Está en la página 1de 43

Material didáctico enfocado hacía el

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS


fortalecimiento del proyecto de vida desde: el
KARLA CHAVEZ autoconocimiento, inteligencia emocional y la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL comunicación asertiva para los NNA de la
META Institución Educativa John F Kennedy de
2020 Villavicencio Meta.
2
3
Es una habilidad que cada uno debe desarrollar y consiste en tener conocimiento
personal, es decir, el conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos.
Reconocerse como individuo y diferenciarse de los demás.
El autoconocimiento está compuesto por cuatro elementos que, en conjunto, van a
ir fortaleciendo nuestra autoestima desde muy pequeños:
1. Auto concepto: lo que creemos de nosotros mismos.
2. Autoimagen: cómo nos percibimos.
3. Auto aceptación: reconocer lo que somos.
4. Auto respeto: atender y satisfacer
Nuestras propias necesidades y valores.

4
Importancia
 Entender sus propias emociones,
 Conocer tus fortalezas y
pensamientos y subjetividad.
desarrollar un sentido de valor
 Entender que tu mente es única e
propio y orgullo.
independiente de la de los
 Admitir sus errores y aceptar
demás.
ayuda.
 Relacionar entre sí
 Desarrollar la empatía hacia lo
pensamientos, emociones y
demás y la autocompasión.
conductas.
 Notar en qué situaciones o con
 Comprender que las demás
qué cosas batalla y cómo
personas son tan valiosas como
puede mejorar eso.
tú, incluso si piensan diferente.
 Pensar como sus acciones
 Calcular más fácilmente que tan
afectan a otras personas.
fácil o difícil será hacer algo.
5
Ahora, responde las siguientes
preguntas
1. ¿Qué te gusta hacer para divertirte?
2. ¿Qué es lo que te preocupa?
3. ¿Hay algo que te da vergüenza?
4. ¿En qué momento o situación te sientes más seguro?
5. Si no tuvieras miedo, ¿Qué harías?
6. ¿Qué crees que tienes de diferente?
7. ¿Qué es lo que te dicen los adultos (padres, abuelos, profesores) que nunca se te olvida?
8. ¿De qué es de lo que más orgulloso estás?
9. ¿Qué puedes decir de bueno sobre ti?
10. ¿Cuál es tu recuerdo más feliz?

El objetivo es que desarrollen poco a poco sus


propias ideas, fijen sus metas y objetivos, que siga
libre y responsablemente sus creencias y
sentimientos.

6
Nota: las actividades pueden ser
desarrolladas en la casa, dirigida
por los padres o en la institución
dirigida por los profesores o
profesionales responsables.

Actividad 1: Auto concepto ACTIVIDAD 2: Proyecto Mi Collage


Materiales: dos hojas en blanco Tiempo: 40 minutos. Materiales: - una hoja - colores y marcadores -plegables
Tiempo: 30 minutos
POBLACIÓN: transición – segundo y tercero a quinto
POBLACIÓN: transición – segundo y tercero a quinto
Desarrollo: La actividad consiste en hacer una mesa redonda con los
participantes, cada persona debe escribir su nombre en la parte superior Desarrollo: Crear un collage decorativo para el aula o lugar acordado
de la hoja en blanco para así rotarla y que cada persona escriba una con una definición grafica de cada niño. Por medio de dibujos en una
cualidad de esa persona, y así sucesivamente con todos los participantes. hoja, el niño debe expresar: cosas que le gusta hacer, lugares a los que
ha ido, las personas que admiran y sus proyectos o sueños. Cada uno
Una vez completado este punto se pasa a que cada persona es una hoja
debe crear su propio collage y pondrá el nombre en la parte posterior.
distinta se describa a sí mismo.
Se colgaran todos los collages en el aula a modo de decoración.
Una vez concluido esto se elegirá a unos voluntarios para leer en voz
Posteriormente se genera un juego de adivinar de quien es cada collage
alta cuales fueron esas cualidades que describieron los demás sobre sí
y se explique cada uno de los dibujos dentro de este y la razón de cada
mismo, a la vez que compara con las que el mismo puso, confrontando
dibujo en el collage.
este auto concepto que se tiene con la visión de los demás, y así
identificar que pensamientos son erróneos o distorsionados.

7
Leer cuento “el burro y la oveja”
EL BURRO Y LA OVEJA
Había una vez un burro que paseaba por el campo y se encontró con una
alegre ovejita que cantaba y saltaba feliz por el verde prado. Al verlo,
saludó diciendo:
- Buenos días señor burro.
-¡¿Qué tiene de bueno este día?!--dijo gruñuendo el burro a la
sorprendida oveja.
-Está de mal humor por lo que veo –dijo suavemente la oveja para no
incomodarlo.
-¡Claro!, cómo no voy a estar molesto si todo el día tengo que cargar
bultos muy pesados.
- Es usted muy fuerte.
- Y tú muy floja. Ya quisiera yo estar cantando y paseando como haces
tú y solo comiendo pasto. Eso es vida. En cambio yo ni como bien, ni
descanso… solo sirvo para cargar. Encima me tratan mal. --respondió
en voz alta el burro. Después de meditar llegaron a la siguiente conclusión:
- Sí, eso quiero hacer. Tú tomarás mi lugar y yo el tuyo por un día –dijo “cada uno tiene sus fortalezas y debilidades, pero lo mejor y lo más
la oveja. importante es aceptarse cada uno tal y como es. Al fin y al cabo cada
- Ese mismo día la oveja se disfrazó de burro y el burro se disfrazó de uno es diferente y tiene sus propias cualidades”.
una linda y tierna ovejita. A medida que pasaban las horas, la oveja
estaba cansada de cargar bultos y el burro estaba aburrido por estar solo
en el pasto. La oveja ahora admiraba al burro por su fortaleza y el burro
admiraba a la oveja por su carácter. Entonces se hicieron muy hicieron
muy amigos y esa noche ambos volvieron a ocupar cada uno su lugar
otra vez.

8
Llenar las siguientes Fichas de Autoconocimiento:

9
Actividad 3: autoconocimiento-auto concepto importantes que deberíamos hacer para conocer mejor al compañero
como persona humana con la que relacionarnos?
Objetivo: Conocerse más unos a otros profundizando en los
sentimientos, valores, virtudes y defectos.
Población: sexto a octavo. Ejercicio
Materiales: Una hoja “Dinámica de conocimiento: en busca de lo A) Escribe 10 preguntas realmente importantes que deberíamos hacer
profundo” y un bolígrafo para cada participante para conocer mejor al compañero como persona humana intentando ser
lo más profundo posible y abarcando todas las esferas vitales (familia,
Tiempo: 30 minutos
orientación profesional, amigos, creencia religiosa,...)
Desarrollo: Sentados en círculo, se lee la siguiente reflexión, luego, por
B) Sentados en círculo, por parejas, cada uno entrevista al que está a su
parejas, cada uno entrevista al otro durante diez o quince minutos y le
izquierda durante diez o quince minutos y le hace las 10 preguntas
hace preguntas encaminadas a conocer al otro como "amigo íntimo" con
anteriores procurando conocer al otro como "amigo íntimo" con sus
sus sentimientos, valores, virtudes y defectos. Después de ello, se hace
sentimientos, valores, virtudes y defectos.
la presentación ante todo el grupo, debiendo cada cual presentar al
compañero entrevistado. Se termina compartiendo con el gran grupo C) A continuación se cambian las parejas y los entrevistados pasan a ser
cómo se ha sentido cada uno a lo largo del ejercicio y qué impresión le entrevistadores.
han producido los demás miembros del grupo.
D) Después de ello, se hace la presentación ante todo el grupo, debiendo
cada cual presentar al compañero entrevistado.
DINÁMICA DE CONOCIMIENTO: EN BUSCA DE LO E) Por último, cada uno pone en común cómo se ha sentido a lo largo
PROFUNDO del ejercicio y qué impresión le han producido los demás miembros del
grupo.
Reflexión
Nunca acabamos de conocernos suficientemente. El conocimiento de
otra persona o de uno mismo no es algo cerrado ni un acto puntual, sino
un proceso continuado y siempre nuevo. Cada persona humana es una
constante sorpresa. Un conocimiento que no lleve al compromiso puede
ser peligroso, egoísta y hasta superficial. La intercomunicación es
fundamental para el conocimiento del otro y de uno mismo. Por lo
general, sólo conocemos a los demás por su nombre, procedencia y
dedicación, y nos comunicamos con ellos exclusivamente en un nivel
secundario. Reflexiona sobre ¿qué es lo que verdaderamente me interesa
de los demás? Lo normal es que nos quedemos en su nombre y su
ubicación social (edad, profesión,...) sin profundizar en sus
sentimientos. Para corregir esto, ¿cuáles serían las preguntas realmente

10
Actividad 4: Dinámica del Árbol
Objetivo: - Identificar y reafirmar las virtudes propias.
- Estimular la acción de autoevaluar los aspectos positivos.
- Promover la confianza en uno mismo.
Materiales: una hoja y un bolígrafo. Tiempo: 30 minutos.
Población: sexto a octavo.
Desarrollo: inicialmente se dibujen en una hoja un árbol grande con
raíces, ramas, hojas y sus frutos, cada uno de estos elementos están
relacionados y deberán representando lo siguiente:
En las raíces beberán escribir las cualidades positivas que creen poseer,
en las ramas deberán especificar las acciones que suelen poner en
práctica en relación a las cualidades, y por último los frutos representan
el resultado positivo que creen conseguir.
Un ejemplo podría ser: escucho a las personas (raíz), suelo llamar o
visitar a mis amigos y amigas para hablar (rama), mis amigos y amigas
están de mejor ánimo cuando terminamos de hablar (fruto).
Al terminar el árbol se hace una respectiva reflexión donde participen
todos. Se pueden generar las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron haciendo el ejercicio? ¿Les resulto fácil o difícil
detectar sus virtudes? ¿Qué fue lo más fácil o difícil de detectar, las
raíces o las ramas? ¿Qué sintieron cuando descubrieron los frutos que
logran con sus acciones?

11
En esta sección se explican las etapas
de desarrollo psicosexual de Freud, y
las etapas de desarrollo humano; para
LAS ETAPAS DE DESARROLLO
los NNA de noveno a once grado del
Colegio John F Kennedy.
PSICOSEXUAL DE FREUD

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la


energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a
la que le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que hacen
que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a
otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no
ponernos en peligro o no entrar en conflicto en el entorno en que vivimos.

Las Etapas Del Desarrollo y Sus


Fijaciones
A partir de los diferentes modos en los que la etapa
de crecimiento de los menores condiciona la
aparición de uno u otro tipo de fijación.
En los primeros años de nuestras vidas
atravesamos distintas etapas de desarrollo
vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y
que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo
en el que el inconsciente condiciones a la persona
una vez haya llegado a la adultez. Es decir, que a lo
largo de cada etapa se van generando diferentes
conflictos de acuerdo a la etapa de desarrollo.
12
La etapa oral ocupa aproximadamente los primero 18 meses de vida, y
en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas
promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que
se busca el placer. También es una de las principales zonas del cuerpo a
la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la
propensión de los más pequeños a intentar “morderlo” todo.

2. Etapa Anal
Esta etapa se producirá desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se
trata de la fase en la que empiezan a controlas el esfínter en la defecación. Para
Freud, esa actividad está vinculada al placer y la sexualidad. El niño tiene que
aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control
conduce a una sensación de logro y la independencia.
Las fijaciones relacionadas con esta fase de desarrollo psicosexual tienen que ver
con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la
disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en
el segundo.
13
3. Etapa Fálica
Esta fase pulsional duraría entro los 3 y los 6 años, y su zona erógena
asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación
placentera sería la de orinar, pero también se originaria en esta fase el
inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños
y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los
genitales y terminando en intereses, modo de ser y de vestir, etc.
Freud relacionó esta fase con la aparición del “complejo de Edipo”, en el
que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol
de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de
padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo
psicosexual se le hace llamar “complejo de Electra” en el que las niñas
sienten atracción hacia el padre y cierta rivalidad hacia la madre.

4. Etapa Latencia
Esta fase empieza hacia los 6 años y se extiende hasta el
inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza
por no tener una zona erógena concreta asociada. Inicia
alrededor del momento en que los niños entran a la escuela
y se preocupan más por la relaciones entre iguales, juegos
y otros intereses. Se desarrollan habilidades sociales de
comunicación y confianza en uno mismo.
14
5. Etapa Genital
Esta etapa aparece con la pubertad. Está relacionada con los cambios
físicos que acompañan a la adolescencia. El objetivo de esta etapa es
establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida. En esta etapa
se crean vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que
tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas .

Cuando hablamos de las etapas del


desarrollo humano, nos referimos a
las distintas fases que atraviesa una
persona desde su concepción hasta
su muerte, y a lo largo de las cuales
sufre cambios de toda índole, tanto
en su cuerpo como en su mente.

15
Individuo más Declive en las
Escolarización, es
consiente con quien facultades físicas y
decir, su capacidad Individuo con plenitud de sus
es y más reproductivas. Las
para el aprendizaje y facultades psíquicas, físicas y
determinado a lo enfermedades,
la convivencia con biológicas. Deseo de formar una
que desea en la dolencias físicas y
otros individuos de su familia. Mayor rendimiento vital
Inicia el vida. Etapa de desinterés por la vida en
edad. tiene más control emocional
reconocimiento de aprendizaje. general son
sus capacidades Se fija el sentido del característicos de esta
motrices y deber, el amor propio, etapa de retiro.
sensoriales, por lo el respeto. Distinguen
que presenta entre lo real y lo
movimiento imaginario.
reflejo y
automático, como
la succión del
pecho materno.

Nacimiento – 6 años 6 a 12 años 12 y 20 años 20 y 25 años 25 años hasta la entrada de la vejez 60 años y se prolonga hasta
alrededor de los 60 años. el fallecimiento.

Representa cambios a nivel físico y emocional. El Cambios sociales y emocionales:


desarrollo sexual se manifiesta a través de cambios físicos:
 Aparición del deseo sexual.
 Aparición de vello corporal (facial en los varones)  Tendencia a reemplazar el entorno familiar por el de los
y sobre todo vello púbico. amigos, formas grupos, bandas, etc.
 Engrosamiento de la voz en los varones.  Tendencia al aislamiento y a evitar la realidad.
 Crecimiento acelerado de talla y peso.  Vulnerabilidad emocional y necesidad de una 16
 Inicio de la menstruación femenina. identificación nueva.
17
18
Es la capacidad para reconocer y manejas nuestras propias emociones y
sentimientos y reconocerlos tanto en nosotros mismos como en los demás,
además de saber gestionar nuestras relaciones interpersonales.
Según Daniel Goleman, las emociones son poderosas y dominarlas es la
inteligencia emocional.

Con el paso de los años aprendemos a gestionar


nuestras emociones y a no comportarnos como
niños con rabietas y enfados, sin embargo,
podemos mejorar nuestras habilidades innatas
para controlar las emociones negativas como el
enfado o el odio y transformarlas en emociones
positivas que nos hagan sentirnos más
satisfechos con nosotros mismos.

19
1. Autoconocimiento emocional 3. Automotivación
Es el conocimiento de nuestros propios Enfocar las emociones hacia objetivos y metas
sentimientos y como nos influyen. Es nos permite mantener la motivación y establecer
importante reconocer la manera en que nuestra atención en las metas en vez de en los
nuestro estado de anímico afecta a nuestro obstáculos.
comportamiento, cuáles son nuestras
capacidades y cuáles son nuestros puntos Siempre buscar las razones que lo motivan para
débiles. seguir adelante y lograr su objetivo.

2. Autocontrol Emocional 4. Reconocimiento De Emociones


5. Relaciones Interpersonales en los Demás O Empatía
Nos permite reflexionar y dominar
nuestros sentimientos o emociones, O Habilidades Sociales Las relaciones con las personas de
para no dejarnos llevar por ellos nuestro entorno se fundamentan en la
ciegamente. Ser conscientes de qué Una buena relación con los demás es
correcta interpretación de las señales que
aspectos de una emoción podemos una fuente de nuestra felicidad
los demás expresan de forma
aprovechar y de qué manera podemos personal, esto se observa en como
inconsciente y no verbal.
relacionarnos con el entorno para tratamos y nos comunicamos con las
restarle poder a otra que nos daña más personas que nos resulta simpáticas, Empatía: no solo se trata de escuchar a
de lo que nos beneficia. pero también con personas que no otra persona, sino de ponernos en su
nos sugieran buenas vibraciones. lugar, saber cómo se siente, que
20
emociones siente, por qué las expresa de
una determinada manera.
Nos ayuda a:

CONFIAR EN
LOS DEMÁS

ARTES SOCIALES
21
Ahora, responde las siguientes
Las siguientes preguntas
las pueden responder en
familia haciendo una

preguntas
mesa redonda.

Te has preguntado alguna vez:


1. Si ¿Eres capaz de controlar tus impusos?
2. O si ¿E res consciente en todo momento de tus sentimientos y
emociones?
3. O ¿Cómo se puede sentir otra persona es una determinada
situación?
4. O si ¿dos personas pueden sentirse de diferente manera
en una misma situación?
Inteligencia emocional intrapersonal:
5. ¿Quién soy?, ¿Cómo me siento?, ¿Qué estoy
sintiendo?, ¿me conozco bien?, ¿Qué me hace sentir
esta situación?, ¿Qué quiero en mi vida?, ¿soy capaz
de tomar control de mis emociones y si es así de que
manera o hago?.
Inteligencia emocional interpersonal:
6. ¿Cómo nos relacionamos con nuestro entorno?
7. ¿Cómo nos relacionamos con otras personas?
8. ¿Soy capaz de ponerme en le lugar de otras personas?

22
23
Nota: las actividades pueden ser Se recomienda ver la película
desarrolladas en la casa, dirigida por INTENSAMENTE de
los padres o en la institución dirigida Disney.
por los profesores o profesionales
responsables.

OBJETIVO: - Lograr que los estudiantes identifiquen sus emociones y La técnica de la tortuga para el autocontrol emocional
tomen control de ellas.
Se utiliza frecuentemente una técnica, que ayuda con el autocontrol
- Canalización de emociones y sentimientos. emocional de niños pequeños, llamada la “técnica de la tortuga” porque
detrás de ella hay un cuento infantil que muestra a la tortuga como un
JUSTIFICACIÓN: esto ayuda a que los NNA se conozcan mejor, a
ser que por sus características y capacidades físicas puede
distinguir a regular y controlar los estados emocionales algo básico para
autocontrolarse y protegerse del medio usando sus cualidades pausadas
su bienestar y buen funcionamiento a lo largo de la vida.
y físicas.
Actividad 4: Diccionario de emociones
Cuento de la tortuga
Objetivo: reconocimiento de las emociones, vocabulario emocional,
Este es el cuento de una pequeña tortuga que le gustaba mucho jugar,
consciencia, expresión física y no verbal de las emociones.
sola o con sus amigos y le gustaba mucho ir al cine y ver la televisión y
Materiales: imágenes de emociones y una libreta en blanco jugar en el parque con sus amigos, pero a la hora de ir a la escuela no
Tiempo: 30 minutos. parecía que la pasaba muy bien.

Población: transición a tercero Esa tortuguita le costaba mucho


trabajo permanecer sentada y
Desarrollo: recortar las imágenes de las emociones y pegarlas en la ordenada, no le gustaba escuchar al
libreta clasificándolas titulando a cada una con la emoción que se maestro, algunas veces sus
exprese en la imagen. compañeros jugaban quitando sus
El titulo será grande, mientras se van clasificando las imágenes se debe lápices o lo empujaban, la tortuguita
ir hablando de cómo se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, que se enfadaba, de ponía de mal genio
cosas nos producen dicha emoción, que pensamientos nos provoca, que y no demoraba en pelearse e insultar
podemos hacer al sentirla,… fuertemente a sus con sus
compañeros, lo malo de esta
De esta manera lentamente se va creando un diccionario de emociones. situación es que sus compañeros no tardaban en excluirlos de sus juegos
También se pueden colgar en las paredes bien sea del aula de clase o de y poco a poco se iba quedando solo, todo debido a la agresividad
la casa. mostrada por la tortuguita.

24
La tortuguita siempre estaba muy molesta y de mal genio, furiosa, ¿En qué consiste la técnica de la tortuga?
confundida y también muy triste porque no podía tener control sobre sus
Como maestro, psicólogo o psicopedagogo se puede enseñar la técnica
acciones cuando se molestaba por situaciones tontas y tampoco sabía
de la tortuga para el autocontrol emocional.
cómo resolver el problema.
Consiste básicamente en simular que los niños tienen un caparazón en
Un día de fue al bosque y encontró en un pequeño lago una tortuga vieja,
el que se ocultan para pensar mejor los problemas, relajarse y dar
ella tenía por lo menos 300 años y viva en ese lago en medio del bosque
soluciones sin molestarse ni enfurecer, es aplicable a todos los casos
casi al otro lado del pueblo, entonces le pregunto – ¿-Qué es lo que
mencionados que mencionaremos a continuación vigilando situaciones
puedo hacer? La escuela no me gusta. No puedo portarme bien y por
de bullying repetitivas, los niños deben permanecer autocontrolados
más que trato y trato, nunca lo consigo-
pero no pasivos, ya que deben aprender a solucionar problemas y
Entonces la vieja tortuga le responde: conflictos
-la solución al problema está en ti misma, cuando este muy rabiosa,
contrariada y molesta y sientas que ya no puedes controlarte, métete en
tu caparazón y ahí entro podrás calmarte, cuando yo me meto a mi
caparazón me pongo a pensar en tres cosas, primero Alto, luego respiro
profundo todas las veces que sea necesario y tercero, me pregunto a
misma ¿cuál es el problema? –
Juntas las tortugas se pudieron a practicar dentro de sus caparazones,
cuando al fin la tortuguita estuvo lista, estaba inquieta porque llegara el
siguiente día y poder aplicar esta técnica del caparazón en la escuela y
probas que tan buena era la técnica.
Al día siguiente la tortuguita estaba en la escuela cuando torso niño
comenzó a molestarle y, apenas comenzó a sentir ira y molestia y se
sintió agresivo y que iba a reaccionar mal, recurso lo que la vieja tortuga
le había dicho en el lago, se metió dentro de su caparazón y vio que su
maestro estaba contento.
La tortuguita practico una y otra vez, hasta que la técnica quedo perfecta
y esta es la historia de cómo la tortuguita consiguió replegarse en su
caparazón cada vez que era molestaba o iba a reaccionar agresivo y
molesto ante cualquier situación externa.
Fin

25
Juego de memoria de emociones Actividad 5: Escenificar Conflictos
Población: todos pueden participar. Materiales: fichas con el título de os conflictos Tiempo: 40 minutos
Necesitamos imprimir un par de fotografías del niño expresando cada Población: tercero a quinto- sexto a octavo
emoción. Luego las pegamos en tarjetas idénticas que podemos hacer
Los juegos de roles o pequeñas representaciones teatrales son fantásticas
con cartones cuadrados. ¡A jugar!
para que los niños practiquen la resolución de conflictos y se pongan en
Recuerda que se ponen las piezas boca abajo y cada participante las va la piel de los diferentes implicados, empatizando más con sus hermanos,
levantando de dos en dos. Si son iguales, se las queda y vuelve a tirar. amigos o compañeros.
Gana quien tiene más parejas.
De este modo, cuando se encuentren en la misma situación (o parecida)
Podemos aumentar la dificultad añadiendo más emociones o colocando tendrán más recursos para afrontarla con éxito y serán más conscientes
fotos de dos niños distintos para una misma emoción. de las emociones y sentimientos que experimentan todos.
Las siguientes imágenes pueden servir para el juego. Del mismo modo, si el niño debe afrontar una situación nueva que le
provoca angustia o miedo, es muy bueno escenificarla tantas veces
como necesite para coger confianza. Incluso puedes ayudarle con
pequeñas meditaciones guiadas donde él se ve en esa situación y logra
superarla.
Desarrollo: cada uno va pasando y elige al azar una ficha y dependiendo
del conflicto que le salga los va a actuar, puede acudir a la ayuda de sus
compañeros para el dramatizado.
Durante el dramatizado se deben hacer intervenciones y preguntar si la
forma de solucionarlo es la mejor y pedir las opiniones de los
estudiantes.
Al final se debe hacer una reflexión de cómo se sintieron en la posición
en la que actuaron, cuáles fueron los puntos positivos o negativos del
conflicto.
¿Alguna vez ha presenciado o hecho parte de un conflicto como los
expuestos?
Tener en cuenta la expresión verbal.

26
Actividad 6: Responder a una Acusación Actividad 7: Visualización/ imaginería. Caja de sorpresas.
Población: Tercero a quinto y sexto a octavo. Población: Tercero a quinto y sexto a octavo.
. Materiales: - papel de dibujo - lápices o marcadores de colores
Tiempo: 25 minutos
Tiempo: 30 minutos.
Desarrollo: se inicia leyendo la siguiente historia. Desarrollo:

“va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa 1. Niños y niñas pueden sentarse o detenerse en el suelo adoptando
viniendo a su encuentro. Rafa tiene una mirara muy rara. Pepe se una posición cómoda y relajada.
pregunta qué le estará pasando. Se acercan se saludan, pero 2. Se lee el ejercicio de relajación e imaginería en forma lenta.
inmediatamente Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho Primera parte Nota: Este ejercicio puede ser
quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que leído por el profesor o un padre
Ejercicio de relajación
tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe…” de familia o adulto responsable.
Ponte en una posición cómoda…. (Pausa) cierra tus ojos…. Deja
Una vez leído el cuento, los estudiantes deben pensar de forma descansar tu cuerpo en el suelo (o la silla)…. soltando todos los
individual cómo actuarían si se encontraran en la situación en la que está músculos…. Respira profundamente…. Deja que el aire lentamente
Pepe. Después se comparten las respuestas y se clasifican en dos grupos: penetre en tus pulmones…. Sujétalo por unos segundos…. De a poco
los que permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y los que deja que el aire salga por tu boca…. Nuevamente respira profundo….
promueven un mayor conflicto, es decir, que está en contra de Deja que el aire, de a poco, llene tus pulmones…. Sujétalo…. Uno….
solucionar la situación de forma pacífica. Dos…. y tres…. Deja que el aire lentamente salga por tu boca…. Repite
este ejercicio una vez más…. (Silencio por unos pocos segundos)….
En forma de debate, se llega a la conclusión que de porqué las primeras Continúa respirando de esta manera…. Deja que los músculos de tu
son mejores que las segundas. cabeza se relajen completamente….
Concéntrate ahora en los músculos de tu cara…. Suelta y relaja tu
cuello…. Ahora tus hombros. Sigue respirando lenta y
profundamente…. Relaja tus brazos….tus manos….y tus dedos.
Concéntrate ahora en tu tórax….la parte de arriba de tu cuerpo….tu
estómago….tu espalda….observa como el peso de tu cuerpo está
tocando el piso (o la silla)….relaja tus caderas….tus
piernas….Concéntrate en tus pies….tobillos….y dedos…. Observa
como tu cuerpo está relajado y tranquilo…. Sigue respirando
lentamente.

27
Segunda parte Actividad 8: Usa metáforas
Imaginería/ visualización
Población: Tercero a quinto y sexto a octavo.
Ahora que estás muy relajado/a imagínate que vas caminando por un
lugar muy lindo…el cielo esta azul….el sol brilla…hay muchas Tiempo: 30 minutos
flores….y tu sientes el cantar de los pajaritos. A lo largo del camino
encuentras una caja muy grande….la caja está envuelta con un papel de Ser una persona con una alta inteligencia emocional tiene múltiples
colores… y amarrada con cintas y un cartel que tiene tu nombre…. beneficios a nivel personal e interpersonal. Supone un cambio en el
Como la caja es para ti….desamarra las cintas…quita el papel…abre la estilo de vida y en la manera en cómo afrontamos nuestras relaciones y
tapa….mira lo que hay dentro….son cosas importantes para ti…saca los nuestro estilo comunicativo.
regalos uno por uno….míralos…tócalos….juega con ellos…. (Silencio
por unos segundos). Ahora… cuidadosamente coloca tus tesoros de Desarrollo:
vuelta en la caja…coloca la tapa a la caja…y llévala contigo…. Busca 1. Se pedirá que cada uno seleccione un ámbito de su vida sobre el
un lugar seguro…y guarda la caja con todos tus regalos….respira que le gustaría reflexionar. Puede ser: trabajo, ocio, familiar, amigos,
profundamente…. Comienza a caminar de vuelta a un lugar salud, etc.
seguro…concéntrate sólo en tu respiración…de a poco ….abre tus ojos 2. De manera individual, cada uno piensa en anécdotas del ámbito
….mueve tus brazos…tus piernas ….tu cuerpo …(termina la que ha escogido y qué emociones le evocan esos recuerdos.
imaginería) 3. Después, deben de pensar qué imagen tienen las personas que
forman parte de ese ámbito sobre ti. Intenta explicarlo con un adjetivo
Tercera parte o una imagen.
Hacer dibujo 4. Las personas que así lo deseen, pueden compartirlo con el resto
Pedir a los participantes que en silencio tomen una hoja de dibujo y de sus compañeros.
colores. Se concluye con algunas reflexiones acerca de las reacciones que se
 Dibujar la caja con todas las cosas que encontraron adentro tuvieron en cada situación y las emociones que esto les causó.
(identificar regalos)
 Dejarlos trabajar por diez minutos
 Compartir experiencias
Preguntas

 ¿Qué encontraste en la caja?


 ¿Te concentraste en esta actividad?
 ¿Te pudiste relajar?
 ¿Encontraste este ejercicio muy largo? ¿muy corto?
 ¿Qué fue lo que más te gustó?
28
29
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
A comunicación es el proceso de PASIVA AGRESIVA
interacción más importante del ser Es la que está relacionada a la Es aquella que se relaciona con la
humano, en el desarrollo de esta persona que no expresa persona que expresa necesidades,
actividad se intercambian ideas, necesidades, posturas ni opiniones. deseos u opiniones hostilmente.
sentimientos, pensamientos, Que normalmente está de acuerdo Normalmente trata de imponer sus
conocimiento, emociones, que permiten con los otros aunque vaya en contra formas de pensar a los demás en ignora
la evolución constante de las personas, la de sus propias creencias. todo sentimiento o postura que sea
sociedad y las organizaciones. contraria a él o ella.

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
PASIVO-AGRESIVA
ASERTIVA
Es una combinación de ambos estilos y La comunicación es básicamente la forma en la que
normalmente se puede conocer como se transmite un mensaje entre un emisor y un
agresión oculta (Navas, 1997), expone que receptor, incluyendo la actitud de esa comunicación
la persona que utiliza este estilo de ya que es la forma en que una persona expresa sus
comunicación puede expresar opiniones desde el respeto hacia el otro, de una forma
indirectamente la hostilidad en formas clara y pausada. Aquella mediante la cual logramos
socialmente aceptables y con una intensión manifestar a los otros de forma simple, clara y
aparentemente amistosa. oportuna, lo que sentimos, queremos o pensamos. 30
La asertividad es la habilidad que nos permite expresar libremente nuestras ideas y opiniones, sin agredir a
los demás y sin ser agredidos. Es la capacidad de defender nuestros derechos y sentimientos, saber decir que
no también. La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso impacto tanto en las
relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales, laborales y escolares:

1
Cuando miramos a 3
nuestro interlocutor Observar nuestros gestos
estamos mostrando y aprender a controlarlos,
interés y, esta actitud ya que los gestos
aumenta adecuados nos ayudan a
sustancialmente la dar énfasis a los mensajes
confianza y cercanía. que deseamos reforzar.

2
4
Tener una postura Fijarnos en nuestros
corporal abierta, ya que niveles de voz, ya que al
nuestra comunicación no modularla de una manera
verbal demuestra interés adecuada somos más
y sinceridad. convincentes.

31
Usa un lenguaje
apreciativo

Existen diferentes formas de


comunicación que nos permite Sé directo y específico
demostrar aprecio: la sonrisa, el abrazo,
el saludo afectuoso, la palmada de
felicitación en la espalda, la mano en el En una comunicación directa se utiliza un lenguaje claro y se
hombro, la chocada de manos, asentir hacen solicitudes específicas sobre el comportamiento que se
con la cabeza, aplaudir, agradecer, los espera del otro. Si le dices a tu
reconocimientos y todas las expresiones compañero: “te veo con mala actitud y
verbales de valoración, cariño, me gustaría verte más
aprobación y admiración. comprometido”, esto puede provocar
Pregunta y valida malentendidos. Por el contrario, si le
dices; “veo que la última semana has
estado muy distraído y no prestas
También es útil, cuando se va a dar
una opinión o a corregir a un atención a la clase me gustaría que te
compañero, preguntar antes de suponer. comprometieras más, o cuéntame que
te sucede”, está claro cuál es el
Po ejemplo: “me da la impresión de que cuando
comportamiento que se espera de la
otras personas te contradicen, tú te molestas ¿es
así?, ¿tu como lo ves?”. otra persona.

Adicionalmente, validar el punto de vista del otro


aun cuando es diferente al de nosotros, ayuda a
que la persona esté más receptiva y dispuesta a
llegar a acuerdos sin generar malentendidos.
31
Nota: las actividades pueden ser
desarrolladas en la casa, dirigida por
los padres o en la institución dirigida
por los profesores o profesionales
responsables.

OBJETIVO: Implementar herramientas a los estudiantes para dar Reflexión: ¿Cómo decimos NO? ¿Cuándo hay que decir que NO?
manejo a situaciones a través de la inteligencia de las emociones y la ¿Aceptamos que nos digan NO? ¿Qué ocurre cuando alguien dice
comunicación asertiva. siempre NO?
JUSTIFICACIÓN: la inteligencia emocional y la comunicación La señora NO nos ayuda a decir a las demás que hay cosas que nos
asertiva facilitan el control de las emociones es decir de todos los molestan, que nos hacen daño, que no aceptamos. Nos ayuda a
procesos psicológicos cognitivos y no cognitivos, como la motivación, protegernos y defendernos. No debemos utilizarlo para salirnos con la
la personalidad, la inteligencia, la emoción y la neurociencia. Goleman. nuestra. Aparece cuando ya hemos dicho de otras maneras lo que
pensamos y lo que queremos sin conseguir que nos respeten. Si una
Actividad 9: LA SEÑORA NO.
persona dice siempre NO, se queda sola.
Tiempo: 15 minutos
Población: transición a segundo
Desarrollo: Presentamos a los pequeños un cartel con la señora NO.
Cuando la señora NO dice que NO, es que NO. Por ejemplo: Una niña,
en un determinado momento no quiere jugar contigo y dice NO, y es
que no. Podemos averiguar con respeto por qué será. Una niña no te deja
el marcador y dice NO. (¿Será que no ha terminado su dibujo?) A
alguien le molestan y dice NO.
Después de esta introducción, colgamos el cartel en un lugar visible de
la clase y pedimos que expliquen situaciones en que quieren usar la
señora NO... Hablamos de alguna vez que lo ha utilizado papá, mamá,
las hermanas, las amigas,. . . .

31
Actividad 10: LA HISTORIA DE JOSÉ ÁNGEL. Actividad: FÁBULA DE LA OSTRA Y EL PEZ
Población: transición a segundo Población: transición a segundo
Desarrollo: Pido dos personas voluntarias que les guste hacer teatro. Desarrollo: Se piden dos voluntarias para que hagan teatralización de
Una (A) tiene un lapicero para escribir (bolígrafo). Otra (B) va a escribir lo que yo leo. Una hace de ostra y otra de pez. Harán la mímica
y no tiene bolígrafo. Le digo en privado que se lo pida a A de forma correspondiente según voy leyendo el cuento.
agresiva.
LA OSTRA Y EL PEZ
Análisis: ¿Qué opinan de la situación? ¿Cómo se desarrolló el diálogo?
Érase una vez una ostra y un pez.
¿Cómo se sintieron durante la obra? ¿Se ha resuelto la dificultad? ¿Se
ha creado alguna dificultad? ¿Cómo hubieran reaccionado de otra La ostra habitaba las aguas tranquilas de un fondo marino, y era tal la
forma? belleza, colorido y armonía de su aspecto que llamaba la atención de
cuantos animales por allí pasaban.
Nuevamente repetimos la dramatización con otros dos voluntarios. En
este caso a A le digo en privado que no le preste el lapicero a B bajo Un día acertó a pasar por el lugar un pez que quedó encantado al
ningún concepto. En este caso a B le digo en privado que reaccione de instante.
forma agresiva, maltratando a A.
Se sintió sumamente atraído por la ostra y deseó conocerla al instante.
Repetimos la dramatización con otros dos voluntarios. Le digo en Sintió un fuerte impulso de entrar en los más recónditos lugares de aquél
privado a A que no le preste el lapicero a B bajo ningún concepto. En animal misterioso. Y así, partió veloz y bruscamente hacía el corazón
este caso a B le digo en privado que reaccione de forma pasiva. de la ostra, pero ésta se cerró, también bruscamente.
Analizamos lo sucedido y sacamos conclusiones.
El pez, por más y más intentos que hacía para abrirlas con sus aletas y
Repetimos la dramatización con otras dos voluntarias. En este caso a A con su boca, aquellas más y más fuertemente se cerraban.
y a B les digo en privado que reaccionen de forma asertiva, pidiendo sus
derechos sin agresión y sin ceder de manera pasiva. Pensó entonces en alejarse, esperar a cuando la ostra estuviera abierta y,
en un descuido de ésta, entrar veloz sin darle tiempo a que cerrara sus
Analizamos lo sucedido y sacamos conclusiones. valvas.
Para finalizar preguntamos lo siguiente: ¿Quieren comentar algo? ¿Qué Así lo hizo, pero de nuevo la ostra se cerró con brusquedad.
les pareció? ¿Qué hemos aprendido?
La ostra era un animal extremadamente sensible y percibía cuántos
mínimos cambios en el agua ocurrían, y así, cuando el pez iniciaba el
movimiento de acercarse, ésta se percataba de ello y al instante cerraba
sus valvas.
El pez, triste, se preguntaba ¿por qué la ostra le temía? ¿Cómo podría
decirle que lo que deseaba era conocerla y no causarle daño alguno?
32
¿Cómo decirle que lo único que deseaba era contemplar aquella belleza Actividad 11: Soy Asertivo: Tortuga, Dragón y Persona
y compartir las sensaciones que le causaban?
Materiales: las tres fichas: una de dragón, otra de tortuga y otra de una
El pez se quedó pensativo y estuvo durante mucho rato preguntándose persona.
qué podría hacer.
Tiempo: 40 minutos
¡De pronto!, se le ocurrió una gran idea.-Pediré ayuda, se dijo. Sabía que
Población: tercero a quinto
existían por aquellas profundidades otros peces muy conocidos por su
habilidad para abrir ostras, y hacia ellos pensó en dirigirse. Recordemos el significado de asertividad:
-Hola, dijo el pez. ¡Necesito vuestra ayuda! Siento grandes deseos de ¿Qué es la asertividad?: La asertividad es la habilidad que nos permite
conocer una ostra gigante pero no puedo hacerlo. expresar libremente nuestras ideas y opiniones, sin agredir a los demás
y sin ser agredidos. Es la capacidad de defender nuestros derechos y
Los peces continuaron en animada conversación buscando posibles
sentimientos, saber decir que no también
soluciones.
Desarrollo: permite enseñar a los niños y niñas los tres estilos
Fin.
comunicativos: pasivo (tortuga), agresivo (dragón) y asertivo (persona).
Costa y López A través de una divertida dinámica podrán conocer los tres estilos
mencionados, reflexionar sobre ellos y descubrir la importancia de
Para finalizar se hace una pequeña reflexión: ¿Qué les pareció? ¿Qué
comunicarse de forma asertiva, lo que les permitirá defenderse sin ser
han aprendido? ¿Qué otra situación les recuerda esta historia? ¿Quieren
agresivos. La asertividad es una habilidad de la inteligencia emocional
representarla?
que resulta clave para comunicarnos y relacionarnos, por ello es
fundamental desarrollar en los más pequeños desde el principio un estilo
asertivo.
Explicación: Cuando nos comunicamos con los demás es muy
importante que podamos decir nuestra opinión, expresar nuestras ideas
y defendernos de los ataques y al mismo tiempo no atacar a los demás,
no hacerles daño con nuestra forma de comunicarnos. Existen tres
estilos de comunicación que vamos a explicar a continuación:

33
• Dragón (Estilo agresivo): Este estilo es el que utiliza el dragón Después de explicarles esto, les repartimos la ficha TORTUGA,
impone sus sentimientos, sus ideas y sus opiniones. Se comunican DRAGÓN Y PERSONA. En grupos de 3 o 4 participantes les pedimos
amenazando, insultando y agrediendo. El dragón suelta fuego por la que completen la ficha. Se trata en un primer lugar clasificar las
boca cuando habla. diferentes expresiones en uno de los estilos. Les daremos tiempo para
que reflexionen y completen la segunda parte de la ficha.
Una vez completadas las dos partes de la ficha, cuando conozcan los
diferentes estilos comunicativos, en los mismos grupos de 3 o 4, les
diremos que se repartan los tres estilos (tiene que haber como mínimo
una tortuga, un dragón y una persona) y que inventen una situación que
luego tendrán que escenificar, para que los demás participantes adivinen
• Tortuga (Estilo pasivo): La tortuga se esconde en su caparazón quién representa cada estilo.
cuando la decimos algo. No defienden sus intereses, no expresan ni Por último se hace una reflexión acerca de lo aprendido.
sentimientos ni ideas ni opiniones.

• Persona (Estilo Asertivo): Las personas nos comunicamos con


las palabras, es importante usar bien las palabras y respetar nuestros
propios derechos así como los demás. Este estilo de comunicación nos
permite decir lo que nos molesta sin hacer daño a los demás.
(Es interesante, ponerles ejemplo de cada estilo mientras lo explicamos).

34
Dar a cada estudiante la siguiente ficha para que la llene según lo visto
en la actividad:

35
Nota: esta actividad se Actividad 12: "Bote De La Comunicación" • Se dan cuenta que sus acciones tienen consecuencias y efectos
debe realizar tanto en el en el resto de personas.
aula de clase como en la • Valoran más las pequeñas cosas: cada vez les cuesta menos darse
casa. Población: tercero a quinto cuenta de esos pequeños detalles que los demás hacen para ellos y que
Objetivo: reforzar positivamente elogiando las pequeñas (y grandes) les hacen sentir bien.
cosas que cada uno ha hecho por los demás. Creando así un ambiente • En consecuencia, se dan cuenta que pueden hacer cosas bonitas
donde se escuchan los sentimientos de todos, se respetan y, más por los otros sin casi esfuerzo.
adelante, se tienen en cuenta al actuar.
• Mejora su comportamiento hacia los demás, a la vez que
Este es un recurso muy potente para que cada uno exprese sus aprenden a gestionar sus conflictos, porque expresan abiertamente cómo
emociones, pueda verbalizar delante de los demás las cosas que le se sienten y qué les haría sentirse mejor.
gustan (y las que no) y empatice con el resto de miembros de la familia
o compañeros de clase. • Se sienten protagonistas del momento, aumentando su
autoestima.
Además ayuda a crear vínculos afectivos y emotivos fuertes, propicia la
comunicación y el diálogo respetuoso y refuerza la autoestima de todos • El refuerzo positivo hace que se sientan bien, así que intentan
los participantes. repetir buscando cómo hacer cosas agradables para los demás.
Desarrollo: Es tan simple como tener un bote y papeles donde escribir
esas cosas que los otros han hecho por nosotros y que nos han hecho
sentir bien, usando la frase: "Me gustó cuando...".
Luego nos reunimos una vez por semana, abrimos el bote, leemos las
frases y tratamos de averiguar las personas implicadas. Luego dejamos
que éstas comenten lo que pasó y cómo se sintieron, dándoles espacio
para que se expresen libremente y sientan que nos importan las cosas
que les suceden y los sentimientos que experimentan en su día a día.
A partir de esta actividad los niños desarrollan diferentes capacidades y
habilidades en grupo, las cuales se pueden enfatizar en:
• Aprenden a reconocer y expresar sus emociones: cada vez les
resulta más sencillo expresar cómo se sienten en distintas situaciones.
• Aumenta la comunicación entre todos.
• Empatizan más con los demás: esto me parece vital para la buena
convivencia.

36
ACTIVIDAD 13: Dos Realidades distintas los alumnos para realizar retroalimentación teniendo en cuenta las
características de comunicación asertiva comprendiendo en los
Objetivo: Implementar herramientas a los estudiantes para dar manejo
conceptos básicos.
a situaciones a través de la inteligencia de las emociones y la
comunicación asertiva. Se da una pequeña reflexión, percepciones, aprendizajes y aspectos
positivos de la actividad.
Población: sexto a octavo
Desarrollo: la actividad consiste en dividir el grupo de estudiantes en
2 partes, en donde se expondrá un tema de interés desde dos puntos de
vista diferentes, es decir unos a favor y otros en contra.
(Temas sugeridos) los participantes deberán hacer sus aportes según
corresponda su parte, independientemente si está en contra o favor, su
acción siempre será defender al equipo.
Violencia de género (favor el hombre es culpable) (en contra la mujer
tiene la culpa)
Amor (si existe) (no existe)
La eutanasia (en contra) (favor)
La tecnología (buena) (mala)
La pena de muerte
La experimentación animal
Estos temas son de sugerencia los estudiantes podrán aportar que temas
quieren debatir.
En el debate se encontraran 2 realidades diferentes, una que está a favor
y otra en contra, se tomará nota de todos los comportamientos que se
observan inusuales en el momento de argumentar su idea.
Es decir si la persona alza su vos, golpea las mesas, realiza gesto de
malestar, se enoja, se ríe, no respeta la opinión del otro, eso genera una
mala comunicación con el otro por lo tanto se puede evidenciar el
ejercicio de la comunicación no asertiva, por ende se expone como
podría mejorarse la comunicación señalando los comportamientos de
37
Actividad 14: Siempre hay una forma de decir bien las cosas 1. Podemos ser ASERTIVOS:
Objetivo: Aprender a usar formas correctas de comunicación para resolver los – Decimos lo que pensamos y cómo nos
conflictos de manera adecuada sentimos
Población: sexto a octavo – No humillamos, desagradamos,
manipulamos o fastidiamos a los demás
Tiempo: 30 minutos
– Tenemos en cuenta los derechos de los
Desarrollo: 1) Se lee la teoría de la hoja “Siempre hay una forma de decir bien
demás – No siempre evitamos los conflictos,
las cosas (Practicamos las distintas formas de reaccionar ante las situaciones)”
pero sí el máximo número de veces
y responden a las preguntas de la misma.
– Empleamos frases como: “Pienso que...”,
“Siempre hay una forma de decir bien las cosas” (Practicamos las distintas “Siento...”, “Quiero...”, “Hagamos...”,
formas de reaccionar ante las situaciones) “¿Cómo podemos resolver esto?”, “¿Qué
En distintas situaciones se nos plantea la necesidad de usar formas correctas piensas”, “¿Qué te parece?”,...
de comunicación que nos ayuden a resolver los conflictos de manera adecuada. – Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura recta y
Una comunicación correcta debe cumplir cuatro condiciones: manos visibles, utilizamos gestos firmes sin vacilaciones, miramos a los ojos.
– Usar palabras y gestos adecuados
– Defender bien los propios intereses 2. Podemos ser PASIVOS:
– Tener en cuenta los argumentos y los intereses del otro
– Dejamos que los demás violen nuestros
– Encontrar soluciones de compromiso razonables para ambas partes Sin derechos
embargo, en nuestra comunicación con los demás, podemos reaccionar de tres
– Evitamos la mirada del que nos habla
formas:
– Apenas se nos oye cuando hablamos
– No respetamos nuestras propias necesidades
– Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda
costa
– Empleamos frases como: “Quizá tengas
razón”, “Supongo que será así”, “Bueno,
realmente no es importante”, “Me pregunto si
podríamos...”, “Te importaría mucho...”, “No
crees que...”, “Entonces, no te molestes”,...
– No expresamos eficazmente nuestros sentimientos y pensamientos.
38
3. Podemos ser AGRESIVOS: G) ¿Con qué forma de reaccionar se daña menos la relación interpersonal?
– Ofendemos verbalmente (humillamos, amenazamos, insultamos,...) H) ¿Cómo te ven los demás al comportarte de forma asertiva?
– Mostramos desprecio por la opinión de los ¿Y agresiva?
demás
¿Y pasiva?
– Estamos groseros, rencorosos o maliciosos
I) ¿Qué conclusiones has sacado de todo esto?
– Hacemos gestos hostiles o amenazantes
2) Juego de papeles (ensayo conductual) de una situación en la que se plantea
– Empleamos frases como: “Esto es lo que la necesidad de usar formas correctas de comunicación o se resuelve un
pienso, eres estúpido por pensar de otra forma”, conflicto de forma adecuada. Ensayan las distintas formas de reaccionar
“Esto es lo que yo quiero, lo que tú quieres no es (pasiva, agresiva, asertiva).
importante”, “Esto es lo que yo siento, tus
sentimientos no cuentan”, “Harías mejor en...”, Para finalizar se sacan conclusiones acerca del comportamiento de los
“Ándate con cuidado...”, “Debes estar estudiantes dentro y fuera del aula de clase, si aplican la comunicación asertiva
bromeando...”, “Si no lo haces...”, “Deberías...” o no.

Respondemos a las siguientes preguntas:


A) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas
tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva:
B) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que
hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma agresiva:
C) ¿Cómo podrías haber reaccionado de forma asertiva en las dos
situaciones anteriores?
D) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas
tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma asertiva:
E) ¿Cuál es la forma de reaccionar que cumple mejor las cuatro
condiciones de una correcta comunicación?
F) ¿Cómo nos sentimos tras reaccionar de forma pasiva?
¿Y agresiva?
¿Y asertiva?

39
40

También podría gustarte