Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior.


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
´´Ezequiel Zamora”
Achaguas - Estado - Apure.

Conocer las diferentes formas de


alimentación animal a través de los recursos
tropicales y diseñar formulas alimenticias a
través de estos recursos tropicales.

FACILITADOR: BACHILLERES:
 Williams  González Daniela.
CI: 27156537.
Hernández.

INGENERIA EN PRODUCCION
ANIMAL SEMESTRE VI

JUNIO, 2021.
La nutrición, es uno de los factores que más afecta la productividad animal,
provocando las disminuciones importantes en la producción de carne y leche. Si el
productor quiere tener éxito, tendrá que mejorar los sistemas de producción y usar
técnicas para alimentar sus animales utilizando los recursos disponibles en su
unidad de producción o en sus alrededores con el objetivo de complementar los
pastos, principalmente en épocas difíciles cuando la cantidad y la calidad del forraje
son deficientes.
El uso de bloques nutricionales, es una estrategia que nos permite suministrar
nutrientes como: proteínas, minerales y carbohidratos de forma lenta y segura a los
animales, los bloques nutricionales han demostrado que son una tecnología fácil y
practica para ayudar a resolver los problemas de alimentación de los rumiantes, en
las épocas difíciles, cuando los animales reciben una dieta base compuesta
principalmente de forrajes de baja calidad que se caracterizan por tener bajos
niveles de proteína cruda y minerales, un contenido de elevado de fibra y una
digestibilidad pobre. El bloque nutricional es un suplemento alimenticio alto en
nitrógeno, energía y normalmente, también en minerales.
Dichos bloques se presentan como una masa solida que no puede ser consumida
en grandes cantidades por su dureza, debido a un material cementante que se
agregue en su preparación.
La materia prima para realizar el suplemento:
INGREDIENTE PROPORCION
Melaza 40%
Cal viva 10%
salvado 35%
Sal mineralizada 5%
NPD (urea) 10%
TOTAL 100%

El proceso de elaboración se puede considerar como fácil y rápido. Es necesario


disponer de los materiales tales como: un recipiente para mezclar; moldes plásticos
y una bascula para obtener el peso exacto de los ingredientes.
Los pasos a seguir son los siguientes:
a) Es necesario pesar los ingredientes de acuerdo a la formula a usar.
b) Mezcla de los ingredientes solidos: se requiere que la mezcla sea lo más
uniforme posible.
c) Mezcla de la urea con la melaza: se puede diluir la urea en agua tibia o
simplemente diluirla bien con la melaza.
d) Se va adicionando la mezcla de urea + melaza a la mezcla de los ingredientes
solidos con movimientos circulares. Cuando se logra la mezcla uniforme se
coloca en los moldes donde se deja reposar por 48 horas, luego de esto se
le suministra al animal después de los 10 días, por ningún motivo
suministrarles estos bloques nutricionales a los equinos, ya que pueden
llegar a intoxicarse.

En otras palabras, aumentar las producciones ganaderas por hectárea


constituye un importante objetivo que es preciso alcanzar con unos gastos
de explotación bajos. Para ello es fundamental disponer, a lo largo de todo el
año, de una alimentación base para el ganado constituida principalmente por
forrajes. Por tanto, interesa intensificar al máximo la alternativa forrajera y
asegurar la conservación del forraje cosechado para dárselo al ganado en
aquellas épocas en que no se dispone de forrajes frescos.
En primer lugar, debemos saber que es el ensilaje, este consiste en
conservar los forrajes por medio de fermentaciones que los mantienen en un
estado muy semejante al que poseen cuando están frescos. Los elementos
nutritivos encerrados en las células vegetales y liberados parcialmente en el
momento de su muerte, son empleados por las bacterias lácticas y
transformados en ácido láctico. Esto produce un descenso de pH e impide el
desarrollo de otras especies perjudiciales. En cuanto al proceso de ensilaje,
en ensilaje es un método de conservación de forrajes o subproductos
agrícolas con alto contenido de humedad (60-70 %), mediante la
compactación, expulsión del aire y producción de un medio anaeróbico, que
permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje.

El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de


ensilar. Sin embargo, mediante el uso de algunos aditivos, se puede mejorar
este valor. El ensilaje es un método de preservación para el forraje húmedo
y su objetivo es la conservación del valor nutritivo del alimento durante el
almacenamiento. En las ganaderías modernas los forrajes son segados en
la fase donde el rendimiento y el valor nutritivo están al máximo y se ensilan
para asegurar un suministro continuo de alimento durante el año.

El proceso de ensilaje consta de dos fases: Aeróbica, esta se desarrolla en


presencia del oxígeno presente en el aire intersticial que contiene el silo, los
carbohidratos solubles de la planta (azúcares) son metabolizados por las
propias células de la planta y por microorganismos aeróbicos y convertidos
en CO2 (dióxido de carbono), agua y calor (productos metabólicos). Debe ser
limitada al menor tiempo posible, para evitar las pérdidas de nutrimento. La
temperatura debe ser menor a 30°C; para lograrlo, se deben considerar lo
siguiente:
 Humedad: El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Para
determinar su óptimo, el forraje se pica al tamaño de partícula que se va a
ensilar y presionar una cantidad que quepa en las dos manos por treinta
segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene la forma ejercida
por la presión, tiene un contenido ideal de humedad.

Así mismo, la fase anaerobica al desaparecer el oxígeno del silo y


establecerse las condiciones de anaerobiosis, se favorece el desarrollo de
las bacterias anaeróbicas beneficiosas. En primer lugar, las bacterias
productoras de ácido acético disminuyen bruscamente el pH e incrementan
la acidez del silo. Al mismo tiempo, las bacterias productoras de ácido láctico
se multiplican rápidamente y tienden a dominar la fermentación. Estas
bacterias disminuyen aún más el pH (alrededor de 4), lo que inhibe el
crecimiento microbiano y crea las condiciones óptimas para la preservación
del forraje.

Se debe tener en cuenta que cuanto más rápido se dé la fermentación, mayor


cantidad de nutrientes se habrá conservado. Es importante alcanzar pronto
un pH suficientemente bajo que inhiba el desarrollo de otras bacterias, de
tipo butírico (Clostridium) que provocan fermentaciones indeseables y el
deterioro de la calidad del silo.

Para maximizar la calidad, el maíz para ensilado se debe cosechar cuando


los granos estén entre la mitad y dos tercios de la línea de leche. Entre estas
etapas, el contenido de almidón aumenta y la digestibilidad de la fibra se
encuentra en un rango óptimo.

Ventajas del ensilaje:


 Conserva el valor nutritivo del pasto durante largo tiempo.
 Suministra forraje suculento de calidad uniforme y de buen sabor durante
todo el año (Bethancourt y García 2009).
 Reduce los costos de producción con la disminución en el uso de
concentrados.
 Permite establecer estrategias de alimentación para la época de escasez de
forrajes.
 Permite usar forraje de calidad en cualquier época del año y, especialmente,
cuando hay escasez del mismo.

Desventajas del ensilaje:

 Sino se tiene cuidado con el manejo de las condiciones que favorecen la


acción de las bacterias ácido lácticas, respecto al mantenimiento de
anaerobiosis, temperatura menor a los 30º C y la disponibilidad de
carbohidratos, las pérdidas del alimento pueden ser cuantiosas o su valor
nutricional bajo.
 El ensilaje no tiene un valor de mercado establecido, por el corto período de
vida que tiene cuando se abre el silo.
 Normalmente, el ensilado no debe exceder el 50 % de la dieta. (Argueta
2005).

Todos los pastos pueden ser ensilados, pero para esto se necesita que
cumplan con los requisitos de calidad deseada y se encuentren en
excedentes, de lo contrario es recomendable que se ensilen solo aquellos
que se utilizan como suplementos o complementos de la ración diaria. Por
ejemplo, pastos de corte como maíz (Zea mays L.), sorgo (Sorghum vulgaris),
yerba merker (Super merker, elefante, merker morada y merker enana), entre
otros.

Para el caso del maíz, el elevado contenido en almidón del grano hace que
este forraje tenga un contenido energético superior al heno o al forraje de
sorgo y que, sea un buen material para ensilar. También, se pueden ensilar
leguminosas asociadas con gramíneas, subproductos de cosechas agrícolas
y desechos de industrias (pulpa de cítricos y pulpa de café, entre otros).

El corte para ensilaje debe efectuarse al principio del período de crecimiento


de la planta para lograr un buen nivel de proteína y un alto valor de
digestibilidad. Sin embargo, en ese momento el contenido en agua de la
planta también es alto, lo cual produce un efecto adverso para una buena
fermentación del ensilaje.

Todo requerimiento de mano de obra dependerá de la cantidad de ensilaje a


producirse y del criterio de la persona que supervisa la actividad y la
disponibilidad de recursos en la finca. Sin embargo, se debe contar con
personal suficiente y entrenado para que se cumplan las siguientes
funciones:
 Cortadores de pasto, Acarreadores de pasto del lugar de corte a la picadora,
Manejador de la picadora, y Compactadores del material a ensilar.
Dentro de la parcela, el pasto debe ser cortado de 5 a 15 cm del suelo, de
manera que favorezca el rebrote de la planta. El corte puede efectuarse de
forma manual (machete) o mecánica (guadaña) (Sosa 2005).

Pasos para ensilar forraje:

 El forraje a ensilar debe tener un alto valor nutritivo.


 El forraje no debe estar contaminado con suelo.
 El forraje deberá ser triturado en trozos no mayores a 2 cm para facilitar la
compactación y reducir la cantidad de aire retenido en el forraje.
Depositar el forraje en el silo en capas y compactar de inmediato (capas de
20 cm.
Luego de compactado el material, esparcir una capa de sal (un 0.5 % de urea
disuelto en melaza o en agua como enriquecedor proteico energético) en
toda la superficie del silo, con la finalidad de evitar la proliferación de hongos
y bacterias. En el uso de subproductos de cosechas en recomendable usar
0.5% de urea y 2% melaza tomando en cuenta el costo por toneladas. para
la preparación del ensilaje.
Antes de sellar el silo, para impedir la penetración de aire y de agua, se debe
expulsar el máximo de aire del interior del silo.
Cubrir el silo con una lona cubierta de tierra u otro material que la proteja.
El ensilado y el sellado del silo se debe realizar en el tiempo más breve
posible.
Durante el uso del silo para alimentar los animales, el área de ataque del silo
debe ser reducido para que la superficie expuesta al aire sea pequeña. Esta
operación debe ser rápida y se debe sellar el silo después de cada uso.
El confinamiento de ganado pasó a ser utilizado de manera estratégica y
dinámica dentro de las propiedades y ya no se limita solamente a la
terminación de animales o al momento del sacrificio. Cuando pensamos en
la sostenibilidad y en el concepto de atender a los pilares de la viabilidad
económica, justicia social y compromiso con el ecosistema, podemos ver
muy claramente porqué la práctica del confinamiento ha estado migrando a
todas las categorías del rebaño y ha aumentado el número de animales
atendidos cada año. Entre las muchas ventajas de este sistema podemos
mencionar:

 Producción de carne de mejor calidad y mayor producción por área.


 Mayor rendimiento de carcasa, con una porción reducida de huesos y otros
componentes de poco valor.
 Aprovechamiento más intensivo de pequeñas propiedades mediante un uso
más racional de pasturas.
 Mayor retorno por unidad de área, lo que aumenta la capacidad soporte de
los pastos.
 Uso de máquinas y equipos ociosos.
 Mejor utilización de los recursos humanos y técnicos disponibles.
 Rápido retorno del capital invertido en la adquisición de animales.
 Gran producción de fertilizantes orgánicos de buen valor para uso o venta.
 Aumento del número de animales terminados anualmente (incremento de la
escala);
Distribución de ingresos durante todo el año, proporcionando flexibilidad en
la comercialización, especialmente en regiones donde la sequía es muy
prolongada.

El engorde de ganado bovino puede darse en tres

Diferentes tipos de sistemas:


 Extensivo: Aprovechamiento de las condiciones naturales, se requieren de
grandes extensiones de pastizales, sin embargo, las ganancias de peso y la
calidad de la carne resultan inferiores a los obtenidos en otros sistemas.

 Semi-intensivos: Tiene como base el pastoreo donde combina el engorde


extensivo y el engorde intensivo, y tiene dos modalidades:

1) Suplementación: se le proporciona diariamente determinada cantidad de


alimentos en comederos fijos en los mismos pastizales.
2) Encierro: los animales pastan medio día, y el otro medio día y toda la noche
son encerrados en corrales, en donde se les alimenta con mezclas
alimenticias.

 Intensivo: Mantiene al ganado en confinamiento por un periodo de 90 días,


con una alimentación a base de raciones balanceadas especialmente
preparadas.
Para este sistema se requiere solo de una reducida superficie de terreno para
engordar un gran número de animales en periodos de tiempo muy cortos, en
este sistema los animales obtienen más peso debido a la tranquilidad, al
menor ejercicio, y por ende menor desgaste de energía.
La carne de bovino en pie se refiere al animal vivo para su venta, ya sea para
engorda o para ser sacrificado. En cambio, la carne de bovino en canal, se
refiere a la parte del cuerpo de los animales sacrificados, después de
retirárseles la piel, cabeza, las vísceras con sus contenidos, la sangre y la
parte distal de los miembros, es decir, es la carne sin estar congelada. La
carne en canal representa aproximadamente un 50% del peso del animal en
pie. El proceso de crianza del ganado bovino finaliza con la engorda de las
vaquillas o becerros que son destinados al mercado. A continuación, el
proceso de transformación se lleva acabo donde se realiza el sacrificio y el
beneficio obteniendo la carne en canal.

Alimentación.
La producción del ganado de carne, ya sea en forma extensiva, con pasturas
mejoradas o en lotes de engorda, es más económica cuando los forrajes son
utilizados de manera más eficaz.

Pastos.
El pasto joven en crecimiento, así como otros cultivos forrajeros como el
Forraje Verde Hidropónico proporcionan una amplia cantidad de nutrientes
para el crecimiento y desarrollo normal de los animales, siendo este el que
más nutrientes brinda al animal.

Agua.
Es un elemento y nutriente clave y crítico, especialmente en áreas extensivas
de climas áridos y semiáridos.

Factores que influyen en el consumo de agua:


 Peso corporal

 Temperatura

 Contenido de agua de los forrajes, etc.


Lo ideal es satisfacer los requerimientos de agua todo el tiempo sin
limitaciones. Es conveniente estimar con precisión el consumo de agua por
animal por día.

Los animales de producción cárnica requieren energía para mantenimiento y


para producción. El ganado de carne puede, con solo forrajes cubrir sus
necesidades de mantenimiento energético, cuando el forraje es de buena
calidad los requerimientos de energía son cubiertos de buena manera.
En el pasado se utilizó el concepto Proteína Cruda (PC), Actualmente se
utiliza el concepto Proteína Metabolizable (PM), equivalente al concepto
proteína absorbible, definida como la proteína verdadera que es absorbida
en los intestinos y que es de origen microbiano (bacterias ruminales
digeridas).
Nutrición y alimentación son dos palabras que generalmente se usan como
sinónimos pero que tienen significados diferentes. La nutrición es el conjunto de
procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias
requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción. La
alimentación es el proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los
requerimientos nutricionales. Del alimento se debe tener en cuenta su origen,
composición, digestibilidad y procesamiento. La composición de un alimento
generalmente se divide en carbohidratos, lípidos y proteínas como componentes
principales y vitaminas, oligoelementos y otros compuestos como complementos.
En la alimentación del ganado doble propósito se deben tratar de cubrir los
requerimientos de los animales al menor costo posible. Los forrajes bien manejados
son un alimento completo para las vacas, y permiten una buena producción de leche
y carne. El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), por ejemplo, puede satisfacer
las necesidades nutricionales de mantenimiento más la producción hasta 10 kg de
leche por día; los raigrases (Lolium sp.), como el tetralite, hacen posible la
producción de hasta 18 kg de leche por vaca por día, sin que haya necesidad de
suministrar concentrados, pero, en este caso, en ganaderías de leche, tanto las
praderas como las vacas deben ser manejadas en forma óptima (Díaz, 1985). En
sistema doble propósito es posible homologar la producción con solo pasto a 6 litros
de leche para venta y un ternero desteto de mínimo 150 kg. El uso de complementos
o suplementos alimentarios debe ser acorde con la explotación, el tipo de animales,
las edades y los estados fisiológicos, así como también de fácil manejo, que
recuperen el saber local de la cultura campesina y que impliquen una mínima o nula
dependencia de insumos y recursos externos al pequeño productor y su explotación.
Un componente básico de la dieta es la materia seca, cuyo valor se debe conocer
para todas las forrajeras utilizadas en la explotación, lo cual permite mejorar la dieta
que se ofrece, ya que facilita su balance. Estas valoraciones las puede determinar
el asistente técnico más cercano, quien puede llevar una muestra para evaluar la
materia seca de su forraje y hacer los ajustes pertinentes a la dieta. Es conveniente
realizar esta prueba cada año, tratando de que el muestreo se haga en las mismas
condiciones (hora, clima y edad del forraje, principalmente).
El heno en pacas o fardos se puede almacenar en cobertizos solamente con techos
para protegerlo de las lluvias y colocarlo sobre el suelo en estivas para que circulen
corrientes de aire por debajo y favorezcan el proceso de secado. Cuando la
humedad es superior al 25%, en heno almacenado, se pueden presentar pérdidas
de nutrientes por fermentación o enmohecimiento. Se puede elaborar heno con
todas las gramíneas existentes, pero preferiblemente con aquellas que tienen altos
rendimientos de forraje, ya sea por condición genética como el pasto Guinea (
Panicum maximum) y aquellos que su producción sea estimulada o inducida
mediante prácticas de fertilización como Angleton (Dichanthium aristatum ) y
Colosuana ( Bothriochloa Pertusa).
Los altos contenidos de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa
en el heno de pastos, es la razón principal de incluirlo en la ración de rumiantes
para proporcionar la energía necesaria para los procesos de producción de carne o
leche a un costo mucho menor que los concentrados. El heno de las hojas de
leguminosas como Guandul, Matarratón, Cratylia, Fríjol, Canabalia Clitoria etc, es
una buena forma de suministrar proteína durante la época de sequía. El heno de
hoja de yuca es una fuente de alto valor nutritivo por su gran contenido de proteínas.
El heno de tamo de arroz también es utilizado como alimento para el ganado, que
a pesar de tener alta digestibilidad, su calidad nutritiva no es la mejor.
Cuando el heno se elabora con gramíneas de pastoreo la cosecha se debe hacer
en la fase de prefloración, que es el momento en que la planta tiene la mayor
concentración de nutrientes disponibles. Si se piensa en heno de leguminosas
arbustivas o semi-arbustivas, el corte se debe hacer entre 3 o 4 meses y cuando se
henifica hoja de Yuca la cosecha se debe efectuar a los 8 meses (cuando se siembra
para producir raíces).
El almacenamiento del forraje para su uso en la estación improductiva es una
práctica muy antigua que probablemente se originó en países donde las condiciones
climáticas para la producción de heno eran favorables, donde la ganadería era
importante y donde el forraje podía ser secado en el campo. La alfalfa, que es
considerada como el mejor de los forrajes y el mejor de los cultivos para henificar,
se desarrolló en Asia Central varios siglos antes de nuestra era. El almacenamiento
de paja y de los residuos de cultivos para la alimentación del ganado es
probablemente tan antiguo como el cultivo de cereales. La domesticación de la
alfalfa estuvo estrechamente asociada con la evolución del caballo como animal
utilizado en las campañas guerreras. Sin embargo, la evolución hasta nuestros días
del cultivo de especies forrajeras y la producción de heno, han estado más bien
asociadas con los animales de tiro, la caballería y el transporte antes que con la
lechería. Hasta el momento del desarrollo de los ferrocarriles y de los motores de
combustión interna eran necesarias grandes cantidades de forrajes, tanto en las
ciudades como en el campo, para alimentar los animales de tiro. Tales animales, en
gran parte han desaparecido en los países desarrollados, pero continúan siendo
importantes en otros lugares, tanto en el trabajo urbano como en el rural.
El conejo es un herbívoro monogástrico altamente eficiente desde el punto de vista
biológico. Para satisfacer sus elevadas exigencias metabólicas cuenta con un
aparato digestivo que permite la ingestión de grandes cantidades de alimentos
fibrosos y un tránsito rápido de los mismos. El conejo optimiza el aprovechamiento
del microbiota cecal gracias a la cecotrofía, un complicado proceso que culmina con
la ingestión de parte del contenido cecal, dispuesto en forma de racimos de
pequeñas esferas con envoltura mucosa, denominadas heces blandas o cecotrofos.
Su principal ventaja es el aporte de proteína microbiana, digestible y rica en
aminoácidos esenciales. No obstante, el interés de la cecotrofía en cunicultura
intensiva es limitado y la cobertura de las elevadas necesidades para la lactación o
el crecimiento depende del aporte dietario.
La alimentación de una explotación cunícola de tipo industrial debe basarse por
tanto en el empleo de los tres tipos de pienso ya mencionados: lactación, destete y
cebo. El resto de los animales de la granja (conejas en gestación o espera,
reposición y machos) recibirá normalmente el pienso de cebo; en algunas
situaciones se les suministrará de forma restringida para evitar un engrasamiento
excesivo (35kg de peso vivo).
 Alimentación de conejas reproductoras: las necesidades nutritivas de las
conejas son muy elevadas y por ello deben ser alimentadas ad libitum, con
objeto de evitar el deterioro de su condición corporal y de su productividad
en los sucesivos ciclos reproductivos. 1 recoge la ingestión de pienso en
conejas con un ciclo reproductivo de 42 días y destete a los 32 días. Las
conejas presentarán un balance energético ligeramente positivo al principio
de la lactación, seguido de una intensa movilización de la reserva energética
corporal durante la fase de mayor producción lechera (especialmente en las
primíparas, cuya capacidad de ingestión todavía es limitada) y de una
recuperación incompleta de las reservas corporales al final de la lactación,
cuando la ingestión se mantiene alta o desciende ligeramente mientras la
producción lechera decae notablemente.
 Alimentación de conejos de engorde: la alimentación será ad libitum durante
todo el periodo de engorde, con pienso de destete hasta las 6-7 semanas y
continuando con pienso de cebo hasta el momento del sacrificio. La
restricción alimentaria durante este periodo no es aconsejable: reduce la
velocidad de crecimiento y alarga el periodo de cebo, aumenta la necesidad
de plazas de comedero, requiere más mano de obra y, cuando se compara
a mismo peso final, no mejora el índice de conversión. Tampoco es
recomendable restringir la alimentación durante la semana postdestete, ya
que ello conduce a una menor tasa de renovación del contenido cecal, lo que
favorece el desarrollo de diarreas. A pesar de la complicación que supone,
debe observarse un escrupuloso cumplimiento del preceptivo periodo de
retirada de los piensos con aditivos medicamentosos, recurriendo a un pienso
blanco en los días previos al sacrificio.
 Alimentación en el gazapo: debe tomar entre el 60-90 % de su peso en leche
al día. Si pesa 50 gr debe tomar entre 30 y 45 ml al día repartida en tantas
tomas como sea necesario, con un mínimo de 3. Pueden pasar 8 horas sin
comer por la noche si han tomado suficiente por el día.
 Alimentación en la gestacion y lactación: Durante la primera lactación, el
cuerpo de la hembra se ve sometido a una fuerte reducción con sus reservas
de energía a consecuencia de la movilización de los depósitos adiposos,
mientras que el nivel de proteína corporal permanece casi invariable.
Contrariamente a lo que sucede en otras especies, dicha pérdida energética
es constante durante toda la gestación y no se observa ninguna recuperación
en la fase final de la misma debido a la intensa producción de leche y al
elevado valor energético de la leche de coneja, no suficientemente
compensada por una adecuada capacidad de ingestión de alimentos.

También podría gustarte