Está en la página 1de 18

INFORME SOBRE ELABRACION DE BLOQUES

NUTRICIONALES PARA ANIMALES POLIGASTRICOS


PRUEBAS DE CALIDAD PARA LA LECHE

HUGUES VEGA-TIRZO MESTRE

CastañedaTatiana, Maestre carlos & santana cristian


| Subproductos | 7 Junio 2023
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 4
MATERIALES ........................................................................................................................ 6
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................ 7
CALCULOS Y RESULTADOS ................................................................................................ 14
CONCLUSION ..................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 17

PÁGINA 1
INTRODUCCION

Sabemos que para mantener los requerimientos nutricionales de los animales


de granjas u de otros tipos de especies estan muy elevados y que muchas veces
tenemos que ayudarnos con otras alternativas donde su inversiones sea menor que
las tradicionales, es por ellos que los instructores del curso de subproductos nos
direccionaron a la elaboracion de bloques nutricionales dirigidos solo a la poblacion
de animales poligastricos mayores a 6 meses , se busca con este alimento mantener
los querimienttos nutricionales del animal con materia prima de menor costo en el
mercado e innovar con algunas harinas que no son muy bien aprovehadas en la
industria, dandole asi un valor agregado a estos subproductos.

El alimento tiene como objetivo principal conservar la salud y la productividad


del animal, así como recuperar las pérdidas constantes que el cuerpo del animal sufre
durante sus actividades diarias desplazarse, consumir agua y alimentos, producir
carne y/o leche. Por lo tanto, es necesario asegurar que el animal consuma alimento
en cantidad y calidad suficientes para asegurar su supervivencia.

Este alimento es para que el animal lame el bloque, pero que este no sea
consumido directamente, porque podria ser toxico para el rumiante.

Las pruebas de calidda que se realizaran a continuacion a a leche es para


determinar si esta esta en las condiciones de conservacion adecuada para proceder a
elaborar el producto deseado.

PÁGINA 2
OBJETIVOS

Objetivo General

 Elaborar bloques nutricionales para animales poligastricos, realizar pruebas


de control de calidad de la leche.

Objetivos especificos

 ofrecer herramientas necesarias para que los estudiantes puedan identificar,


conocer y elaborar bloques nutricionales como estrategia local de
suplementación animal, como alimento complementario.
 incrementar la productividad de los animales.
 pretende que el estudiante desarrolle capacidades que le permitan contribuir
al desarrollo de la ganadería sostenible.
 Determinar por medio de los métodos de calidad e identificar si la leche está
apta para la elaboración del producto.

PÁGINA 3
MARCO TEORICO

Los bloques nutricionales son una alternativa local que ayuda a que los
animales hagan un uso más eficiente del alimento y así puedan asegurar su
supervivencia e incrementar la producción de carne y/o leche. Estos bloques son
suplementos alimenticios que brindan al ganado proteínas, energía y minerales que
ayudan a mantenerlos en buen estado de salud productiva y reproductiva (Fariñas et
al. 2009).

El bloque brinda los nutrientes necesarios para satisfacer los requerimientos


de los microorganismos del rumen, con lo que se crean condiciones favorables para
mejorar el aprovechamiento (digestibilidad) de la pastura (fibra) consumida por el
animal.

Se le llama bloque porque se presenta en forma de masa sólida


comprimida para que los animales no puedan consumirla en grandes cantidades. Por
su dureza, los animales solo la pueden lamer e ingerir pequeñas cantidades y así se
evita que se intoxiquen por ingerir en demasía. Esta presentación, además, facilita el
transporte de un lugar a otro, por lo que el bloque puede ofrecerse en potreros o en
corral.

Tipos de bloques e ingredientes

Los bloques nutricionales aportan al animal tres componentes esenciales para su


salud productiva y reproductiva: energía, proteína y minerales. Estos tres elementos
son indispensables para la vida diaria y el buen funcionamiento del rumen de los
bovinos y ovinos. Si bien es posible hacer bloques multinutricionales con diversos
ingredientes, los más usados son los bloques minerales y los proteínicos (Fariñas et al.
2009).

Fuentes de energía. - La energía es importante en la producción


animal, pues es la que permite al animal realizar todas las actividades diarias: pararse,
echarse, trasladarse de un lugar a otro, comer, tomar agua... En cada región,
comunidad o rancho se debe echar mano a fuentes energéticas abundantes en el sitio.
La melaza es fundamental en la elaboración de bloques nutricionales, pues no solo
aporta energía sino también algunos minerales (especialmente potasio) y, además,
sirve como saborizante y solidifican te del bloque. Otras fuentes de energía
disponibles y de fácil acceso son los granos básicos (maíz y sorgo). Para utilizarlos en
los bloques, deben molerse hasta convertirlos en harina. En algunos lugares se usa
también la harina de yuca como fuente de energía.

Fuentes de proteína. - Las proteínas son también nutrientes muy


importantes para la producción animal. Existen muchos productos y subproductos
locales que pueden ser utilizados como fuentes de proteína para los bloques
nutricionales dependiendo de la disponibilidad en la región, comunidad y/o rancho. El
follaje y frutos de algunas leguminosas (árboles, arbustos y/o herbáceas) pueden ser

PÁGINA 4
una buena fuente de proteínas. Frutos y follaje deben molerse para disminuir el
tamaño de la partícula y mejorar su distribución en el bloque.

Otra fuente de proteína es el nitrógeno no proteico, Por tratarse de


una fuente artificial de nitrógeno, debe controlarse la ingesta pues si es consumido en
grandes cantidades puede ocasionar la intoxicación y hasta la muerte del animal. En
la preparación del bloque no se debe usar más de un 10% de nitrógeno no proteico.

Fuentes de sales minerales. -Las sales minerales son un ingrediente


infaltable en la elaboración de los bloques nutricionales, ya que el bajo contenido de
minerales en los pastos hace que los animales no logren desarrollarse bien. La sal
blanca es la fuente de minerales más comúnmente usada, seguida por los preparados
minerales disponibles en las veterinarias.

Beneficios de los bloques nutricionales

En muchos países se han hecho estudios sobre la utilización de


bloques nutricionales en la alimentación de los rumiantes. Se ha demostrado que esta
es una tecnología fácil y práctica para ayudar a resolver los problemas de alimentación
de los rumiantes en la época seca, cuando se reduce la disponibilidad de pasto (Cuadro
1). Se han encontrado ganancias de peso en bovinos que consumen bloques
nutricionales que van desde 13 hasta 228% (Pin- to-Ruiz y Ayala-Burgos 2004).

Cuadro 1. Ganancia de peso en bovinos en crecimiento que tuvieron


acceso a la suplementación con bloques nutricionales.

PÁGINA 5
MATERIALES

 materiales para elaboracion de los bloques.

MATERIALES CANTIDAD
UREA 10, Kg
MELAZA 30Kg
CAL 10,15kg
AGUA 3 litros de agua
HARINA 49,75Kg
Cuadro 2 materiales bloques.

 materiales para elaboracion del queso.

MATERIALES CANTIDAD
LECHE CRUDA ENTERA 55l
SAL 15%
ESTUFA 10,15kg
TINA 60 L
LACTOMETRO 49,75Kg
REFRACTOMETRO 1
TERMOMETRO 1
PEACHIMETRO 1
PIPETRA 1
SALOMETRO 1
BALDES DE PASTICO 20L
FENOLFTALEINA 3 gotas
HIDROXIDO DE SODIO 0,1N Lo que indique
Cuadro 3 materiales queso.

PÁGINA 6
PROCEDIMIENTO
Procedimiento de la elaboración del queso o determinación de prueba de calidad de la
leche.

 FLUJO GRAMA ELABORACION DEL QUESO

Figura 1.

 descripciòn del proceso

RECEPCION DE MATERIA PRIMA: La recepción de materia prima es el proceso


medianteel cual se recepciona el producto (leche fresca) a la planta productiva, así
como su verificación e inspección de la misma para asegurar su calidad higiénica para
su posterior uso, aquí se recibio la leche para proceder al segundo paso.

CONTROL DE CALIDAD: El control de calidad en una industria láctea durante


todo el proceso productivo, es fundamental para obtener tanto materias primas como
productos elaborados de excelente calidad, el propósito de este trabajo es el estudio
detallado de los controles y los medios necesarios para obtener leche fresca ausente

PÁGINA 7
de contaminación y por tanto, derivados, en este control de calidad analizamos
detalladamente lo que es Acidez PH,Alcohol, %Grasa, SNG, aquí el joven instructor nos
indico como realizan las pruebas de calidad en el proceso de elaboracion de queso ne
la finca sinaí.

A continuacion imágenes donde se realizaron algunas pruebas de calidad, hubieron


otras que no se realizron.

Adición de hidróxido Adición de fenolftaleína a los Prueba de Acidez


de sodio a la pipeta 10ml de muestra de leche

salometro
Muestra leche con el Grados brix 10°
refractómetro

PÁGINA 8
ADICION DEL CUAJO: El cuajo es una sustancia que contiene peptídasas (enzimas) y
que se utiliza para cuajar la leche, el cuajo puede ser de origen animal, vegetal,
microbiano o genético (sintético o químico), se le adiciono el cuajo en polvo (chimas)
1g *40L y procedemos el siguiente paso.

MEZCLADO: se utiliza un agitador para remover, tras 10 minutos, se deja reposar para
que se forme la cuajada, aquí la señora comenzó a mezclar de forma ligera.

Agitación

PARTIDA DE LA CUAJADA: en esta fase se utilizan liras


metálicas para romper la cuajada y que el producto suelte el suero retenido, la señora
utilizo un cuchillo, el cual nos indicó de manera artesanal como se evidenciaba cuando
estaba bien la cuajada, ella indica que si el cuchillo sale con parte de leche es que aún
no está listo, debe salir limpio el cuchillo.

cuajada

PÁGINA 9
Procedimiento elaboración de bloques nutricionales.

 FLUJO GRAMA ELABORACION DE BLOQUES NUTRICIONALES.

Recepción materia prima

pesado

Mezcla 1

Mezcla 2

homogenización

moldeado

Uso propio secado Comercialización

Figura 2.

PÁGINA 10
 descripciòn del proceso

RECEPCION DE MATERIA PRIMA: aquí recibimos todos los insumos que vamos
a suministrar para proceder a elaborar los bloques nutricionales.

Harina 40,75kg Urea 10kg Melaza 30kg

PESAMOS= Pesamos los kilogramos requeridos para proceder a las


mezclas.

MEZCLA 1= Aquí mezclamos los 10 kg de urea, 30 kg de melaza y 3 litros de agua,


agitamos hasta obtener una mezcla homogenizada, cabe de resaltar que este proceso
se recomienda realizarlo un día antes, para que la urea se disuelta por completo.

agitamos Mezcla lista

PÁGINA 11
MEZCLA 2: Aquí procedemos a revolver la harina con la cal, luego cuando este
bien mezcladas, adicionamos la mezcla 1 que realizamos anteriormente hasta obtener
una pasta entre dura y húmeda.

Adición harinas -cal mezclamos Mezcla 1 y 2

HOMOGENIZADO: Luego de integrar las dos mezclas realizamos una


homogenización de estas para obtener una consistencia deseada.

Integramos bien Humedad requerida

MOLDEADO: Al obtener la consistencia deseada procedemos a llevar la


mezcla al molde para luego pasar al secado.

moldes relleno aplanamos

PÁGINA 12
SECADO: Luego del relleno llevamos lo moldeado a un lugar para secar el cual
demora de 1-2 horas para estar con la dureza ideal.

retiramos Producto final

Nota 1:

El proceso de secado varía de 1 a 3 horas; el tiempo que tarde en secarse la mezcla


depende de qué tan pastosa haya quedado. Una prueba muy sencilla para saber si
el bloque ya está listo es apoyar un dedo en la parte de arriba del bloque; si la
mezcla no cede y queda la huella marcada, ya está listo para ser usado.

PÁGINA 13
CALCULOS Y RESULTADOS
Cálculos y resultados de la leche.

ACIDEZ
INICIAL=0,5
FINAL= 2,5
V NaOH = FINAL − INICIAL
V NaOH = 2,5 − 0,5
𝐕 𝐍𝐚𝐎𝐇 = 𝟐. 𝟎 𝐦𝐥 𝐝𝐞 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝐠𝐚𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐭𝐢𝐭𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧
GRADOS THORNER
°Th=ml NaOH∗10
°Th = 2.0 ∗ 10
𝐓𝐡 = 𝟐𝟎°𝐓𝐡
GRADOS DORNEC
°D = ml NaOH∗9
°D =2.0 ∗ 9
°D =18 °D
SNG
𝟏𝟎° 𝑩𝑹𝑰𝑿

NOTA 2:

no se realizó prueba de densidad por ende no podría calcular los demás datos.

No se terminó el proceso de elaboración de queso, debido a que la señora nos indicó


que por el alto valor de la leche no se podía seguir realizando dicho alimento.

PÁGINA 14
Cálculos para la elaboración de los bloques nutricionales

Procedemos a sacar los cálculos para saber nuestra inversión al momento de


fabricar los bloques y así arrojar el precio a comercializar.

MATERIA PRIMA PESO PRECIO PROTEINA


MELAZA 30kg 72000 2,0% 0,6kg
UREA 10kg 37000 28,7% 28,7kg
CAL 10,15kg 10000 0 0 kg
HARINA 49,75 kg 60000 16% 7,96 kg
179000 pesos
1,665.12 kg

Peso molde vacío=1,65kg

Peso bloque promedio 12,40kg

Peso total para 1 bloque= 12,40kg-1,65kg

Peso total para 1 bloque= 10,75kg

10,75kg* 10 bloques total= 107,5 kg elaborado.

Para elaborar 107,5kg de bloque nutricional se necesita 179000 pesos, por


ende, su valor de inversión por kilogramo es 1,665.12 pesos.

costos de kg de bloque nutricional más la mano de obra

Asumiendo que 1 hora de trabajo en Colombia está en 4,833.33 pesos y se


trabajaron 3 horas por lo que serían 14,499.99 pesos por persona.

179000 + 14,499.99 = 193,499.99 precio + más mano de obra.

Podemos asumir que para elaborar esta cantidad de bloques se necesita


aproximadamente 4 personas, por ende, los 14,499.99 pesos se multiplican en estas
personas y buscando un valor aproximado a comercializar.

14,499.99 x4= 57,999.96 pesos mano de obra

179000 + 57,999.96 pesos = 236,999.96 pesos inversión.

236,999.96 pesos/107,5kg=2,204.650 pesos por kg.

2,204.650 kg* 10,75kg= 23,699.98 peso por bloque.

PÁGINA 15
CONCLUSION
Suplementar a los animales con múltiples bloques de nutrientes en los sistemas
de pastoreo tiene muchas ventajas, que se potencian cuando se realiza durante la
estación seca, el período en el que el valor nutricional de la pastura es más bajo. Se ha
demostrado que los bloques hechos de melaza, urea, sales minerales, sal de mesa,
harina de cereales, heno de pasto, cal y polvo de hojas de leguminosas mejoran la
fermentación del rumen, aumentan el consumo incluso de pasto de mala calidad y
aumentan el número de animales, Mejorar el nivel de reproducción y producción de
leche de la vaca.
Estos bloques aportan nutrientes altamente absorbibles para los animales, son
prácticos y fáciles de alimentar en el rebaño, su uso requiere poca supervisión,
reemplazan completamente el uso de sales normales y mineralizadas en el rebaño,
reducen el tiempo de primer empadre de los terneros, mejoran tasas de preñez y
acortar los intervalos entre partos, aumentar la producción de leche y reducir
significativamente la pérdida de peso en la estación seca al aumentar el consumo de
pasto pobre.

Pudimos concluir que al momento de colocar los bloques al sol sirve para que
se libere la humedad y se solidifique el producto, utilizar materia prima de bajos costos
es más rentable al momento de complementar la alimentación de los rumiantes.

La urea es un ingrediente tóxico si se consume en grandes cantidades. Por eso


se recomienda mezclarla con melaza, ya que, al entrar en contacto con el líquido, la
urea se disuelve. Si la melaza está muy espesa, se puede disolver la urea en medio o
un litro de agua y luego se mezcla con la melaza.

PÁGINA 16
BIBLIOGRAFIA

Finca Sinaí

Publicado Abril del 2020, recuperado mayo 05 del 2023 de

http://www.monitoreoforestal.gob.mx/repositoriodigital/files/original/6b49
66fb54ce7b4497a3ea31b51a19ad.pdf

BLOQUES NUTRICIONALES PARA BOVINOS López et al., (2020)

https://www.google.com/search?q=bloques+nutricionales&rlz=1C1ALOY_esC
O1044CO1045&oq=BLOQUES+&aqs=chrome.1.69i57j0i67i650l4j0i67i131i433i650j69
i60l2.9554j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

BLOQUES NUTRICIONALES FARIÑA, et al., (2009)

https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Algunas-f%C3%B3rmulas-
para-elaborar-bloques-multinutricionales.aspx

PÁGINA 17

También podría gustarte