Está en la página 1de 39

Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”

Licenciatura en Educación Primaria.

LA ALFABETIZACIÓN INICIAL EN PRIMERO Y


SEGUNDO GRADO.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

 Deysi Álvarez López.


 Marcela Montero Pérez.
 Williams de Jesús Jiménez Martínez.

CURSO:
Herramientas básicas para la investigación
educativa.

LUGAR Y FECHA:
Villahermosa Tabasco, a 23 enero del 2021.
LA ALFABETIZACIÓN

INICIAL
EN PRIMERO Y
SEGUNDO GRADO.

Índice.
1. Planteamiento del problema ………………………………………….……..4
2. Objetivo general ……………………………………………………………...5
3. Justificación …………………………………………………………………..5
4. Hipótesis ………………………………………………………………………6
5. Marco de referencia ………………………………………………………….6
6. Marco teórico ………………………………………………………………....9
6.1 Acercamientos conceptuales ……………………………………..……9
6.2 Plan y programa de educación básica ……………………………….10
6.3 Teorías de enseñanza, métodos de alfabetización inicial …………12
 Modelos de la naturaleza de la alfabetización …………………….……..12
 Manifestaciones del lenguaje ………………………………………….…...13
 Método Montessori ……………………………………..............................14
 Método Lancaster ………………………………………………………..….16
 Método global ……………………………………………………………......19
 Método fonético o fónico ………………………………………..…………..23
 Método silábico ……………………………………………………..……….25
 Método eclético ……………………………………………………………...27
 Método alfabético o deletreo …………………………………...………….30
 Método de palabras normales ……………………………………………..32
7. Estrategia metodológica ………………………………………………...…34
7.1 Paradigma, enfoque, métodos ……………………………………….34
7.2 Instrumento y técnica ………………………………………………….34
7.3 Población y muestra……………………………………………………35
8. Recursos ……………………………………………………………………..35
9. Cronograma …………………………………………………………………35
10. Referencia …………………………………………………………………...37
1. Planteamiento del problema.

El estudio de investigación es sobre la alfabetización inicial para tener un


conocimiento sobre el tema que debemos saber, para Flores (2007) “Constituye
un reto para los sistemas educativos por su impacto en el desenvolvimiento de las
personas en una sociedad letrada, así como por su importancia para el
aprendizaje de las distintas disciplinas” (p.1). Realizar la alfabetización inicial
proceso complejo para cada uno de los docentes debido a que se deben tomar en
cuenta diversos factores para poder dar inicio.

Por lo tanto, principalmente se toma en cuenta cual es la forma en que aprende un


niño, por ello, Piaget (1925) propone etapas o cuatro estadios, cada uno de los
cuales esté marcado por cambios en cómo los niños conciben el mundo. La
primera etapa la sensoriomotora que abarca desde que nace hasta los 2 años de
edad donde adquieren experiencias manipulando, la segunda etapa es la
preoperacional que da inicio a los 2 años hasta los 7 años de edad en la cual
aprenden a través del juego de imitación además que tienen un pensamiento
egocéntrico, la tercera etapa operaciones concretas es de los 7 años hasta los 11
años de edad logran tener explicaciones más lógicas, mantienen una relación
pensamiento lógico con los objetos físicos, la cuarta etapa de operaciones
formales que abarca de los 11 años en adelante es cuando se obtiene un
pensamientos lógico y coherente, utilizar el razonamiento deductivo y son capaces
de generar diferentes soluciones a un problema.

Guevara y Guzmán (2010) dicen que los niños y niñas que carecen de
conocimientos porque hay que darles ese conocimiento faltante, ellos absorben
todo tipo de información que se les otorga debido a que son como esponjas,
quiere decir que con información buena o mala ellos pueden adquirirla provocando
después ciertas complicaciones porque no tiene la facilidad para adquirir y
desarrollarse con un nuevo conocimiento auténtico.

Como menciona el Plan y Programas de estudio de la Secretaria de Educación


Pública (SEP 2017), se pretende que los niños y niñas adquieran conforme al
tiempo un uso del lenguaje apropiado, que organicen sus ideas y puedan expresar

4
lo que saben por medio de escritos o el habla. Esto se logra si sus bases o
fundamentos son los correctos, es por ello por lo que si se encuentra la manera de
tener una buena alfabetización inicial en la escuela se lograra lo esperado.

Los niños que no pertenecen a contextos relacionados con la escritura y la lectura


presentan errores o deficiencias en sus prácticas escolares, teniendo como
consecuencia un uso inadecuado de la escritura y del lenguaje, los alumnos que
presentan estas dificultades llegan a la escuela desconociendo la caligrafía y la
direccionalidad en el momento de plasmar un escrito; no han aprendido la
orientación y el trazado de las letras que es un contenido específico de primer
grado, y, si no es enseñado, tampoco sabrán cuáles son los espacios que se
deben de dejar entre cada palabra al escribir en su cuaderno ni cómo utilizar
lápices y otros instrumentos. Es por ello por lo que los alumnos no pondrán
plasmar de manera escrita lo que quieren decir de una manera correcta ni
concreta, ni podrán comprender lo que una lectura les quiere dar a entender,
teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que las dificultades para la
enseñanza de la alfabetización inicial se traen desde casa.

Se conoce que existen diferentes métodos de alfabetización inicial, los cuales


llegan resultar difíciles de llevar a cabo para los niños de las escuelas primarias.
Es por ello que como docentes es necesario identificar cuáles son los métodos
que dan mejores resultados y cuáles son los que se les complican más a los
alumnos, es necesario considerar que en muchas ocasiones las dificultades no
pueden ser diagnosticadas si no es por profesionales bien preparados o idóneos.

2. Objetivo general.

Conocer los métodos para la enseñanza de la alfabetización inicial que


implementa el maestro, con la finalidad de integrar un conjunto de prácticas que
den los mejores resultados.

3. Justificación.

Una de las problemáticas principales a enfrentar en primero y segundo grado es la


alfabetización inicial, es ahí donde surge nuestra motivación por saber que

5
métodos son los que se pueden utilizar y como escoger cuál es el indicado para
cada grupo, de igual manera identificar cuáles son las dificultades que se le
presentan al alumno durante este proceso.

Los resultados de esta investigación se pretenden dirigir a los maestros titulares


en servicio, así como también a los maestros en formación para complementar su
actividad de la práctica.

Lo novedoso de esta investigación es debido a lo que estamos viviendo en la


actualidad se conocerán que aspectos fundamentales se abarcan y como se
aplican en el proceso de alfabetización inicial en esta nueva modalidad de trabajo
no presencial.

4. Hipótesis.
 Un maestro que conoce y emplea diferentes métodos de alfabetización
inicial obtiene mejores resultados que uno que no lo hace.
 El alumno que desde casa se ha relacionado en un ambiente alfabetizado,
se le facilita la adquisición de la lectura y la escritura en comparación con el
niño que no.
5. Marco de referencia.

Para la realización de este protocolo de investigación se consultaron 3 artículos, el


primero lleva por nombre “los conocimientos previos en la alfabetización inicial”
Flores (2007) nos dice que el objetivo de este es conocer cuáles son algunos de
los problemas que los alumnos tienen al empezar con la alfabetización inicial.
Debemos crear conciencia en los maestros de que los alumnos tienen diferentes
formas de aprender, todos pasan por diferentes dificultades en su contexto social,
y todos los niños son diferentes, por lo cual, cada uno tiene una forma distinta de
aprender.

En el mes de abril del año 2006, los y las estudiantes del curso Enfoques
Contemporáneos de la Lectura y Escritura, de la División de Educación Básica del
CIDE de la Universidad Nacional visitaron cuarenta y siete escuelas y cada
estudiante de la universidad trabajo con un promedio de dieciocho niños o niñas.

6
Se utilizo la observación como instrumento de indagación por los estudiantes
universitarios, el cual abarcó mil setenta y cinco niñas de primer grado, donde se
observó el método que utilizaban los maestros frente a grupo sobre la enseñanza
de la lectura y escritura.

Con la actividad que se realizó se pudo conocer que los métodos más utilizados
por los docentes son el método Silábico, el Ecléctico y el Natural Integral. El
trabajo logra demostrar que los alumnos de primer grado se encuentran en
diversos conceptos de la conceptualización de la escritura, lo que significa que
cuando la maestra está pretendiendo que escriban una palabra, frase u oración,
de manera alfabética, según lo establecen los métodos de enseñanza, algunos de
los alumnos están pensando que la palabra se escribe de otra manera, según sus
hipótesis, lo cual lleva a la copia sin comprensión.

El artículo número 2, “Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la


enseñanza y cómo hacerlo” Rodríguez (2017) comenta que su objetivo es la
reflexión para que se conozca como los maestros titulares trabajan la
alfabetización inicial y desde que edad es recomendada iniciar con los
acercamientos para instruir a los niños y cuales son algunas actividades que se
utilizan.

Para recabar información se optó por ir a todos los colegios en los que se imparte
educación infantil y primer curso de educación primaria en la ciudad de Salamanca
(España), por considerarse que es en esos cursos donde tienen lugar los procesos
de alfabetización inicial. Finalmente, de los 48 centros existentes en la ciudad,
colaboraron con esta investigación 60.41 por ciento: 16 centros públicos y 13
privado-concertados. También participaron dos centros de poblaciones periféricas
a la ciudad. Del total de centros, 83.94 por ciento de los profesores colaboraron
con la investigación (n=162, 94.30 por ciento mujeres, 5.70 por ciento varones).

El instrumento utilizado fue un cuestionario elaborado por un profesor por ello se


acudió a todos los centros de educación infantil y primaria de la ciudad de
Salamanca; se solicitó al director o directora del centro la aprobación y el permiso
para participar en la investigación por entender que tiene plenas competencias
7
para tomar tal decisión. El procedimiento seguido en todos los casos fue el mismo:
la investigadora visitó los centros, concertó una cita con el director o directora, al
que se presentó la investigación y se entregó el material (carta de presentación
para el director, carta de presentación para profesores y tantos cuestionarios como
profesores impartieran docencia en los cursos objetivo que hubiera en el centro).
La información acerca de los centros se obtuvo de sus páginas web y del
directorio de centros de la Junta de Castilla y León, y se confirmó con los propios
directores. Después, se concertó una segunda cita en la que la investigadora visitó
de nuevo los centros para recoger personalmente las encuestas. En todos los
casos se asumió el compromiso de realizar un informe completo que detallara los
resultados de la investigación y que sería devuelto a los centros participantes.

Los datos de esta investigación indican que existe una edad concreta para iniciar
tal proceso de enseñanza de la lengua escrita que se situó entre los 4 y los 5
años. Por lo que la lectura de cuentos se configura en nuestro trabajo como un
aspecto al que los maestros otorgan una gran importancia por ello los materiales y
recursos es de gran relevancia utilizar un método concreto para llevar a cabo la
enseñanza, aunque es necesario dedicar un tiempo específico dentro de la
jornada escolar. Es la escuela la responsable del proceso de alfabetización, por lo
que parece muy aconsejable caminar junto a las familias en tan complejo proceso.

Por último, consultamos el siguiente articulo: “Las raíces de la alfabetización”


Goodman (1992) menciona que el objetivo de este artículo es presentar cuales
son los inicios de la alfabetización inicial, así como también considerar las
condiciones que influyen en su desarrollo las cuales provienen de una gran
variedad de antecedentes de la vida del niño. De igual manera se pretende
identificar si de verdad la alfabetización inicia a los 6 años en la escuela o desde
antes.

El estudio se llevó a cabo en las escuelas primarias de los Estados Unidos en


niños de primer curso (aprox 6 años de edad) específicamente se realizó la
investigación a 80 niños de 3 a 5 años con diferentes experiencias personales.

8
Los instrumentos para la recogida de información que se utilizaron fueron la
entrevista y la observación a los alumnos y padres de familia en sus diferentes
contextos socioeconómicos y distintas procedencias étnicas. Otro instrumento
fueron las sesiones de toma de lectura que eran grabadas para luego ser
analizadas.

Se comprobó que los niños aprenden cosas sobre el lenguaje escrito, no como
resultado de la enseñanza de la lectura y escritura en la escuela, sino porque han
sido miembros de una sociedad alfabetizada durante cinco o seis años, una
sociedad en donde sus miembros utilizan la lectura y escritura diariamente de
diferentes maneras. Por lo menos un 60% de todos los niños de tres años “leían”
lo impreso de su entorno y para las edades de cuatro y cinco años el promedio es
de un 80%. La casa y la comunidad se debe considerar como los primeros
alfabetizadores del niño. Las raíces y los principios de la alfabetización inicial se
desarrollan de forma distinta en cada niño, dependiendo de sus experiencias
personales.

6. Marco teórico.

6.1 Acercamientos conceptuales.

De acuerdo a El Ministerio de Cultura y Educación De La Nación (2011) se dice


que la alfabetización es un proceso constante de relación con la lengua escrita: se
inicia desde muy pequeños, con los primeros descubrimientos y las primeras
adquisiciones.; la enseñanza de la lectura y de la escritura es un largo proceso; la
responsabilidad de enseñar persiste; enseñar a estudiar, incentivar el gusto por la
lectura, ampliar las posibilidades de los chicos de expresarse eficazmente por
escrito en situaciones diversas. De igual manera Ana Kuafman (2014) reitera que
la alfabetización inicial es un proceso, nos menciona que “es considerada un
proceso a través del cual el sujeto que aprende se apropia de la lengua escrita,
por el cual le otorga significado al sistema” y de ese modo, construye conocimiento
sobre el mismo en plena interacción con otros.

9
Sin embargo, Cassany (2003) muestra una perspectiva más práctica, una mirada
más allá, debido a que nos menciona lo siguiente:

Estar alfabetizado es tener la capacidad de actuar eficazmente en su grupo.


¿Qué significa exactamente? significa Ser capaz de rellenar, sin la ayuda
de nadie, el impreso para renovar el pasaporte, ser capaz de leer e
interpretar un aviso de la compañía de la luz o del agua, escribir una carta
personal o familiar, interpretar las instrucciones de un cajero automático,
hacer una lista de las cosas que hay que comprar, mirar la fecha de
caducidad de un producto y sus normas de conservación orientarse en
unos almacenes leyendo los rótulos e interpretando los indicadores. (p. 42)

Es decir, ser capaz de desenvolverse con autonomía en una sociedad cada vez
más urbanizada y en la que predomina la letra escrita y en donde la alfabetización
es primordial.

Autores como Morrow (2009) plantean que la alfabetización no se restringe a las


habilidades de lectura y escritura, sino que “involucra también todas las
habilidades de comunicación oral. El desarrollo de habilidades lingüísticas orales
enriquece y fortalece a las habilidades relacionadas con el lenguaje escrito y
viceversa”.

Braslavsky (2004). Se refiere a este término de manera más simple y general,


pues nos menciona que la alfabetización inicial hace referencia al aprendizaje de
la lengua escrita, la lectura y la escritura.

6.2 Plan y programas de educación básica.

En el plan y programas de estudio del año 2017 menciona que la asignatura de


Lengua Materna, en español en educación básica, pretende fomentar en los
estudiantes diversas prácticas sociales del lenguaje buscando así fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliando sus intereses culturales y
resolviendo así sus necesidades comunicativas. Principalmente se busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura

10
escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las
experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.

En el programa 2017 menciona 7 propósitos generales, de los cuales dos


consideramos que van más enfocados en la albanización inicial, el primer
propósito pretende usar un lenguaje de manera analítica y reflexiva, buscando así
intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas, y el segundo
propósito busca utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso;
expresar lo que saben y construyendo conocimientos.

Se pretende que los alumnos avancen en la apropiación y el conocimiento de


prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su participación en diferentes
ámbitos, para satisfacer sus intereses, necesidades y expectativas, así como que
continúen desarrollando su capacidad para expresarse oralmente y por escrito,
considerando las propiedades de distintos tipos de texto y sus propósitos
comunicativos.

El programa de estudio 2017 menciona que la alfabetización puede ser mejor


entendida como un conjunto de prácticas que se observan en los eventos
mediados por los textos escritos y están asociadas a diferentes dominios de la
vida.

Es muy bien sabido que el lenguaje escrito no es un registro de lo oral, sino es


otra manera de ser del lenguaje, con sus características y organizaciones
particulares, el plan menciona que su aprendizaje no depende de la copia ni de la
producción repetida de textos sin sentido. Para apropiarse del lenguaje escrito se
requiere que los estudiantes entiendan cada uno de los sistemas de signos que lo
integran, su proceso de construcción y sus reglas de producción. Es así que
deben de comprender qué son y cómo funcionan las letras, la ortografía, la
puntuación, la distribución del espacio geográfico, del mismo modo es necesario
que comprendan el vocabulario, la morfología, la sintaxis, la disposición gráfica.

El plan 2017 dice que el aprendizaje del lenguaje escrito ocurre en la escuela, que
comienza cuando el niño ingresa a primero de primaria y aprende las letras, las

11
nombra, reconoce sus formas y las traza. La investigación constructivista ha
mostrado que esto no ocurre así. Los niños comprenden cuestiones
fundamentales acerca de la escritura muchas veces antes de haber ingresado a la
escuela y, lo más sorprendente, sin que nadie se las enseñe.

Las prácticas de lectura y escritura son modos culturales de utilizar el lenguaje


escrito y, aunque son los individuos quienes las adquieren y usan, constituyen
procesos sociales porque conectan a las personas entre sí y crean
representaciones sociales e ideológicas compartidas. Se trata de unidades de
estudio básicas que incluyen, además de las actividades de lectura y escritura,
valores, actitudes, sentimientos hacia ellas, así como diferentes clases de relación
social.

6.3 Teorías de enseñanza, métodos, modelos, procesos, fases.

 Modelos De La Naturaleza De La Alfabetización


 Manifestaciones Del Lenguaje
 Método Montessori
 Método Lancaster
 Método Global
 Método Fonético O Fónico
 Método Silábico
 Método Eclético
 Método Alfabético O Deletreo
 Método De Palabras Normales

 Modelos De La Naturaleza De La Alfabetización

Autora: Berta Baslavsky.

El modelo autónomo trata a la escritura como una variable independiente y


consideraba a la alfabetización asociada al progreso, la civilización, la libertad
individual, la movilidad social. La analiza, ignorando el contexto e interesándose
solamente por los principales lógicos de su coherencia interna.

12
Es el modelo comúnmente asociado a la practica escolar que se ha ocupado con
preferencia de los aspectos formales, a veces mecánicos de la escritura y de los
métodos, y que, en todo caso, ha cedido a las influencias de una psicología y una
lingüística sin compromisos con los problemas sociales y culturales.

El modelo ideológico, por el contrario, reconoce explícitamente que la práctica de


la alfabetización no es neutral, sino que, en todos los casos, es producto de una
cultura, de las estructuras de poder de una sociedad y de las instituciones en que
se adquiere: la familia, la escuela, la iglesia, las organizaciones populares.

Este modelo se halla implícito en la apreciación de los historiadores que


reconocen que “cualquiera que sea la definición, la extensión de la alfabetización y
del analfabetismo refleja condiciones sociales, económicas y educacionales”.

 Manifestaciones Del Lenguaje

Autor: Alma María Carrasco Altamirano

Son cinco las manifestaciones reconocidas del lenguaje que se aprenden y


desarrollan a lo largo de la vida: Hablar, escuchar, leer, escribir y reflexionar sobre
el lenguaje.

Los métodos contemplan un orden determinado, es preciso considerar en materia


de alfabetización procedimientos, rutinas, actividades que permitan a los
aprendices vivir diversas experiencias de participación en eventos de cultura
escrita. Si estos eventos se presentan agrupados, podemos identificar varios que
enfatizan la dimensión oral o la escrita. Proponemos como ejes de programa una
serie de actividades que prioritariamente se ocupan –pero no exclusivamente– de
fomentar la expresión oral o la escucha atenta, la lectura o la escritura.

1) Palabra generadora. - Método de enseñanza simultánea –de lectura y


escritura– de nombres y palabras en contexto para identificarlos en textos escritos
y para generar nuevos nombres y nuevas palabras. Planteamos ejercicios de
escritura que parten del nombre propio y otros sustantivos para relacionarlos con
otras palabras, ya sea por su afinidad fonética, gráfica o semántica, con el objetivo

13
de que los niños se apropien de las convenciones del sistema de escritura y del
discurso escrito.

2) Lectura libre. - Seguir lectura en voz alta o realizar lectura silenciosa o en voz
alta como recursos cotidianos para el encuentro regular con el lenguaje escrito. Se
trata de aproximarse a textos con un propósito lúdico y provocador, y de ofrecer
experiencias regulares y gratuitas de lectura, empleando una gran variedad de
textos.

3) Texto libre. - Producción de textos completos con propósito social reconocido.


Los niños escribirán desde pequeños enunciados hasta textos más complejos,
primero de forma dirigida, pero buscando siempre la producción de textos
espontáneos basados en las necesidades e intereses de los mismos niños.

4) Conversación. - Escuchar a otros y a uno mismo, y hablar con otros y con uno
mismo. Es un recurso de comunicación verbal en el que los participantes se
expresan, se relacionan e intercambian información de manera ordenada.

5) Lectura dirigida. - Es un tipo de lectura que tiene como finalidad extraer datos
puntuales de un texto. Implica el conocimiento previo del objetivo de la tarea y
contribuye al desarrollo de estrategias de lectura.

Calidad y pertinencia. - Las demandas de equidad, pertinencia y servicio de


calidad son los ejes que guían esta propuesta formativa: la intervención educativa
se fundamenta en estos principios sociales convertidos en normativa educativa en
la Ley General de Educación.

Concepción del aprendiz. - El aprendiz es un sujeto activo; está motivado para


aprender porque el aprendizaje es intrínsecamente motivante; permanentemente
busca desarrollar interpretaciones y proponer hipótesis que no son siempre las
convencionales; cada aprendiz es singular, distinto, inigualable.

Entornos ricos de aprendizaje. - Materiales para cada niño; materiales para el


grupo, para ser empleados de forma colectiva, en pequeños grupos e
individualmente; bibliotecas2 y medios que lleven formatos y usos de lo escrito al
aula.

14
 Método Montessori

Autora: Lesley Britton

Un niño es fundamentalmente diferente de un adulto en la forma en que aprende.


Tiene lo que Montessori denominó una mente absorbente, una mente que
inconscientemente absorbe información del entorno, aprendiendo sobre él de
manera rápida. Esta capacidad de aprender así es única de los niños pequeños y
dura más o menos los seis primeros años de su vida. Durante este tiempo, las
impresiones que quedan en la mente del niño realmente la modelan y forman y,
por consiguiente, tienen un impacto sobre su desarrollo futuro. Resulta, por lo
tanto, que cada una de las experiencias precoces es de vital importancia; esto es
especialmente así en la primera fase de la mente absorbente —desde el
nacimiento hasta los tres años—, cuando el aprendizaje consciente aún no ha
surgido.

La mente consciente, en la segunda fase —de los tres a los seis años—, la mente
del niño es aún «absorbente», pero ahora comienza a aparecer la «conciencia».
Ésta viene en parte con el conocimiento y en parte con el lenguaje. También en
este momento comienza a aparecer su voluntad. Puesto que ésta es también la
fase en que se adquieren rápida y fácilmente nuevas habilidades, plantearán
preguntas interminables del tipo «por qué» y «cómo»; su mente es todavía
absorbente, pero ahora muestra una sed consciente de conocimiento. El proceso
de aprender durante este período es activo, en vez de pasivo.

Montessori observó que todos los niños tienen una motivación innata para
aprender; en realidad no puedes impedirles que lo hagan. Merece la pena hacer
un esfuerzo para comprender la mejor forma de alimentar esto y desarrollar una
actitud positiva hacia las cosas que se espera que tu hijo tendrá que aprender en
las diferentes etapas de su educación.

También es importante darse cuenta de que el aprendizaje comienza desde el


nacimiento y que los procesos fundamentales por los que los niños aprenden
están establecidos en un momento muy temprano de la vida. Para empezar,

15
aprenden a través del juego, experimentando con las cosas del mundo que les
rodea.

Para ayudarle es disponer tu casa de manera que ponga a su disposición tantas


experiencias y actividades diferentes como sea posible, que sean adecuadas a su
edad. También es importante que tú mismo te unas a estas actividades,
proporcionándole estímulo e interacción social, y también estar ahí para vigilar
cualquier situación problemática que pueda surgir.

Consideraba que el proceso de aprender tiene tres partes: el cerebro, los sentidos
y los músculos, y que todos ellos deben cooperar para que tenga lugar el
aprendizaje.

Todos los niños aprenden a su propio ritmo y a su debido tiempo. No hay dos
iguales; así pues, nunca es una buena idea forzar a un niño a hacer algo en contra
de su voluntad. Es mucho mejor introducir una idea y continuar sugiriéndola de
vez en cuando hasta que muestre interés por ella y diga que quiere intentarlo;
entonces puedes alentar su participación activa, construyendo su confianza en sí
mismo de manera que en el futuro pueda adelantarse a intentar más rápidamente
algo nuevo. La clave es hacer la actividad inicial muy sencilla, de manera que
sienta que está teniendo éxito desde el mismo comienzo: doblar una servilleta, por
ejemplo, está dentro de las capacidades de un niño de sólo dos años.

Para el niño, el juego es una actividad agradable, voluntaria, con una finalidad y
espontáneamente elegida. Con frecuencia es también creativa, implicando
solución de problemas, aprendizaje de nuevas habilidades sociales, nuevo
lenguaje y nuevas habilidades físicas. El juego es muy importante para el niño
pequeño, puesto que le ayuda a aprender nuevas ideas y a ponerlas en práctica, a
adaptarse socialmente y a superar problemas emocionales, especialmente en
juegos imaginativos, tales como jugar a papás y mamás con las muñecas.

 Método Lancasteriano
 Autor: Ramón M. Jauregui.

16
División de la escuela en clases: El principal fundamento de la división por clases
es que cada niño se encuentre en su nivel, es decir, que esté reunido a un número
de jóvenes que sepan lo mismo y que no sepan más que él. De este modo ningún
niño perezoso o rudo retarda el delante de los demás. El quedará, es verdad, más
tiempo en la misma clase, pero tarde o temprano él vendrá a ser el más instruido y
subirá a una clase superior.

Esta división tiene la ventaja de hacer que cada clase no sea más que una
fracción de la escuela, que ella no exige ni un local ni un maestro particular, y que
el movimiento se opere simultáneamente en todos los grados de instrucción.

Entonces no se ven a los pequeñitos con los brazos cruzados o distraídos


mientras que se les hace repetir a los grandes, y estos no están obligados a oír de
aquellos las lecciones elementales que ellos saben ya, y les hacen perder el
tiempo. Todas las clases están colocadas en círculo de la sala, con el instructor en
medio de cada círculo. Todos hablan a un tiempo; pero la costumbre de fijar su
atención sobre un punto separado y la extensión del salón, impiden que este
murmullo cause confusión. Cuando una clase hace demasiado ruido el uno de los
suplentes debe hacer que se modere.

El punto importante es el de evitar la pérdida de tiempo y no enseñar cada cosa


sino a los que tengan igual capacidad; de que se sigue que cuando más numerosa
es una escuela más fácil es la instrucción, que es lo que no sucedía en los
antiguos métodos. En efecto, cuanto mayor sea el número de muchachos, será
mayor la subdivisión, se podrá hacer repetir a treinta niños tan fácilmente como a
diez, y la emulación tendrá un superior estímulo cuando cada niño se vea
ascender sobre mayor número de condiscípulos.

Luego que un niño ha adquirido un rango alto en su clase y que sabe sostenerla
algún tiempo debe tener el derecho de elegir, entre quedarse de instructor en la
mima clase o ascender a ser el último en la que se siga. Si toma este último
partido y progresa en la otra clase se mantendrá en ella y de no, se le obligará a
volver a la inferior. Lo mismo debe ejecutarse con cuantos por distracción, olvido o

17
rudeza atrasan en sus clases, y no hay especie de esfuerzos que los niños no
hagan para evitar este humilla miento.

Ellos saben, por otra parte, que todo depende de sí mismos; que no hay el recurso
de la protección, puesto, aunque alguno hubiera sido ascendido por favor a otra
clase superior, sería en ella tan inferior, que no podría mantener si pasar mil
bochornos. De este modo no se ve en estas escuelas, lo que sucede muy
continuamente en las pensiones y colegios, de donde salen los jóvenes
desaplicados o torpes lo mismo que entraron. Los más limitados aquí, terminan
siempre por llegar tarde o temprano al fin de la instrucción, que, aunque sin duda,
es elemental, abraza aquello que es útil conocer para todas las situaciones de la
vida.

Es muy raro en los colegios el hacer doblar las clases a muchos niños y de aquí
nace que aquellos que no están al nivel de los demás se atrasan en sus estudios y
jamás pueden avanzar por más esfuerzos que hagan. Una gran subdivisión y un
movimiento continuo en la clarificación son dos medios excelentes, sobre todo en
la educación elemental.

El número de la clase depende del número de escolares y de su grado de


instrucción. Si son a lo más mil o a lo menos doscientos ellos podrán formar diez
clases, que es el número más conveniente. Si son menos se pueden reunir varias
clases en una sola y bajo la dirección de un instructor. Cuando los niños son muy
numerosos, por ejemplo, mil, en este caso se subdividen las clases y se pone a
cada sección un instructor.

División entre tutores y pupilos: después de la división que dejamos indicada, cada
niño adelantado en su clase está sentado al lado de aquel de quien es tutor; él le
explica aquello que sabe mejor que el otro, le evita con esto grandes dificultades y
aun él mismo aprende mejor su lección, por aquello de docendo docetur. El amor
propio del uno excitado por aquella preeminencia que le han dado sobre su vecino
y la emulación del otro está estimulada igualmente por salir de aquella especie de
tutela y llegar a ser director de uno de sus camaradas. Esto es muy común en la
sociedad.

18
Un niño goza ya de ese placer cuando está autorizado a enseñar aquello que ya
ha aprendido, y lo hace con tanto gusto cuanto es el disgusto que recibe un
preceptor. Aun puede decirse que lo hará mejor; porque estando más cerca de la
dificultad el conoce mejor que nadie del medio de vencerla en otro. Él no sabe la
lección mejor que el maestro, pero la sabe de otro modo; es decir, la sabe en
proporción a su edad y a su inteligencia, y del mismo modo la transmite a otro.

Todas las madres de familia que tienen hijos de diferentes edades habrán
observado cuanto aman el reprenderse y corregirse unos a otros y cuanto los
mayores se complacen con una especie de protección y bondad con las
travesuras de los más chiquitos. Entre las familias pobres, lo niños se crían unos a
otros, se cuidan, se visten, y se instruyen mientras que sus padres están
ocupados en su profesión. Es bien extraordinario, que un espectáculo que hemos
tenido siempre a la vista, no haya dado antes la idea de aplicarla a la educación
pública.

El que quiere adelantar sobre cualquier materia literaria, que se ponga a escribir
sobre ella. Esta proposición parecerá una paradoja más, con todo, ella se apoya
en la razón. En efecto, el interés que se toman en una cosa que se debe enseñar,
obliga a estudiarla a fondo y hace olvidar las penas de las indagaciones
necesarias.

Lo mismo sucede a los niños a quienes se les entrega otro para su instrucción,
que quizás no estudian su lección, sino que tiene que enseñarla a su camarada,
pues de otro modo ni la vería tal vez. Este método tiene además la ventaja de
establecer una vigilancia entre los individuos que facilita la general de la escuela.

 Método Global

Autor: Glenn J. Doman

Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido


por Ovidio Decroly. Se ha investigado que los precursores de este método fueron:
Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. José Virazloing (1750) y Federico Gedike.

19
Este método data del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organizó
definitivamente.

El método global no agota prematuramente al educando con ejercicios de análisis


mecánicos, como lo hacen los métodos sintéticos y aun los analítico - sintéticos
palabra generadora, ecléctico de frase generadora - que apresuran el análisis de
los elementos de la palabra y conducen a asociaciones artificiales, carentes de
efectividad y dinamismo.

Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las
mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de
inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema
corporal, etc., que el grupo posea.

Conviene recordar la influencia que tiene en el desarrollo del lenguaje infantil y la


lectura video visual, el estado sociocultural de la familia y los medios audiovisuales
modernos: radio, cine, televisión, revistas, teatro, que deben ser tomados muy en
cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras que
servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura video visual y la escritura
simultáneas.

La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que
el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a
través de sucesivas etapas.

Lo que puede "saber" otros niños de primer grado en la misma escuela o en otros
establecimientos de ambiente sociocultural y económico distintos, no debe
preocupar al docente.

Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer


momento se le presentan al niño y la niña unidades con un significado completo.
El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el
mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña
gracias a sui memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras.
Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las

20
palabras, también de manera espontánea establece relaciones y reconoce los
elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es
el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

Los signos dentro de las palabras tienen un sentido, y de su presentación escrita


son transformados en sonidos hablando, y el hecho de comprender enteras las
palabras y la oración permite una lectura inteligente y fluida desde el principio.

PROCESO

Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:

1ª Etapa: Comprensión

1- Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc.,


sus nombres en cartones.
2- Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido,
en letra de molde y sin adornos.
3- Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de
órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae
tu cuaderno, borra la pizarra.
4- Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer
ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en
fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita
roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el perro?, etc.
5- Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En la pizarra el
maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción.
El significado de las palabras Micho y escucha se deduce por las palabras
del contexto.
6- Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras
adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que lo utilicen
de acuerdo a la realidad.

21
7- Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones,
pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia,
para los ejercicios de la lectura.
8- Empleando palabras en cartoncitos, que el maestro primero y los alumnos
después forman en el tarjetero o fraselógrafo oraciones nuevas.
9- Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra,
ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla,
etc., para que la identifiquen.
10-Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y
pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta
palabras en fajitas de cartulina y el otro las lee.
2ª Etapa: Imitación
1. Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta
en fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en la
pizarra, ejemplo: Abro la puerta.
2. Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en
cartoncitos, en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el
maestro o la maestra.
3. Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la
maestra.
4. Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el
maestro o la maestra.
5. Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya
presentando. Ejemplo: Mi mamá es En el campo hay Me gusta
6. Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero
copiadas y después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña
juega con la pelota.
3ª Etapa: Elaboración
1. Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas: Al principio
en medio al final en cualquier parte Mar sa ta bra martes pesado santa
brazo Marchar rosado salta cabra Martillo rosales vista abrazo

22
2. Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares,
rosales, casamiento, ensillado, etc.
3. Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o
determinantes, como: Raúl (R, a, ú, l) papá (p, á) dedo (d, d), etc.
4. Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos
gusta la fruta.
5. Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.;
inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan,
brin, tral, etc.
6. Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo,
aeroplano, etc.
7. Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto,
Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais.
4ª Etapa: Producción
1. Que los alumnos al leer:
a) Expliquen lo leído, b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído;
y c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
2. Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan
aprendido de memoria.
3. Que escriban informaciones para el periódico mural.
4. Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por
el profesor o la profesora.
5. Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos
mismos.
6. Que escriban recados y pequeñas cartas.
7. Que redacten descripciones y composiciones.
8. El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una
pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre
todo la pronta comprensión de lo que se lee.

 Método Fonético O Fónico.

23
Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al
preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje
de la lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las
vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles
pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales
o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de
cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le
reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658)
público en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un
abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo
sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja
bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comino contribuyó a facilitar la
pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no
poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer
produciendo el sonido de la letra y no se nombra.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con


figuras que inicien con las letras estudiada.

2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un


animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por
ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que
produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m...
etc.

4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ,


p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo:
chino, con la figura de un chino.

5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales,


formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

24
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo:
mamá, ama memo, etc.

7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá


me ama.

8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente,


las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva,


atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

Ventajas

1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.


2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la
escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está escrito.
3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con
mayor facilidad.
4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo
leído.

Desventajas

1. Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los
procesos mentales del aprendizaje.
2. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra
los principios didácticos.
3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras
descuidan la comprensión.
4. La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico
restando con ello el valor al gusto por la lectura.
5. Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo,
como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del
fonema.

25
Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma
Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan
los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, este método se presta más para la enseñanza de la
lectura.

 Método Silábico.

Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la


búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el
método silábico.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y


Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña
la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la
enseñanza de las consonantes se va cambiando con las vocales formado sílabas
y luego palabras.

Proceso del método silábico:

1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se


pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

3. Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas así:
ma, me, mi, mo, mu, etc.

4. Cuando ya se cuenta con varias sílabas se forman palabras y luego se


construyen oraciones.

5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas


así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y


finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.

7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la


comprensiva.

26
8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

Ventajas: 1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los


sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.

2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los


ejercicios.

3. Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.

4. Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.

5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas: 1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la


mente infantil.

2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se


hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.

3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.

4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

 Método Eclético.

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de


la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho
mención.

Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las
limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar
mayores niveles de lectoescritura.

Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de


procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un
programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las
capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables para
hacer frente a las necesidades.

27
En síntesis, el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y
significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros
métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.

Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de


metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra
orientación. La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una
metodología en toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y
sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con
Venexki (1978), que la diferencia básica entre las necesidades.

En síntesis, el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y


significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros
métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto - escritura.

Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de


metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra
orientación. La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una
metodología en toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y
sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con
Venexki (1978), que la diferencia básica entre las 2 metodologías radica en el
momento en que se dedica al aprendizaje de las reglas de conversión grafema -
fonema ya que las metodologías sintéticas lo utilizan desde el comienzo mientras
que las metodologías analíticas la posponen a etapas posteriores, en
consecuencia cualquiera que sea el método por el que el niño o la niña aprende la
lectoescritura antes o después tendrá que aprender las reglas de conversión
grafema - fonema. El método ecléctico es analítico - sintético y fue creador el
doctor Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que
representa. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la
escritura de manera simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del
presente, tienen sus ventajas y limitaciones cada uno de ellos inicia al alumno y
alumna, en el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la
lectoescritura.

28
Por lo tanto, el maestro y maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un
método ecléctico para enseñar a leer y escribir.

En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de


varios métodos para formar uno nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes
de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se
debe tener una idea sobre al cual basarse.

PROCESO: Tomando como base el método de palabras normales, el maestro


puede tomar de cada método los siguientes elementos.

DEL ALFABÉTICO

El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su


pronunciación. Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.

Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las


consonantes.

DEL SILÁBICO

El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.

El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba.

El empleo de pocos materiales.

El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo


para lograr su perfeccionamiento.

DEL FONÉTICO

El uso de ilustraciones con palabras claves.

Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.

DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALES

- La motivación.

- El análisis y síntesis de las palabras.

29
- Las ilustraciones o la presentación de objetos.

- Los ejercicios de pronunciación y articulación.

- La enseñanza de la escritura y lectura.

- Las combinaciones de letras sílabas y palabras.

- El oportuno empleo del libro.

- El uso del pizarra y yeso, papel y lápiz.

DEL MÉTODO GLOBAL

1ª Etapa: Comprensión

- Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.

- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.

- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.

- Las oraciones tipo a manera de órdenes.

- Los ejercicios de comprobación y ampliación.

- El reconocimiento de palabras por el contexto.

- El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del
tiempo.

- El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.

- La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.

- La identificación de palabras.

- Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.

2ª Etapa: Imitación

- Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.

3ª Etapa: Elaboración

30
- Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras
palabras.

4ª Etapa: Producción

- La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la


redacción de informes breves.

 Método Alfabético O Deletreo.

Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en


forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene
usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético
por seguir el orden del alfabeto.

Durante el florecimiento de Grecia (siglo VI al IV a. de c.) Dionisio de Halicarnaso


(Asia Menor), en su libro de la composición de las palabras dice: "cuando
aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su
forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a
conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por silaba al
principio".

Durante la vida Floreciente de Roma (siglo III a. c. al v.d.c.) marco Fabio


Quintilano aconsejaba: "Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran
ver las formas de las mismas que se adaptasen letras movibles de marfil y se
hiciesen ejercicios preparatorios mediante un estilete que debía pasarse por las
letras ahuecadas en una, tablita, para que se adquiriese soltura de mano".

Recomendaba además "que no se tuviera prisa" Más lo sustancial en él era


también esto: "Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir
unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio..." Esto implicaba que el
aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión al aprender
primer el nombre de la grafía y posteriormente sus combinaciones.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de


estos pasos.

31
1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e;
efe; etc.
3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con
vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero
con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas
inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por
último con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la
acentuación y la puntuación.
7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la
expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y
después se interesa por la comprensión.

Este método de enseñanza de la lectoescritura no posee ninguna ventaja.

Desventajas: Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad


infantil.

1. Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se


combinan.
2. Por atender la forma y el nombre de las letras y después las
combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído.

El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por
dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende o
principal, que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la
función que desempeñan las palabras.

El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que
el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para os tiempos actuales en
que la rapidez impera, este método es totalmente inadecuado.

32
 Método De Palabras Normales.

Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su


obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la
cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del
animal que, hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico les permitía
a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós
Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se
presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse
rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del
ingenio.

Este método consiste partir de la palabra normal de nominada también generadora


o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea
la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en la pizarra y los
alumnos en los cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras


las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva
letra se forman nuevas sílabas.

PROCESO

El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:

- Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de


palabra normal.

- Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.

- Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.

- Copiar la palabra y leerla.

- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras


y frases.

33
- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

1. Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.


2. Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.
3. Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para
extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una
canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.
4. Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.
5. A continuación, escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.
6. El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos
en coro por filas e individualmente.
7. Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.
8. Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que
se desea enseñar: Ejemplo: Palabra normal mamá (palabra) Análisis por
tiempos ma - má (sílabas) Por sonidos m - a - m - á (letras)
9. Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así: Por sonido m
- a - m - á (letras) Análisis por tiempo ma - má (sílabas) Palabra normal
mamá (palabra)
10. Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.
11. Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.
12. Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma,
me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en la pizarra y en los cuadernos.
13. Combinación de las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama,
mima, amo, memo, meme.
14. Lectura y escritura por los alumnos en la pizarra y después en sus
cuadernos, de las palabras estudiadas.
15. Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me
ama, amo a mi mamá.
16. Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en la pizarra y luego en
sus cuadernos.

34
7. Estrategia metodológica.

7.1 Paradigma, enfoque, métodos.

Para llevar a cabo esta investigación el paradigma a considerar es el cualitativo,


con un enfoque constructivista. Puesto que la información se pretende recoger
mediante entrevistas y cuestionarios en donde procuramos obtener resultados
acerca de las características, métodos y problemáticas en la alfabetización inicial,
así como también las cualidades y desventajas que los alumnos presentan en
dicho proceso. Gracias a la investigación cualitativa podemos darnos cuenta que
muchos docentes implementan métodos similares, aunque concluimos que para la
mayoría de los maestros la mezcla de varios métodos es lo que más les ha dado
resultados.

7.2 Instrumento y técnica.

En cuanto al instrumento, fue construido en conjunto de nuestros compañeros de


equipo. Para poder elaborarlo primero realizamos investigaciones referentes a
nuestro tema, posteriormente redactamos las preguntas tomando en cuenta lo que
queríamos rescatar o investigar con cada una de ellas, es decir, preguntas que
respondieran a los aspectos más relevantes de nuestra investigación. Debido a
que varias investigaciones iban dirigidas a la alfabetización inicial, se realizó en
conjunto de todos los equipos del curso “herramientas básicas para la
investigación educativa” un solo cuestionario, el cual aplicaríamos cada uno. Todo
este proceso se realizó para poder obtener nuestro cuestionario, el cual está
conformado de 10 preguntas, 8 de ellas opcionales.

La técnica a implementar es entrevistas a profundidad para la recolección de


datos, esto nos permite obtener la mayor información posible de parte de los
maestros. Para ello recurrimos a las plataformas de Google Meet y WhatsApp.

7.3 Población y muestra.

Nuestro protocolo de investigación va dirigido a los maestros de las escuelas


primarias de todos los grados, en donde la mayoría de los alumnos de 5to
semestre de la Licenciatura en Educación Primaria realizamos nuestras prácticas

35
en línea, sin embargo, haremos énfasis específicamente en 5 maestros del primer
ciclo (1ro y 2do grado).

8. Recursos.

Los recursos para la elaboración de este protocolo de investigación son:

 Computadora.
 Internet.
 Plataforma Google Meet para realizar las entrevistas a algunos de los
maestros.
 Aplicaciones de mensajería como WhatsApp.

9. Cronograma.

El siguiente cronograma nos muestra fechas para cada una de las actividades,
cabe recalcar que estas pueden llegar a ser modificadas, por lo tanto, están
sujetas a cambios. La estimación de las fechas se hizo de acuerdo a la duración
del semestre, pues en ese lapso de tiempo se pretende realizar las actividades.

Cronograma
Semana 1
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Actividades 25 de 26 de 27 de 28 de 29 de 30 de 31 de
enero ener enero enero ener enero enero
o o

Revisión de los
referentes
bibliográficos

Buscar maestros
para realizar la
entrevista

36
Realizar las
entrevistas.

Semana 2
Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12 Día 13 Día 14
Actividades 01 de 02 de 03 de 04 de 05 de 06 de 07 de
febrero febrero febrer febrero febrer febrero febrero
o o

Hacer un
concentrad
o de la
información
de las
entrevistas

Analizar la
información
obtenida
Semana 3 Semana 4
Actividades Día 15 Día 16 Día 17 Día 18 Día 19 Día 20 Día 21 Día 22
08 de 09 de 10 de 11 de 12 de 13 de 14 de 15 de
febrero febrer febrero febrero febrero febrero febrero febrero
o

Redacción
del informe

Exposición
de los
resultados

Referencias.

Braslavsky, Berta. (2003) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una


introducción a la alfabetización temprana. Dialnet.
https://des-ers.infd.edu.ar/sitio/materiales-de
trabajo/upload/Marco_teorico_general_Lucrecia_Larraz.pdf

Carrasco Alma. (2016). Alfabetización Inicial. Editorial Impreso México.

Casanny, D. Luna, M. Sanz. (2003) Enseñar Lengua. Editorial GRAÓ.

37
Flores, D. (2007). Los conocimientos previos en la alfabetización inicial.
Educare. Educare./Downloads/Dialnet-
LosConocimientosPreviosEnLaAlfabetizacionInicial-4781088%20(1).pdf
Jáuregui, R.M. (2003). El método de Lancaster. Educere.
http://www.saber.ula.ve
Lesley B. (2000). Jugar y aprender con el método Montessori. Espasa Libros.
Rodríguez, M.I. (2017). Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la
enseñanza y cómo hacerlo. Una reflexión desde las creencias de los
docentes. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200018&lng=es&tlng=es.
Rosa, J. G. y Mónica, G. (2010). Conocimientos de infancia, alfabetización
inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras. Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155007
Secretaría de Educación Pública. (2017b). Aprendizajes clave para la
educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.
Recuperado de
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLA
VE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
Seijas, M.L. (2014). El día a día en las aulas Ana María Kaufman. Scielo.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-
12832014000100007&lng=es&tlng=es.

Vergara, C. (2017). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. 2020,
de Actualidad en psicología Sitio web:
https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-
cognitivo/

Yetta, M. (1992). Las raíces de la alfabetización. Dialnet.


Dialnet.https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?
querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=las+raices+de+la+alfabetizaci
%C3%B3n+

38
39

También podría gustarte