Está en la página 1de 27

Manual de cría

de conejo
Lucisol Nayelli García Cruz
Eder Misael Carrada Sarmiento
Abdiel García España
302
INDICE

Introducción …………………………………………………………………………pág. 2
Nutrición ……………………………………………………………………………..pág. 3
Sanidad ……………………………………………………………………………...pág. 8
Infraestructura ………………………………………………………………………pág. 9
Manejo ……………………………………………………………………………...pág. 12
Fin zootécnico ……………………………………………………………………..pág. 15
Reproducción ………………………………………………………………………pág. 16
Genética ……………………………………………………………………………pág. 20
Conclusión …………………………………………………………………………pág. 24
Anexos …………………………………………………………………………….. pág. 25
Bibliografía ……………………………………………………………………….. pág. 26
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la carne de conejo


constituirá en el corto plazo, un alimento muy importante en la dieta de una alta
proporción de la población de países en desarrollo, esto por dos principales razones,
la primera es porque es una especie con buena prolificidad, si bien, una granja
productora de carne tiene como razón la transformación de la proteína vegetal a
animal y esta especie es famosa por el aprovechamiento que le puede dar a los
forrajes; la segunda es que a comparación de otras especies de animales, la carne
de conejo es más rica en determinadas vitaminas y minerales, nutricionalmente
hablando es el animal que aporta mayor cantidad de proteína (21g por cada 100g)
y menor cantidad de grasa (8g por cada 100g) y sodio (40mg por cada 100g) en
comparación con el ganado bovino, porcino, ovino y pollo (Lebas, et al. 1997).
México en comparación con otros países presenta un nivel de consumo bajo de
carne de conejo pues el promedio no sobrepasa los 200 g por habitante al año
mientras que en otros países (europeos principalmente) el consumo llega incluso
hasta los 5 kg por persona al año. La producción total nacional supera las 15 mil
toneladas, Sus mayores entidades productoras son: Puebla, Tlaxcala, Morelos,
Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Estado de
México. Del mamífero en cuestión también se derivan su piel, pelo, patas, manos y
cola; materias primas que se destinan a la industria de la vestimenta para su
transformación. Asimismo, sus huesos se utilizan en la elaboración de artesanías,
y su excremento a manera de fertilizante de hortalizas.

La cunicultura en México es un sector con potencial de explotación gracias a que


se ha demostrado ser técnica y financieramente redituable, la importancia del gasto
en bovinos y ovinos para carne deriva esencialmente de la gran cantidad de energía
consumida, la producción de carne de conejo es más económica en energía
alimenticia que la producción de carne de bovino. La producción de carne de conejo
es valiosa, sobre todo cuando se trata de suministrar proteínas de alto rendimiento.

pág. 2
NUTRICIÓN

Cuando ingresan partículas de alimento consumidas a través de la cavidad


abdominal, pasan por un esófago corto y llega al estómago el cual es simple y forma
un depósito el cual contiene un medio muy acido, se quedan en esta porción horas
las cuales pueden ir de 3 a 6, una de las particularidades de los conejos es que
hasta este punto las transformaciones químicas que sufren los alimentos son pocas.
Pasan al intestino delgado por contracciones estomacales, al entrar a la parte de
duodeno se es secretado la bilis que son sales biliares y numerosas sustancias
orgánicas pero ninguna enzima, también por el jugo pancreático que contiene una
gran cantidad de enzimas digestivas que degradan proteínas, almidón y grasas. Se
absorben y se reparten por la sangre a todo el organismo. Las partículas que no se
degradaron entran al ciego y permanecen de 2 a 12 horas, trabajan enzimas de
bacterias que viven ahí, lo degradado queda libre, pasan por la pared del tubo
digestivo y se introducen en la sangre. Todo se evacuado hacia el colon, partículas
de alimento que no pudieron degradarse y cuerpos de bacterias. Si el contenido
cecal penetra en el colon durante las primeras horas de la mañana, esta se envuelve
en una mucosa y son llamadas cagarrutas blandas o cecotrofías, estas son
recuperadas por el animal, son ingeridas sin masticar; si es en otro momento del día
hay contracciones en el colon en sentido alterno que empujan en dirección del ciego,
y es exprimida, la parte liquida es empujada hacia el ciego y las partes solidas
forman las cagarrutas solidas. El conejo tiene in tránsito digestivo de 18 a 30 horas
en donde la práctica de reingerir las cagarrutas blandas son de interés nutricional
por su aportación de proteína de buen valor biológico de las mismas, esta se
presenta las 8 a 12 horas después de la ingesta de la comida, este comportamiento
se empieza a dar desde la tercera semana de edad, cuando ya se empieza a
consumir alimentos sólidos. El transito digestivo es tanto más rápido cuanto mayor
sea el contenido de celulosa y cuanto más gruesa sean las partículas del alimento,
esto también ayudara a nutrir las bacterias normales que viven en el ciego.

pág. 3
pág. 4
Los conejos regulan su ingesta de comida, si contienen alimento en el área en
donde están ubicados, ellos aportan la cantidad de comida necesaria durante todo
el día, por lapsos, esto dependiendo de que tan llenos estén, si al conejo se le da
un alimento que tiene más del 70 % de agua, este aporte cubre las necesidades del
individuo, si el agua falta y el animal tuviera a su disposición alimentos secos, este
consumo se anula, el conejo puede sobrevivir así de cuatro a ocho días sin
alteración irreversible de las funciones vitales, el peso disminuye. Un gazapo joven
de 4 semanas, cuando tiene el 14% de su peso vivo adulto consume
aproximadamente 35 gr de comida, a las 8 semanas ingiere entre 90 gr de comida,
y a las 16 semanas un total de 140 a 150 gr de comida. En la coneja gestante el
alimento no debe de faltar pues esto igual puede ser un factor de mal desarrollo
durante la gestación, al final de la gestación la coneja baja su consumo hasta puede
llegar a detenerse, pero el agua no deja de ingerirse, después del parto el consumo
de comida aumenta muy rápidamente.

Es importante que los conejos siempre tengan acceso a agua fresca y limpia. El
sistema mayormente adoptado consiste en bebederos de válvula superior o
“chupetes. Debe contemplarse la posibilidad de incorporar medicamentos o aditivo.

Necesidades nutricionales

Las proteínas son importantes para la construcción o de reconstrucción del


organismo. Es importante tener cuidado al momento de dar un alimento, en las
porciones ofrecidas de celulosa, por su porción no digestible, esta causa atasco del
tubo digestivo, por lo tanto, la porción de fibra puede estimarse por el contenido de
fibra acido-detergente (FAD). la energía es indispensable para el funcionamiento
general del organismo, las vitaminas y minerales forman parte de ciertas partes del
cuerpo o de enzimas que permiten construir y renovar energía.

Proteínas: en conejos se tienen como aminoácidos esenciales a arginina, histidina,


leucina, isoleucina, lisina, fenilalanina + tirosina, metionina + cistina, treonina,
triptófano, valina. Este equilibrio en aminoácidos puede realizarse únicamente con

pág. 5
proteínas vegetales. Para conejos de engorde las raciones deben de tener de 15 a
16% de PB, en coneja reproductora este porcentaje debe rondar los 17-18%.

Energía: es proporcionada por glúcidos y poco de lípidos, los conejos ajustan


consumo de alimento en función de concentración energética, tanto en conejos en
crecimiento como en conejas reproductoras se tiene como necesidad entre las 2200
y 3200 kcal ED/kg de alimento.

pág. 6
Elaboración de alimentos

Los alimentos para conejos son principalmente materias primas secas, estas
pueden fácilmente ser complementadas y dar un alimento equilibrado. Para ello
primero se tiene que tener los ingredientes que se desea incorporar a la dieta, estos
deben de estar en unas condiciones ideales para posteriormente ser pasados a una
picadora las cuales reducen los tamaños de las partículas para su mejor ingesta por
el animal, una vez teniendo los ingredientes de la forma deseada pasa a una
mezcladora donde se debe de obtener una mezcla homogénea, si hace falta la
mezcladora, también puede hacerse la mezcla de manera manual, cuidando las
cantidades de inclusión y que todos los ingredientes se puedan incorporar sin hacer
grumos, estas mezclas deben de hacerse lo más higiénicas posibles para evitar,
bacterias, hongos, etc. Los alimentos ofrecidos deben de tener un tamaño ideal, ya
que si esto no es así se ve afectado la ingesta del mismo, así como también
problemas en el transito digestivo, tenemos como tamaño ideal partículas de 5 mm
si se quiere evitar desperdicios y no debe de pasar de 10 mm.

Al guardar los alimentos preparados estos son ideales guárdalos en sacos de 25 a


50 kg sin tocar suelo o paredes para evitar humedad u otros animales.

Dieta elaborada
% Ingrediente Kilos
41.000 Alfalfa tesis 10.250
35.380 Pasto estrella africana 8.845
7.000 Maíz (INRA 82) 1.750
5.000 Torta de soja 44 (“46” INRA) 1.250
3.000 Melaza de caña de azúcar 0.750
3.000 Aceite de colza (INRA 285) 0.750
0.300 Premix minerales 0.075
0.180 DL-Methionina – 99% 0.045
0.160 L-Treonina 0.040
0.370 Bicarbonato de sodio 0.093
0.600 Fosfato bicalcico 0.150
4.000 Pan rallado 1.000
99.990% TOTAL 24.998

pág. 7
SANIDAD

La sanidad animal es un componente esencial del bienestar de los animales y un


motivo de interés creciente para muchos consumidores. Desde el año 2000, la OIE
desarrolla las únicas normas internacionales en este campo, las cuales incluyen
condiciones para el transporte, sacrificio y producción.

Sanidad cunícola

Limpiar las jaulas, comederos, bebederos, eliminando restos de materia fecal,


alimento y luego utilizar algún desinfectante es de suma importancia ya que la previa
limpieza evita residuos de los materiales de desechos, ya que los desinfectantes
disminuyen su efecto o no actúan en presencia de materia orgánica.

En toda granja como sabemos no pueda faltar lo que es un buen manejo en la


sanidad, llevar un buen control de patologías para que de esta manera no nos
afecten enfermedades en la granja, en este caso perteneciente a un sistema semi
intensivo, nosotros implementamos distintas medidas de prevención una de ellas
con la aplicación de vitaminas a aquellos animales bajos para mejorar su organismo
y que no bajen en gran medida sus defensas, de igual forma tener en cuenta la
cuarentena a animales que presenten algún signo de enfermedad. Como es el caso
de la aplicación de SCABISIN que se utilizó para combatir la sarna que presentaban
algunos de los ejemplares y a los cuales se les dio un periodo de aplicación de cada
3 días hasta que se le eliminara por completo, para de esta forma reunirlos con el
resto de los miembros de la granja.

De igual manera se hace la limpieza de el excremento de los conejos de igual


manera el espacio donde se tiene el alimento debe ser un espacio apto seco para
que este no nos genere algún mal estado. De igual manera se utilizó un tratamiento
preventivo para combatir enfermedades infecciosas de origen bacteriano del
aparato respiratorio, digestivo la vía de administración fue vía oral por medio del
agua llamado Enroxil al 10%. También se aplicó vitamina en los frascos de agua,
una cucharada por cada litro de agua.

pág. 8
Figura 1. Dosis de aplicación de enroxil.

Administrar 1 ml por cada 2 litros de agua o 1 litro en


2,000 litros de agua de bebida cada 24 horas, durante
3 días.

Medidas preventivas para el control sanitario de una granja de conejos

La mejor forma de mantener una granja libre de enfermedades o con una mínima
cantidad de ellas, es teniendo una adecuada limpieza, mientras más limpia y
ordenada este el área de producción menos incidencia de enfermedades habrá.
Para lo cual se recomienda:

• Limpieza y orden
• Evitar entrada de perros, gatos, ratas, etc.
• Alimento y agua no contaminados
• Barrer frecuentemente
• Lavar y desinfectar nidos
• Eliminar animales muertos
• Evitar consanguinidad
• Tratar a tiempo las enfermedades que se presenten

INFRAESTRUCTURA

Se denomina infraestructura a aquella realización humana diseñada y dirigida por


profesionales de Ingeniería, Urbanismo, etc., que sirven de soporte para el
desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización
estructural de las ciudades y empresas.

pág. 9
De esta forma se realizaron las jaulas que se necesitan para tener un buen manejo
en la granja, las jaulas se realizaron de madera y se cercó con tela para pollos como
cama de piso se puso una tela con orificios pequeños que es una de las especiales
para los conejos se trató de que los soportes de madera se quedaran fuera de la
tela ya que si hacemos lo contrario los conejos lo empiezan a morder y esto nos
puede generar problemas a largo plazo.

Jaula para: Anchura(cm) Longitud(cm) Altura (cm) Superficie


por animal
(cm2)
Machos 35 65 50 2500
Hembras sin 35 65 50 3500
camada
Hembras con 35 75 50 4400
camada
Nidos 35 24 50 864
Reposición 38 65 40 2000
negativa
Engorda 35 75 50 4400
Plataforma 35 20 25 900

Figura 2. Estructura de las instalaciones de la granja de conejos.

pág. 10
Estructura de los comederos

Figura 3 Figura 4

En estas imágenes, 3 y 4 podemos observar las medidas correspondientes a los


comederos los comederos están establecidos con la capacidad de un buen soporte
de igual manera con la mayor comodidad para los animales y adecuados a sus
necesidades, de esta manera nos generan buenos aprovechamientos, de igual
manera los bebederos se establecieron de botellas de electrolitos cortados a la
mitad, aunque en algunos casos se establecieron comederos de pollos como
bebederos.

Figura 5. En esta parte podemos


identificar como se establecieron
los comederos y de igual manera
como está constituida la jaula los
espacios que conlleva el soporte
que tienen

pág. 11
Figura 6. En esta imagen
podemos apreciar cómo
está el espacio de
adquisición del alimento
por medio del conejo tiene
un espacio en la parte de
la superficie donde se
agrega el alimento
necesario.

MANEJO

Hablamos como acciones de manejo a la intervención que tiene un personal en


instalaciones, sanidad, medidas de higiene, sistemas de alimentación, tipo de
alimento a ofrecer, monta, genética y crianza, estas acciones por más sencillas que
parezcan pueden ofrecer confort adecuado al animal, protección de depredadores,
evitar enfermedades y una baja producción.

Cuando queremos manejar a los conejos debemos hacerlo con amabilidad y


transportarlos con sumo cuidado, al hacer sujeción del animal, esto nunca se debe
de hacer de las orejas pues esta acción puede provocar traumatismo al animal,
entonces esto debe de hacerse desde la parte conocida como cruz, cuando los
conejos son muy grandes se puede hacer otro apoyo en la parte baja.

Figura 7. Forma de sujetar el conejo


pág. 12
Al acercarse a las instalaciones se debe de llegar con el menor ruido posible y evitar
ser bruscos con ellos para evitar ponerlos nerviosos, cuando se hacen los pesajes,
ayuda el poner la mano enfrente a sus ojos para que de esta forma dejen de
moverse.

En las instalaciones al ser jaulas con piso de malla, las heces caen al suelo de todas
ellas, estas ya no son de nuevo aprovechadas por el conejo y por lo tanto
diariamente se tiene que estar recogiendo para evitar aumento de malos olores, y
controlar moscas y larvas.

Los animales deben de ser observados por lo menos una vez al día y se debe
prestar atención a la prevención sanitaria y medidas de higiene.

Todos los días al verse los conejos deben de verificar que tengan agua y comida
suficiente, y sobre todo limpia, los conejos regulan su ingesta de comida, por lo
tanto, se da al día 100 gr de alimento a cada uno de los animales, se les proporciona
agua en sus bebederos, pero antes de eso se lava su traste, se puede aplicar
medicamentos o vitaminas en el agua para ser administrado al animal.

El pesado se realiza en la mañana antes de darles alimento, este se debe hacer con
medidas de higiene, desinfectar el área y herramientas de trabajo en este caso la
báscula. Es importante llevar registros, ya que en una granja se genera mucha
información la cual al ser apuntada se puede analizar posteriormente, al anotar
pesos podemos medir la eficiencia y tomar decisiones basadas en los resultados
obtenidos. Si se tiene una bitácora en las instalaciones, podemos escribir
observaciones, montas, muertes, tratamientos, entradas, salidas y personal de
trabajo.

Recolección de semen

Para poder obtener semen de los conejos, ocupamos un instrumento el cual es una
vagina artificial, esta nos ayudará a atrapar el pene del conejo al intentar montar a
la hembra y de esta forma que deposite su esperma dentro de un recipiente, este

pág. 13
nos servirá para hacer análisis y a la vez practicar inseminación artificial. Para la
elaboración de la vagina artificial se necesitará:

• Un tubo falco
• Un bote de plástico duro que embone con el tubo falcón
• Un globo de tamaño considerable
• Lubricante
• Cintillos
• Agua caliente

Se cortara la base del bote, para que se tenga dos entradas, la boquilla del globo
se coloca en la del bote con el fin de tener el globo por dentro del bote, se hace una
abertura al otro extremo de la boquilla del globo, ahora esta abertura se distribuye
por la orilla del orificio del bote con tal de que el globo por dentro quede tenso y se
asegura con los cintillos, ahora se coloca agua a 50°C entre el globo y el bote con
tal de que cuando tenga contacto el conejo la vagina pueda estar en los 40°C, ahora
se embona el tuvo falcón en la boquilla de bote con tal de que aquí se deposite el
semen, se coloca un poco de lubricante en el globo y la vagina esta lista para la
recolección.

Para recolectar debe de a ver interacción de la hembra con el macho, como si se


indujera la monta, la idea es que cuando el conejo haga el intento de monta,
colocamos la vagina artificial en el pene del conejo y que haga la eyaculación en
esta para que el semen se deposite en el tuvo falcón, durante la práctica se debe
de estar en calma sin tanto ruido por lo que los animales se ponen nerviosos y eso
hace que no haga el intento de monta.

pág. 14
Figura 7. Interior de la Figura 8. Recolección Figura 9. Vagina
vagina artificial de semen con vagina artificial con semen
artificial recolectado
FIN ZOOTECNICO

La finalidad zootécnica es lograr el máximo aprovechamiento del recurso animal por


parte del hombre, teniendo en cuenta la sostenibilidad y sin obviar el bienestar de
los ejemplares.

Ahora bien, la granja de conejos se presenta como un sistema semi intensivo con
el fin zootécnico de reproducción, pero si alguno de los ejemplares presenta
complicaciones para la reproducción o algún mal aprovechamiento del alimento o
recursos que se les ofrece se presenta la opción del sacrificio ya que genera más
egresos que ingresos a la granja.

Entre las características que definen al sistema semi intensivo encontramos:

Sistema que se caracteriza por aparear a las hembras vientre entre los 10 y los 17
días posparto; de esta manera el lapso entre dos partos consecutivos tiene una
duración promedio de 45 días, con lo cual es posible obtener 8 partos/hembra/año.
Las hembras también deberán amamantar y gestar al mismo tiempo, pero a través
de un menor esfuerzo metabólico si se compara con el sistema intensivo; de esta
manera, es probable que muchas hembras vientre alcanzan 10 – 12 partos en su
vida productiva. Bajo este sistema semi-intensivo es posible destetar a los gazapos
entre los 35 y 40 días de edad, lo cual es muy deseable pues los conejos ya están

pág. 15
más maduros y sus funciones digestivas están casi en plenitud, si se comparan con
aquellos producidos bajo es sistema intensivo. Proporcionalmente se presentan
menos diarreas en los animales destetados y consecuentemente es mayor la
cantidad de conejos que alcanzan el peso al mercado, incrementando
significativamente la productividad/hembra/año. Muchos cunicultores lo consideran
el sistema productivo más adecuado.

REPRODUCCIÓN

La reproducción es un proceso biológico que permite la formación de nuevos


organismos, siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas.
Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los
nombres de reproducción sexual y asexual.

En la presentación de la granja de conejos establecimos como objetivo principal la


reproducción de las hembras y sementales aptos para el empadre, para de esta
forma obtener un sistema semi intensivo en la crianza de conejos, al igual que
conocer el manejo que se les debe dar a cada uno de los ejemplares en las
diferentes etapas fisiológicas en las que se encuentren.

Figura 10. Monta


natural en conejos

pág. 16
El celo en conejos hembra

1. La vulva de estas se vuelve muy visible y tomará un color que oscila entre un
tono rojizo y un púrpura.

2. Al igual que los machos, se vuelven territoriales y comienzan a orinar lo que


encuentren a su alrededor como una forma de marcaje.
3. Se presenta el celo entre los 4 y 7 meses de vida y son realmente precoces

Sexado
El sexado se pude realizar a partir de u mes de edad aproximadamente, para el
claro reconocimiento de los órganos genitales de los ejemplares.

Como sabemos si es hembra: al momento de exhibir la vulva se va expresar de una


forma vertical, se alcanzan a ver los labios de la vulva formando una especie de I
por la abertura de la vagina.

Como identificamos si es macho: se expresa de una manera vertical a diferencia de


la hembra se da como una erosión en forma de pene, en lo que destaca una figura
en forma de O en la superficie del miembro.

Figura 11. Vista previa de la Figura 12. Vista previa de la


palpación de un conejo palpación de una coneja hembra
macho
pág. 17
Palpación

En esta parte se realiza el proceso de palpación por medio del tacto hacia la coneja
cuando ésta se encuentre en su último tercio de gestación para de esta manera
poder identificar de manera sensible con las con las yemas de los dedos, d una
manera muy lenta y con cuidado para que de esta manera no se lastimen los
gazapos con la sensibilidad de las yemas vamos arrastrando la mano desde la parte
media de el abdomen que es donde se establecen los conejos y vamos arrastrando
de craneal a caudal y de esta manera sentimos la forma de los gazapos. Esta forma
de palpación es efectiva, pero debe de realizarse con cuidado ya que si no se hace
correctamente la hembra puede abortar por el manejo brusco que se le está dando.

Es una práctica de rutina que permite determinar si una coneja está preñada o no
cuando apenas tiene de 11 a 15 días de gestación.

Ventajas

• Ahorro de alimento improductivo, casi 20 días de consumo con la hembra vacía.

• Mayores oportunidades de preñez en menor tiempo.

• Aumento en la velocidad de selección de la coneja reproductor

Comportamiento de la madre antes del parto

Las conejas tienen un tiempo de 30 días de gestación y en un periodo de 4 a 6 días


antes del parto ésta futuras madre empiezan a desprender y arrancarse el pelaje
por su instinto, pero nosotros a partir del día 26 antes del parto se debe de poner
alguna cama de algún tipo de sácate, viruta o cartón esto para ayudar a la coneja a
realizar sus nidos o de igual manera se pueden implementar cajas especializadas
para la maternidad.

pág. 18
Figura 13. En este apartado como podemos observar
la cama de viruta que se realizó para el cuidado de los
gazapos de esta manera tenemos buen cuidado de
ellos

Figura 14. El mal manejo del gazapo puede ser un


factor que nos genere perdidas animales en este
caso si no se tiene el espacio o si no se ponen nidos
4 días antes del día programado al parto pueden
suceder que los gazapos caen de las jaulas o la
coneja los pisa se ensucian y puede llegar hasta la
muerte.

pág. 19
Figura 15. En caso de no
tener unas buenas
instalaciones o tener
espacios muy reducidos
o de igual manera la mala
ubicación de los
comederos puede
perjudicarnos en
hembras que estén
gestantes.

GENÉTICA

La genética es el estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas


cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de cambios en la
secuencia de ADN). Un gen es un segmento de ADN, el cual contiene las
instrucciones para elaborar una o más moléculas que ayudan a que funcione el
cuerpo.

La genética en nuestra granja nos ayuda a identificar y visualizar para donde


queremos dirigir la granja, dependiendo en fin zootécnico de las razas o cruzas con
las que contamos, como es el caso de:

Nueva Zelanda

Figura 16
pág. 20
Esta raza se caracteriza por sus ojos de color rojos y pelaje color blanco, (el color
blanco de su pelo se debe a la despigmentación que sufre el animal, aunque existen
variedades de color rojo y negro), esta raza es originaria de Estados Unidos de
América. Las hembras presentan papada y los machos solo si son obesos; pesan
de 4.5 a 5.0 kg, siendo las hembras más pesadas que los machos, el peso a primera
cubrición es de 3.2 kg en promedio. Tienen una excelente habilidad materna como
consecuencia: alta producción de leche (alrededor de 7 kilos por lactancia), alta
prolificidad, mayor número de gazapos destetados, entre otras por ello es
considerada como línea materna en explotaciones comerciales de carne.

En este caso, el ejemplar con el que contamos (semental) es una cruza de Nueva
Zelanda con mariposa, en el que destaca más el colorido de Nueva Zelanda y con
un peso estándar de 3.200 kilogramos.

Mariposa

Figura 17

Características:

La característica más relevante del conejo mariposa es su pelaje. Este manto es


muy suave y generalmente blanco con manchas negras.

Las orejas son completamente del color de sus manchas. El pelo que rodea
sus ojos también es de ese tono más oscuro, haciendo que parezca que lleva gafas.

pág. 21
Se le llama mariposa porque alrededor de su nariz presenta una gran mancha
con la forma de este animal. También presenta una franja del mismo color a lo largo
del lomo, así como otras motas dispersas.

En este caso los conejos que nosotros tenemos en nuestra granja, el peso promedio
de cada uno de ellos es de 1.8 kg.

California

Figura 18

El rasgo más característico de los conejos californianos es su abundante manto


formado por dos capas de manto que, a pesar de ser denso y grueso, debe resultar
suave y agradable al tacto. Respecto al color del pelaje, la ARBA solo reconoce el
patrón estándar, que consiste en la base blanca con pigmentación de color negro
en su nariz, su cola, en sus pies y orejas. No obstante, el British Rabbit Council
(BRC) del Reino Unido también reconoce a los conejos californianos con
pigmentación en color marrón oscuro, chocolate, lila y azul, además de la tradicional
variedad estándar.
Estos lagomorfos también destacan un cuerpo robusto con la musculatura bien
desarrollada, soliendo pesar entre 3,5 y 4 kg en la edad adulta.

pág. 22
Belier

Figura 19

El conejo Belier es una de las razas de conejos preferidas para quienes se animan
a llevar a casa este tipo de mascotas. Su carácter mimoso y sociable, así como la
facilidad de sus cuidados lo convierten en el candidato perfecto para acompañarnos.
Sin embargo, y pese a que son mascotas adecuadas para los más pequeños,
también son animales muy asustadizos y temerosos que sufren bastante ansiedad
ante cualquier ruido desconocido o alboroto, por lo que lo ideal será llevarlo a casa
sólo si podemos ofrecerle la tranquilidad y la paz que este animal necesita.

Razas hibridas
Son híbridos para un carácter aquellos individuos que, cruzados entre sí, pueden
dar descendientes con algún carácter no presente en los padres. También se les
llama heterocigóticos para ese carácter. Se suele hablar raza pura para uno o varios
caracteres.

Figura 20

pág. 23
CONCLUSION
De esta manera podemos entender lo bueno que es tener registros productivos y
reproductivos los egresos e ingresos de la granja. Los registros facilitan la
evaluación de la situación productiva de los animales y de la granja. En los registros
podemos darnos cuenta cuando ya no es conveniente tener una hembra o un macho
como reproductores. También podemos observar si las ganancias de peso y el
tiempo de engorda son los adecuados. Los registros que se tomaron en cuenta nos
aportan buenos fines en este caso en la producción y reproducción.

Figura 21

pág. 24
ANEXOS

Grafica 1

pág. 25
BIBLIOGRAFÍA
Buzada, C Zootecnia, bases de producción animal. Ediciones Mundi- prensa.
México, 1996
Hilda Jandete Díaz - Miguel Ángel Martínez Castillo – Carlos - Adrián Gálvez,
López Zootecnia cunicula.

pág. 26

También podría gustarte