Está en la página 1de 2

IEP «CNI»

Estudiante: …………………………..………………………………………..……
Docente: Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA Fecha……..…………..……

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Argumenta la importancia de tener una
identidad propia, en un mapa conceptual.

Hay momentos importantes en los que estás contigo mismo (a). Es cuando tomas verdadera conciencia de tu vida
y te detienes a pensar en ella. Surgen ahí algunas preguntas y sentimientos acerca del sentido de ser uno (a)
mismo (a), lo que irás aclarando con el tiempo. En esta sesión de clase aprenderás a reconocer y valorar la
importancia de una IDENTIDAD personal.
???????
«Soy Mariano, tengo 13 años y muchas
ganas de vivir y soñar, pero algo extraño
me está pasando, a veces me siento ¿Qué crees que le
indiferente y prefiero alejarme de los sucede a Mariano?
demás. ¿Qué sentimientos y
Necesito espacio, para pensar en mí, emociones expresa?
aprender a expresarme, vencer mi ¿Alguna vez has
timidez, conocerme más. Quisiera saber sentido algo parecido?
qué me está pasando… no sé bien qué
es lo que busco, y además, ¿Quién soy?,
¿hacia dónde voy?

La adolescencia en el momento de tu vida en el que fortaleces la conciencia de ti mismo (a) y aumentas tus deseos de
aprender sobre el mundo que te rodea y a encontrar tu lugar en él. Este es un tiempo de autodescubrimiento y autoconciencia
de las propias necesidades. Este aprendizaje implica intentar nuevas experiencias y formas de expresión. La capacidad de
analizar situaciones se multiplica y los ¿por qué? Sencillos de la infancia empiezan a transformarse en preguntas sobre
cuestiones más complejas. Es por ello que Mariano, en el texto inicial está tomando conciencia de él y eso le causa, por
momentos, confusión consigo mismo.

Los (as) adolescentes empiezan a cuestionar la interpretación de la realidad y de sí mismos (as), que les había sido válidas
hasta ese momento; necesitan «poner orden en todo ello», «buscar sentido» a lo que les está pasando, buscar su propia
identidad y responder a la pregunta ¿Quién soy YO?

Para conocerse es necesario aprender a mirarse a uno (a) mismo (a). A continuación, te damos algunas ideas para reflexionar
sobre ello:

1. El sentir es el punto de partida.


Esto se hace poniendo mucha atención a lo que sientes y a lo que te rodea: las actividades, las formas de pensar, las
reglas, las actitudes, etc. Para ir distinguiendo entre tu forma de ver las cosas y la forma de ver de los demás. Para esto,
debes poner en primer lugar tus propios sentimientos. Así, irás descubriendo lo que tu prefieres, lo que te llama la atención,
lo que rechazas, lo que anhelas, lo que sueñas, lo que te es indiferente, lo que ocupa tu imaginación, a qué temes, qué
cosas tiene mayor valor para ti.
2. Poder reconocerse a sí mismo.
ÁREA: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica -2024 I BIMESTRE Página 01
Uno de los problemas, al querer expresar cómo eres, puede deberse a no saber qué decir o no poder identificar sus propias
características, y es que no siempre se logran ver las diferencias con los demás. A veces, te puede dar la impresión de que
tus cualidades son naturales e iguales a las de todo el mundo. Por ejemplo, una persona que habla con sinceridad puede
creer que eso es natural y fácil de hacer, por lo que podría dejar de reconocer esta cualidad como algo especial de su
forma de ser.
3. No debes confundir el «ser de una manera» con el «querer ser de esa misma manera»
A veces sucede que las cualidades que admiras en otras personas quisieras tenerlas y hasta puedes llegar a adoptar
algunos rasgos de los demás. Sin embargo, es posible que algunas cualidades no correspondan a tu forma de ser y ello te
ponga en conflicto contigo mismo (a). Por ejemplo, te gusta la manera como tu amigo es popular en un grupo por las cosas
que hace; entonces, para ser aceptado (a), tratas de hacer las mismas cosas, sin pensar si es que realmente quieres.
4. Creer en lo tuyo.
Piensa que una cantante famosa, un gran descubrimiento, una gran empresa, una marca deportiva, una película, una
nueva tecnología, etc. Brillan por sí mismos porque se han desarrollado…detrás de todo ello están las personas que
soñaron con ese éxito ¡muchas de ellas nacieron como algo pequeño y simple! Hazlo caso a tus intuiciones, fantasías,
sueños y divagaciones de tu mente. No descalifiques tus ideas pensando que son cosas sin sentido o que otros ya lo
deben haber hecho y, además, mucho mejor. Esas cosas tuyas que parecen pequeñas ahora son importantes para ir
construyéndote y descubriendo como eres. Dale tiempo, atención y valor a tus proyectos, asó se irán formando y creciendo,
hasta tomar forma y fuerza.
5. La soledad.
Hay momentos en que uno (a) necesita estar consigo mismo (a), especialmente durante la adolescencia, en que se
está muy interesado (a) en ese mundo propio que se está descubriendo. En este sentido, la soledad puede ser un factor de
autoconocimiento y de profundización en la vida interior. Este alejamiento tiene una función en el proceso de maduración
personal.
Pero la soledad también puede ser usada como una forma de apartarse y no afrontar los nuevos retos que aparecen,
retirándose, de esta manera, a un terreno en el que se corren menos riesgos.
Lo saludable es que luego de un periodo breve de retiro, la persona se sienta fortalecida y lista para disfrutar de su propio
crecimiento y autoconocimiento.
6. Conocerse mejor.
Son muchos los aspectos en que los las adolescentes necesitan conocerse mejor, pero cuatro son fundamentales:
❖ Capacidades. Debes tener en cuenta tus posibilidades, habilidades intelectuales y sociales.
❖ Intereses y preferencias. Identifica tus propios gustos y motivaciones.
❖ Tipo de carácter o personalidad. Conoce los rasgos más importantes de tu personalidad, cuál es tu tendencia y tu
reacción emocional frente a lo que te sucede.
❖ Criterios y conducta ética. Reconocer y analizar los valores y criterios que te llevan a actuar.

RECUERDA: TRABAJO INDIVIDUAL:


❖ Cree en lo tuyo y en lo que 1. Inventa un cuento o una pequeña TRABAJO GRUPAL:
sientes. historia en la que te des a conocer a Júntate con dos amigos
❖ Con el tiempo descubrirás otra persona. y compartan lo que
que “ser tú mismo (a)” no 2. Prepara un pequeño texto para escribieron en las
consiste en enfrentarte a presentarte a un grupo. ¿Qué dirías preguntas anteriores.
los adultos o en distanciarte de ti y cómo lo harías? ¿Cómo te sentiste al
de ellos (aunque necesites 3. Escribe en tu cuaderno algunas escribir tus respuestas
hacerlo en algunos características tuyas en cada uno de y socializarlas en
momentos), sino en utilizar los cuatro aspectos mencionados grupo?
tu energía para ocuparte de “para conocernos mejor”
ti mismo (a) y aprender a 4. Has un acróstico con tu nombre y
gobernarte. escribe acerca de ti mismo.
❖ Nadie puede decirte cómo
eres tú, solo tú puedes
saberlo. ACTIVIDAD PARA LA CASA:
1.Escribe un breve texto explicando con tus propias palabras por qué es
importante saber quién eres.
2.Vuelve a leer lo que escribió Mariano al comienzo del tema y escríbele una
breve carta tratando de ayudarle a aclarar alguna de las cosas que le
inquietan, teniendo en cuenta los aspectos tratados.
3.Explica con tus propias palabras: ¿Qué significa ocuparte de ti mismo y
aprender a gobernarte?

ÁREA: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica -2024 I BIMESTRE Página 02

También podría gustarte