Está en la página 1de 9

I.E.

N° 2075
“CRISTO HIJO DE DIOS”
INICIAL – PRIMARIA -SECUNDARIA

Actividad de aprendizaje
¿CÓMO NOS AFECTAN LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS?
I. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE FECH 09/05/2024
A:
DOCEN CINTHIA AVILA SEMA 05 TIEMP 90´
TE: ESPINOZA NA: O:

COMPETENCIAS Y ENFOQUE ACCIONES


ÁREA DESEMPEÑOS
CAPACIDADES TRANSVERSAL OBSERVABLES
Explica el mundo físico
basándose en 6° GRADO
conocimientos sobre los • Describe los organismos y señala que Los estudiantes
seres vivos, materia y pue - den ser unicelulares o promueven hábitos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

energía, biodiversidad, pluricelulares y que cada célula cumple de alimentación


Tierra y universo. funciones básicas o especializadas. saludable a partir
Ejemplo: El estudiante señala que las de los recursos que
- Comprende y usa
bacterias necesitan un huésped para Enfoque ambiental ofrece su
conocimientos sobre los poder cumplir sus funciones básicas. comunidad, con el
seres vivos, materia y • Defiende su punto de vista respecto fin de asegurar el
energía, biodiversidad, al avance científico y tecnológico, y su bienestar de todas
Tierra y universo. impacto en la sociedad y el ambiente, y todos y prevenir
Evalúa las implicancias del con base en fuentes documentadas con las enfermedades
saber y del quehacer respaldo científico.
científico y tecnológico.
IV.- VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20


Se saluda de manera cordial a los estudiantes y se agradece por un día más de vida.
Se presentan las siguientes imágenes ANEXO 1 y se dialoga a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué observamos en las imágenes?
¿Sabes que es un trastorno alimenticio?
¿Qué enfermedades crees que provocan los trastornos
alimenticios?
¿Crees que el sistema muscular es importante para nuestro
cuerpo? ¿Por qué?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy explicaremos las enfermedades provocadas por los trastornos alimenticios.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
Se saluda de manera cordial a los estudiantes y se agradece por un día más de vida.
Se presentan las siguientes imágenes ANEXO 1 y se dialoga a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué observamos en las imágenes?
¿Sabes que es un trastorno alimenticio?
¿Qué enfermedades crees que provocan los trastornos
alimenticios?
¿Crees que el sistema muscular es importante para nuestro
cuerpo? ¿Por qué?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy explicaremos las enfermedades provocadas por los trastornos alimenticios.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

Analiza y responde:

Entre el 7,3 y 11,4 % de más de nueve mil adolescentes


encuestados en hogares de diecisiete ciudades de
nuestro país, sufren problemas alimenticios
según estudios realizados
por el Instituto Nacional de Salud Mental
Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, del Ministerio de Salud (Minsa).

Responden las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por problemas alimentarios?

¿Por qué crees que se dan principalmente durante la adolescencia?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --------------------------------------

Lee las siguientes preguntas de indagación:

¿Cómo pueden afectar la salud los trastornos alimentarios?


PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
-----------------------------------------
Responde a la pregunta planteada del problema de indagación. Escribe tus hipótesis:

Yo pienso que... ¿Por qué?


………………………………………………………………………… Porque ……………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
Leen sus hipótesis a sus compañeros y se indica que durante la sesión se comprobará su
hipótesis.

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


----------------------

Responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar
nuestras hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá
explicar nuestras indagaciones?

Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

¿Cómo pueden afectar la salud los trastornos alimentarios?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


información?

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------

Buscan información sobre Los trastornos de la alimentación. ANEXO 2

Responden las preguntas:

¿Cuáles son las enfermedades causados por la alteraciones alimenticias?

¿ Qué consecuencias producen en el organismo los trastornos de la alimentación?

¿ Qué consecuencias producen en el organismo los trastornos de la alimentación?

ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN --------------------------

Elabora un organizador visual mapa conceptual de los trastornos alimenticios.

Se concluye:

E
Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y realizan los reajustes
necesarios.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ----------------------------------------

Se concluye:

Escribe una ficha explicativa los trastornos alimenticio

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20


 Comparte con sus compañeros lo aprendido de las enfermedades por los desórdenes
alimenticios.

Reflexionan respondiendo las preguntas:

¿Qué actividades o acciones han realizado para poder contestar la pregunta del
problema?, ¿Qué enfermedades son provocados por los desórdenes alimenticios?,
¿Qué sugerencias propusiste para evitar estas enfermedades?, ¿Por qué? ¿qué
dificultades tuvieron?

Reflexiono sobre mis aprendizaje

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


 Identifiqué las principales enfermedades producidas por
los hábitos inadecuados.
 Expliqué, en base a fuentes documentadas y con respaldo
científico, los diferentes trastornos alimenticios, sus
causas y consecuencias.
____________________________________________ ___________________________________________
DIRECTOR/ SUBDIRECTORA DOCENTE

ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CIENCIA Y Indaga mediante métodos científicos para
ÁREA COMPETENCIA
TECNOLOGÍA construir sus conocimientos
ESTUDIANTES CRITERIOS
Identifica las principales Explica, en base a fuentes
enfermedades producidas documentadas y con
por los hábitos respaldo científico, los
inadecuados. diferentes trastornos
alimenticios, sus causas y
consecuencias.
A B C A B C A B C A B C
Acuña Poma Daylin Jhayana
Araujo Veliz Zarela Nicole
Barrientos Salva Kristen Silvia
Bartolo Peceros Vania
Alessandra
Blas Condori Yazury Valeria
Coronado Santander Freysi
Xiomara
Fernandez Pacheco Cielo
Yadira
Fretel Yopla Albert Salvador
Rocky
Guerra Nuñez Génesis Daylin
Herrera Cardenas Henry
Alexander
Jaramillo Ruiz Hillary Rousse
Jurado Patricio Richard
Alexander
Lavado Llauca Bruno Renzo
Leon Anton Luana Thais
Lozano Llasacce Eymi Zully
Marcalaya Barja Abraham
Jacob
Meneses Rosales Keyner Alain
Morales Bravo Yerali Kiara
Puchuri Mariño Yaretzi
Itzayana
Rojas Rojas Joseph Joshua
Ryan
Saavedra Saboya Valentina
Silva Rosas Angelo Rodrigo
Tecco Arbildo Segundo
Jackson
Ttito Paredes Jarumy
Elizabeth
Valdez Hinostroza Mayra
Lizeth
Ventura Porro Leydi Carolina

ANEXO
Los trastornos de la alimentación
Los trastornos de la alimentación son alteraciones de los hábitos de la alimentación que
conllevan el desarrollo de enfermedades. Son causados por ansiedad y por una preocupación
excesiva respecto del peso corporal y del aspecto físico.
La anorexia, la obesidad y la bulimia son los trastornos de la alimentación más
frecuentes en el mundo que afectan más a las mujeres que a los varones. Ellos
tienden a preocuparse más por verse más atléticos que delgados.
La obesidad infantil se ha convertido en una enfermedad crónica que va en aumento
en nuestro país.
Anorexia
En este trastorno la persona desarrolla un fuerte temor a engordar y restringe sus
alimentos llegando a una delgadez extrema. Con el tiempo, se produce una
desnutrición severa y desarreglos físicos y mentales que pueden conducir a la
muerte.

Bulimia
La persona siente la necesidad de ingerir grandes cantidades d
para luego expulsarla a través del vómito, uso de laxantes,
ejercicio excesivo. Una alteración en su sistema nervioso
desórdenes en el comportamiento y en los hábitos de aliment
inducción constante al vómito ocasiona severos daños en el e
dientes debido al contacto con los ácidos estomacales.

Obesidad
La persona que la padece tiene una acumulación excesiva de grasa en el
organismo, ocasionada por el excesivo consumo de azúcares y grasas,
además de la falta de actividad física. La obesidad está fuertemente
relacionada con enfermedades del corazón, estómago, hígado, riñones,
diabetes y algunas formas de cáncer. Si se tiene sobrepeso entre 50 y 100
% por encima del peso corporal ideal, se considera obesidad mórbida.

Prevención de los trastornos de la alimentación


Algunas recomendaciones para prevenir los diferentes trastornos de la alimentación son:
■ Practica buenos hábitos alimentarios escogiendo bien tus alimentos y comiendo a horas
adecuadas. Otros trastornos alimentarios
■ No hagas bromas a los demás sobre su apariencia física, respeta Las las diferencias y
personas obsesionadas por
diversidad de los que te acompañan. comer únicamente alimentos
■ El desarrollo de estas enfermedades puede producir consecuencias severas
saludables e
estarían padeciendo de
irreversibles en tu organismo como daños en el funcionamiento deortorexia.
órganos importantes.
Otras en cambio tienen
■ Fortalece tu autoestima practicando actividades de tu agrado yuna reconoce tus logros.
fijación extrema por
■ Acude a un especialista ante la presencia de alguno de estos síntomas:
desarrollardejar de comer,
cuerpos muy
pérdida excesiva de peso, palidez, irritabilidad, aislamiento social, en mujeres,loausencia
musculosos, de
que se conoce como
menstruación. el trastorno de vigorexia, un mal
que les motiva a un alto consumo de
proteínas y abuso de esteroides
anabólicos.
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero
que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación.
En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se
utiliza «a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto
significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que
generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.
La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:
1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo
planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más
corto».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante que
te acuerdes de que es mi cumpleaños».
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción
o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té
rojo es el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi
hijo me dé besos de esquimal».
7. Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad
o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo),
frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas,
mas me siento con energía».
Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas,
como los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde,
que forman serie con los interrogativos y exclamativos qué, cuál, cuán, quién.
Se recuerda además que, tal como indica la Ortografía de la lengua española del año
2010 y recoge la vigesimotercera edición del diccionario académico, no llevan tilde,
según las normas generales, ni los demostrativos este, ese y aquel, funcionen como
pronombres o como determinantes; ni la palabra solo, ya sea adjetivo o adverbio (en
este último caso el uso de la tilde únicamente es admisible si existe riesgo de
ambigüedad, aunque no necesario).
Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en
español para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que
siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.

También podría gustarte