánicamente mientras la mente
tiene la capacidad de comprender y decidir. El ser humano se halla provisto de ideas
recibidas en el momento de nacer, es decir, ideas innatas, a las cuales el alma accede por
intuición.

LA “TABLA RASA” DE LOS EMPIRISTAS

El innatismo racionalista de Descartes fue negado por los filósofos empiristas –Locke,
Berkeley y Hume--, quienes concebían la conciencia como una “tabla rasa”, carente de
cualquier tipo de contenido. En este sentido, al nacer no tenemos idea de nuestras
mentes y, por tanto, nuestra alma debe adquirirlas a través de la experiencia empírica.
Según los empiristas, una vez que hemos adquirido las ideas, éstas se relacionan bajo
tres leyes: semejanza, contigüidad y causa-efecto.
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 8

 CIENCIA DE LA CONDUCTA

Las explicaciones filosóficas acerca del funcionamiento del alma y su relación con el
comportamiento fueron abandonadas a partir del siglo XIX, más exactamente, en el año
1879, años en que el profesor Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio experimental de
psicología. A partir de este momento se fundaron escuelas psicológicas en diversos
países que estudian la conducta del ser humano desde diversos aspectos. Precisamente,
por estudiar la conducta humana de manera científica, a la psicología también se le llama
ciencia de la conducta. A continuación vamos a reflexionar acerca de esta nueva etapa
de la psicología.

EL ESTRUCTURALISMO

La escuela estructuralista fue fundada por el mismo Wundt en 1879. Para explicar la
conducta humana, esta escuela se dedicó al estudio de los procesos mentales tales como
la sensación, la percepción, la asociación y la atención. Para ello utilizó como método de
estudio la introspección, porque trata de indagar lo que ocurre en el interior de la persona
durante el experimento y las estructuras mentales que elabora. De ahí que el nombre de
la escuela sea estructuralista.

EL FUNCIONALISMO

Es la primera escuela de origen norteamericano. Funcionalismo significa estudio de las


actividades mentales desde el punto de vista de su función. Para estudiar las funciones
mentales, estos investigadores utilizaron otro método diferente al de la introspección. La
observación de la conducta. El método consiste en observar todas las actividades del
individuo, para identificar cómo aprende, cómo se motiva, cómo resuelve sus problemas y
cómo olvida.

EL CONDUCTISMO

En 1913, el estadounidense John B. Watson (1878-1958) propuso que la psicología debía


dedicarse a explicar, predecir, y controlar la conducta humana, pues es lo único
observable. Aspectos tales como las ideas de una persona, sus verdaderos sentimientos
y sus impresiones no se pueden observar.

Debido a que esta escuela se preocupó por la conducta del ser humano recibió el nombre
de conductismo o behaviorismo. En inglés, behavior, significa conducta.

El método de los conductistas consistía en estimular a algunos animales para provocar


respuestas. Según ellos, estas respuestas son la conducta de los organismos.

Los conductistas llegaron a tres conclusiones:

· Las conductas complejas no son más que respuestas que el ser humano, da a su
medio ambiente y a las condiciones que éste le impone.
· Las conductas que aprende el ser humano superan a la conducta instintiva.
· La diferencia entre el ser humano y los animales son solamente de grado. Por eso,
las conclusiones que se saquen de la experimentación con animales se puden aplicar a la
conducta humana.
El conductismo es ampliamente aplicado en la actualidad, principalmente en la educación
y la publicidad.

LA GESTALT
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 9

En 1933, los psicólogos alemanes W. Kohler, Werthimer y Koffka desarrollaron una nueva
teoría psicológica sobre el comportamiento humano y la forma como el ser humano
adquiere conocimientos. Estos psicólogos no estaban de acuerdo con los conductistas,
quienes decían que el organismo reacciona a un estímulo único. Para ellos, el organismo
responde a una configuración compleja de estimulaciones. Estas configuraciones se
manifiestan de una forma determinada o gestalt.

El método utilizado por los psicólogos de la gestalt consistía en observar, de manera


ingenua o espontánea, al ser humano y la forma como se relaciona con su medio
ambiente natural y social. Este método recibió el nombre de fenomenológico, ya que
utilizaba los fenómenos o hechos de la conducta del ser humano sin preparar previamente
a la persona, como sí lo hacían los estructuralistas con su introspección.

La teoría de la gestalt ha tenido una importante influencia en el desarrollo de la psicología


social, la psicología industrial, la psicología infantil y la psicología de la personalidad.

EL PSICOANÁLISIS

El médico austriaco vienés Sigmund Freud fundó la escuela del psicoanálisis

Esta escuela psicológica ofrece una ingeniosa alternativa para estudiar la conducta del
ser humano.

Después de haber realizado numerosas experiencias clínicas con pacientes histéricos,


Freud llegó a la conclusión de que la conducta del ser humano no puede explicarse
estudiando solamente su pensamiento, sino que el comportamiento también está regulado
por ciertas fuerzas ocultas, muy poderosas, que escapan por completo al control de la
conciencia. Estas fuerzas ocultas se hallan en una zona oscura de la personalidad del ser
humano llamado el inconsciente.

A partir del descubrimiento del inconsciente, Freud llega a las siguientes conclusiones:

1. La personalidad humana está integrada por tres sistemas: el inconsciente, en donde se


hallan los instintos recibidos por herencia o mediante experiencias individuales
acumuladas desordenadamente. El preconsciente en donde se almacenan experiencias
reprimidas de la conciencia. El consciente, integrado por todas aquellas tendencias y
representaciones presentes a nuestra conciencia, de las cuales tenemos conocimiento.
2. La conducta humana está determinada por tres mecanismos: el ello, que es la parte
instintiva de la persona y busca satisfación de necesidades e impulsos. El yo, que es el
que conecta al individuo con su medio ambiente. Y el super yo, que está constituido por
las normas sociales de comportamiento.
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 10

1.Teniendo en cuenta la lectura #1, realice un cuadro comparativo de los principales


filosofos que menciona la lectura.

2. lea el siguente fragmento y presente su interpretacion: “Nunca debemos apoyarnos


en puras hipótesis; ni comenzar con el descubrimiento de cualquier principio, y proceder
luego a explicarlo todo. Debemos empezar por la desarticulación exacta del fenómeno
conocido. Si no nos ayudamos con el compás del matemático y la antorcha de la
experiencia, jamás podremos dar un paso hacia adelante”.

3. Elabora una interpretación personal de acuerdo a la definición de Ilustración que ofrece


Kant en la siguiente lectura, intenta responder a las preguntas ¿En qué consiste el
proyecto de la ilustración? ¿Somos una época ilustrada, por qué?

¿Qué es la ilustración?

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de


ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento,
sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa
de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para
servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de
servirte de tu propio entendimiento!

He aquí la divisa de la ilustración.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo
atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a
la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan
cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza
mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no
necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro
tomará mí puesto en tan fastidiosa tarea.

Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy
peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han
cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de
haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan
dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo
que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande,
pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos
accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de
rehacer semejante experiencia.
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 11

Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida
en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz
de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los
grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas:
instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales.
Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá
diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos
los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin
embargo, con seguro paso.

- Emmanuel Kant

4. Realice una disertación filosófica basada en la siguiente tesis: “La ilustración es la


liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la
imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es
culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisión y valor
para servirse por sí mismo de ella si la tutela de otro. Sapere aude. (Atrévete a saber )
¡Ten valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la Ilustración”.

Kant, ¿Qué es la Ilustración?”

5. Realice un mapa conceptual de la lectura # 2.

6.Escoja una de las corrientes de la filosofía contemporánea y realice un argumento


donde usted sostenga q esta corriente es más valida que las anteriores.

7. Realice un cuadro sinóptico de la lectura # 3

8. Realice un ensayo en donde sustente las diferencias o semejanzas entre la


psicología y las ciencias del alma.

9. realice una caricatura sobre la psicología.

EVALUACIÓN:

Los medios que se utilizaran para obtener información que me permita evaluar a los
estudiantes son:
La observación, trabajos prácticos, de investigación y de grupo, lecturas, ensayos,
pruebas objetivas, de libro abierto, talleres, disertaciones en pequeños grupos,
experiencias y vivencias, participación, avance conceptual, trabajo individual, capacidad
analítica y de síntesis, creatividad, cooperación e iniciativa.
 Lectura y análisis de textos filosóficos, por medio de discusiones abiertas
 Pruebas escritas objetivas al finalizar el periodo (bimestrales), especialmente para
el desarrollo de las competencias comprensiva, argumentativa y propositiva.
 Sustentación de trabajos y/o exposiciones temáticas.

RECURSOS:

1. Textos.
2. Enciclopedias.
3. Diccionarios filosóficos.
4. Periódicos.
5. Revistas.
6. Discos compactos.
7. Videos.
8. Video Beam.
PR-GE-01-R05
COLEGIO EL ROSARIO Versión 1
SAN GIL
pág. 12

BIBLIOGRAFÍA:

 Gottfried W. Leibniz, Tres textos metafísicos. Grupo editorial norma. Bogotá


1992.
 Descartes, René .Discurso del método. Grupo editorial norma. Bogotá 1992.
 Racionalismo Empirismo e Ilustración. Siglo XXI editores Colombia. 1984
 Del mundo romano al islam. Siglo XXI editores Clombia.1985.
 La filosofía en el siglo XIX .Siglo XXI editores. México 1986.
 Filosofía 10 y 11. Ed. Santillana siglo XXI, Bogotá 2000.
 Pienso I y II. Ed. Voluntad, Bogotá 2003.
 Nietzsche Friederich. Fragmentos póstumos. Grupo editorial norma.1992.
 Botero Uribe Darío. El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Universidad
nacional de Colombia 2001.
 Filosofía I y II. Ed. Educar editores, Bogotá 1985.
 Rodríguez A, Eudoro. Introducción a la filosofía. USTA. Bogotá.1987.
 Historia de la filosofía. Reale Giovany

También podría gustarte