Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

TÍTULO DE LA SESIÓN
«Somos parte de una cultura»

I. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Fecha: 08 al 12 de abril del 2024
Nivel: Secundaria
Duración: 3 horas (135 minutos)
Grado: 2do de secundaria
Sección: ABCD

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Convive y participa Reflexiona y argumenta Muestra disposición al intercambio de ideas y experiencias
democráticamente éticamente. con miembros de otras culturas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes observan la presentación de la separata «Tengo opinión propia» luego
responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué se entiende por educación?
• ¿Qué se entiende por cultura?
• ¿Cuál es la importancia de la cultura?
• ¿Qué aprendemos a través de la cultura?
• ¿Cuál es la importancia de la cultura en nuestra sociedad?

Algunos estudiantes de manera voluntaria socializan sus respuestas. A partir de la intervención


de los estudiantes, el docente precisa la importancia de reconocer evidencias de la opinión
propia en términos generales.
II. Desarrollo (25 minutos)
El docente forma equipos de trabajos, cada dos equipos les asigna los siguientes enunciados:

¿Qué se sabe sobre incultura?

¿La educación no es viable sin la cultura?

¿Por qué unir cultura con la educación?

pág. 1
Los equipos de trabajo dialogan sobre el texto asignado y elaboran por escrito el sustento
que respalde dicho enunciado, luego el docente invita a algunos de los equipos a sustentar
oralmente el enunciado.
Luego el docente formula a los equipos las siguientes preguntas:
• ¿Qué ha sido lo más importante qué he hecho? ¿Y difícil?

III. Cierre (10 minutos)


De manera voluntaria algunos equipos de trabajo socializan sus respuestas. A partir de lo
manifestado por los estudiantes, el docente sistematiza la información a través de la identificación
de ideas fuerzas, que va anotando en un esquema en la pizarra.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (05 minutos)
Los estudiantes leen el siguiente texto:
EXPRESA TU OPINIÓN PERSONAL SOBRE: «Conectar cultura y educación es una de las
claves para que una sociedad pueda avanzar»

«Así como sea la escuela, así será la sociedad entera» decía Gabriela Mistral. La cultura es
la fuerza que nos enseña el asombro y nos permite avanzar hacia una educación integral.
Cuando la Educación se limita a la asimilación de conocimientos y no se entiende como
formación integral que busca ayudar a las personas a ser más libres, juiciosos y felices, se
pierde su vocación más importante.

El tema de nuestra identidad es fundamental para la educación, que tiene el enorme desafío
de crear ciudadanos del mundo, que sean al mismo tiempo verdaderamente peruanos.

Tenemos que ser capaces de transmitir a través de la educación el valor del patrimonio
universal, pero al mismo tiempo, el valor del patrimonio propio, tangible e intangible, y ello no
es fácil en una época en que también los sistemas escolares se han globalizado.

pág. 2
La cultura es fundamental para la tarea educativa, porque ella es una meta, una condición
para nuestro desarrollo y uno de sus factores primordiales. Pensar que la finalidad del
proceso político y económico de nuestras naciones está en la economía misma es ver las
cosas con miopía (no saber ver bien las cosas).

Mientras más culta es una sociedad, más firmes son sus principios democráticos. Muchas
veces se dice que el asentamiento de los valores en un país depende de su proceso
educativo. Pero, ¿de qué educación se trata? ¿En qué se educa? ¿Hacia qué se educa?
¿Cuáles son los contenidos valóricos que se transmiten a través del proceso educativo?

Educar, en un sentido esencial, es educar desde la cultura y hacia la cultura, porque es en


ella donde se forjan los valores constitutivos y permanentes.

La cultura es condición del éxito educacional, porque sin ella la educación no cumple
cabalmente sus objetivos. La incultura reduce la eficacia de la acción educativa y, al contrario,
un mayor nivel cultural permite un mejor aprovechamiento de los recursos y métodos
pedagógicos. La cultura no es viable sin la educación, pero la educación no es viable sin la
cultura.

La cultura permite abrir en toda su amplitud los diferentes horizontes de la existencia humana.

En estos casos, la educación pierde su carácter finalista para transformarse en un mero


instrumento de inserción social o productiva dando lugar a individuos sin visión de mundo,
haciendo un uso muy parcial de sus potencialidades como seres humanos.

El desarrollo cultural permite transformar la educación en un proceso que dura toda la vida y
que no se limita a la escolaridad formal. Es equivocada y añeja esa idea de la educación que
se limita a la enseñanza pre básica, básica, media y universitaria, y se olvida de lo que ha
señalado la Unesco, que la educación es un proceso permanente, frente a lo cual las
instituciones públicas deben encontrar respuestas prácticas, eficientes y válidas.

Solo poniendo la mira en las metas más altas y exigentes del pleno desarrollo humano de
todos nuestros habitantes, podemos asegurar la construcción de esa utopía común que
llamamos Perú.

El docente formula a los estudiantes la siguiente pregunta:


• ¿Estás de acuerdo con lo que se plantea en el texto? Sustenta tu respuesta.
Algunos estudiantes socializan sus respuestas y el docente va sistematizando la información
precisando la importancia de reconocer los derechos de los grupos culturales que coexisten
en un espacio.
II. Desarrollo (30)
Los estudiantes forman 5 equipos de trabajo, el docente les asigna un determinado tema
sobre las cual deberán opinar individual y colectivo.
III. Cierre (10 minutos)

pág. 3
Los equipos presentarán su trabajo desde su mesa. El docente invita a los estudiantes a participar
sobre su tema brindado. En el trayecto solicita algunas intervenciones de los equipos y va
realizando recomendaciones y comentarios.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (05 minutos)
El docente a través de las siguientes preguntas, respecto a la sesión 04 recupera información:
• ¿Qué se entiende por patrimonio?
• ¿Qué son recursos tangibles e intangibles?
• ¿Qué entiende por globalización?

Algunos estudiantes socializan sus respuestas, el docente va sistematizando la información


haciendo énfasis en la importancia de analizar la problemática sobre la opinión propia.

II. Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes leen el fragmento de ¿Qué es la cultura?
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido
de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye
lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones,
herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos


en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo
social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o «inculto». Lo que sí
existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con
respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y
hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de
conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un
adjetivo calificativo.

Por verbigracia (ejemplo):

Cultura política: «Nuestro país adolece de una cultura política».


Cultura organizacional: «Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas».
Cultura física: «La escuela debe brindar cultura educativa a los niños»

Luego los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo para dialogar y elaborar una
conclusión para ello ya ha pedido con anterioridad los materiales. Los estudiantes reunidos
en equipos proceden a sustentar sobre el texto.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes colocan su trabajo sobre la mesa, el docente utilizando realiza algunos
comentarios y sugerencias haciendo énfasis sobre importancia de la cultura.

pág. 4
TAREA A TRABAJAR EN CASA
1. ¿Cómo se relaciona la cultura y la educación?
2. ¿Cómo influye la cultura en el conocimiento?
3. ¿Cómo influye la cultura en el proceso de aprendizaje de los niños?
4. ¿Qué es cultura de aprendizaje en la educación?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2. ° grado de Educación
Secundaria.
2. Separatas.

Anexo N° 1

Educación y cultura
Un mundo cada vez más conectado requiere poner especial énfasis en la educación para
la ciudadanía global, la cual se compone de valores, actitudes y habilidades de
comunicación y de resolución de conflictos como complemento clave a los conocimientos y
destrezas cognitivas. Este enfoque educativo también busca desarrollar habilidades
necesarias para resolver las problemáticas sociales, políticas y culturales por medio de un
enfoque en paz, derechos humanos, equidad, aceptación a la diversidad y desarrollo
sustentable. La ciudadanía global es la pertenencia a una comunidad internacional donde
sus integrantes experimentan solidaridad hacia los demás por medio de una identidad y
responsabilidad colectiva compartidas, que promueven un mejor futuro y bienestar para
todas las personas por medio de acciones cívicas y colectivas en la esfera pública. Por lo
tanto, la educación para una ciudadanía global busca motivar a las personas a
comprometerse y a asumir un papel activo en la resolución de problemáticas locales y
globales para contribuir a la construcción de un mundo más justo y pacífico.

Educación
La educación, además de la enseñanza de ciertos conocimientos, es la base del desarrollo
integral individual y de las comunidades. Debe desarrollar la capacidad cognitiva de todas
las personas, así como también las competencias personales y sociales, tales como la
autovaloración y el reconocimiento de la identidad y talento propios, empatía y
reconocimiento de los otros. La educación es un derecho de todos y todas peruanos. La
educación, con sus conocimientos técnicos y específicos, así como en el sentido amplio de
cultura, es la clave para la competitividad económica del estado y del país. La instrucción
escolar, en cuanto transmisión de conocimiento y elaboración de conceptos, complementa
las enseñanzas prácticas que los niños y niñas también viven con la familia, amigos y
comunidad en general.

pág. 5
ÁREA DPCC COMPETENCIA Construye su identidad

FECHA 08 al 12 de abril del 2024 Grado 2do Sección ABCD

SESIÓN 4

CRITERIOS

N° APELLIDOS Y NOMBRES

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08

30

NOS AUTOEVALUAMOS SEÑALES DE APRENDIZAJE

Pinta del color que mejor refleje tu nivel de logro de aprendizaje

Criterios de Evaluación

NO ENTENDÍ

TENGO DUDAS

LO LOGRÉ

__________________________ _________________________
Subdirectora Docente

pág. 6

También podría gustarte