Está en la página 1de 26

PROGRAMA NACIONAL DE INDUCCIÓN

Módulo III:
Planificación Basada en el Enfoque por Competencias

Tema 3:

TIII.Act.1- Diseño de un Proyecto participativo de aula (PPA) según nivel educativo, grado y área curricular.

Docentes:
Dionisio de Óleo Pérez
Freilan Alcántara Vargas
Edison Rafael Marte Bidó

Facilitadora:
Claudia Andrey Gómez Herrera
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA

Centro Educativo Liceo Faustina Ogando Piña


Grado Primer Grado Secundaria
Secciones A/B/C/D
Eje Temático Transversal Salud y Bienestar y Desarrollo Sostenible. Sostenibilidad y ecología ambiental.
Título del Proyecto Conozco los misterios del planeta Tierra mediante mapas y planos
Duración 8 semanas
Asignaturas vinculadas Matemática y Educación Artística, Formación Humana Integral y Religiosa
Docentes Dionisio de Óleo Pérez, Freilan Alcántara Vargas y Edison Rafael Marte Bidó
Estrategias de Recuperación de experiencias previas, expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, descubrimiento e indagación, inserción
enseñanza-aprendizaje de maestras, maestros y el alumnado en el entorno, socialización centrada en actividades grupales.
Los estudiantes de primer grado de secundaria del centro educativo Liceo Faustina Ogando Piña quieren conocer los misterios del planeta
Formulación del Tierra. El docente de Ciencias Sociales, al ver su inquietud, utiliza la estrategia de socialización, centrada en actividades grupales y
problema o situación descubriendo sus saberes previos los invita a conocer los misterios del planeta Tierra mediante mapas y planos.
En este proyecto trataremos las diferentes formas de representación de la Tierra. Partiendo de los contenidos desarrollados en cursos
anteriores sobre cómo orientarnos en el espacio, se profundizarán en los siguientes aspectos teniendo en cuenta la secuencia didáctica
que sugiere un eje conductor sobre el que fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Recordaremos y ahondaremos en el estudio del plano y los mapas como instrumentos para representar la realidad contemplando los
diferentes elementos de estos y sus tipos.

Justificación • Interpretaremos el significado de la escala de los mapas y abordaremos los dos tipos en que se puede presentar este elemento.
• Partiendo de las dos formas de representar la Tierra tratadas en cursos anteriores, mapamundi o planisferio y globo terráqueo, se
analizarán los elementos que en ellos se distinguen.
• Aprenderemos a utilizar las coordenadas geográficas para localizar cualquier punto en la superficie terrestre.
• Desarrollaremos tareas competenciales con el fin de adquirir el logro de las competencias básicas en relación a los contenidos
tratados a lo largo de la unidad, así como un repaso de la unidad para afianzar los mismos.
• Comprender la importancia de los mapas y planos en la geografía.
• Reconocer diferentes tipos de mapas y planos.
• Utilizar habilidades de investigación para responder a preguntas geográficas.
• Crear y leer mapas y planos.
Objetivos del • Aplicar el pensamiento crítico para interpretar la información de los mapas.
proyecto: • Demostrar habilidades de presentación y comunicación al compartir los hallazgos.
• Comprender la estructura de la Tierra y los diferentes componentes que la conforman.
• Analizar los movimientos de la Tierra y cómo afectan al planeta.
• Explorar la influencia de la luna en nuestro planeta.
• Investigar la exploración de la Tierra y sus avances a lo largo de la historia.

• ¿En qué medida es conocida la representación del planeta Tierra por las personas?
• ¿Cuáles son los tipos de representaciones de mapas y planos del planeta Tierra?
• ¿De qué forma se puede involucrar a cada uno de los estudiantes para que sean las voces para frenar la destrucción del planeta?
Preguntas
Problematizadoras • ¿De qué manera debemos educar a los padres y a la comunidad para que identifiquen los tipos de mapas y planos del planeta?
• ¿En qué medida influye la enseñanza Escolar para crear un ambiente propicio para la manipulación de planos y mapas del planeta?
• ¿Cuál es la importancia de conocer la representación de los planos y los mapas?
• ¿Cómo afecta la contaminación ambiental la salud y el rendimiento académico?
• ¿Qué acciones podemos tomar para reducir la contaminación en nuestro entorno escolar?
• Pensamiento lógico, creativo y crítico
Competencias • Comunicativa
Fundamentales • Resolución de problemas
• Científica y tecnología
• Ética y ciudadana

Propósitos: Dimensión • Admirar y resaltar la aptitud de aquellos estudiantes que luchan a favor del conocimiento y protección de nuestro planeta Tierra.
valorativa o ética • Crear un ambiente de paz dentro y fuera del Centro Educativo. Valorar la importancia de estar en un ambiente sano y sin violencia.
• Cuidar el vocabulario usado durante las clases, evitando palabras que puedan ofender a los demás, como burlas, peleas, acoso.
• Cooperar con los compañeros y los docentes para el desarrollo de este proyecto participativo de aula.
• Respetar la vida, la opinión, la forma de ser y de actuar de cada uno de los compañeros.
• Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes.
• Valorar la vida, la dignidad y la construcción de personas con seguridad, confianza y control de sí mismo.
• Investigar qué es, cómo, dónde y por qué nuestro planeta Tierra tiene esa forma y comportamiento.
• Explicar tanto a los padres como a la comunidad cuál es el planeta en que vivimos y cómo podemos cuidarlo.
• Señalar por medio de carteles los tipos de mapas y planos del planeta Tierra.
Propósitos: • Identificar las diferencias y similitudes entre los tipos de mapas y planos.
Dimensión científica • Proyectar videos y películas sobre los tipos de mapas y planos del planeta Tierra.
• Descubrir dónde se produce el acoso y quién lo hace.
• Analizar las causas y consecuencias que provocan las formas y relieves de nuestro planeta.
• Analizar las consecuencias que provocan las formas y relieves de nuestro planeta.
• Concienciar a los alumnos de la presencia y problemática del daño que recibe el planeta.
• Desarrollar una presentación de lo que es el planeta como proceso de inicio al proyecto participativo de aula.
• Socializar con los demás acerca de las consecuencias que puede traer la destrucción del planeta.
Propósitos:
• Elaborar un periódico informativo donde los estudiantes se conviertan en reporteros y columnistas ecologistas para cuidar el planeta.
Dimensión política
• Conocer las características específicas de los lugares de nuestro planeta para poder aprovechar los recursos.
• Ser capaces de dar a conocer a los adultos mediante charlas y conferencias sobre la importancia de cuidar el planeta.
• Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos, para el ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos.
• Entrevistas.
• Creación de murales informativos. Elaboración de carteles.
• Cine fórum: Observación y análisis de películas alusivas a la representación de los planos y los mapas del planeta.
• Cine fórum: Observación y análisis de videos alusivos a la representación de los planos y los mapas del planeta.
Actividades • Realización de charlas a los estudiantes sobre la representación de los planos y los mapas en el centro educativo.
generales • Realización de charlas a los padres y a la comunidad sobre la representación de los planos y los mapas en el centro educativo.
• Expresión plástica por medio de pinturas al óleo de los planos y los mapas.
• Los alumnos pueden describir en sus cuadernos las sensaciones en las clases, si se sienten incómodos o no en las mismas y por qué.
• Realización de un mural con aquellos estudiantes que luchan a favor de la eliminación del acoso.
• Realización de un periódico escolar, donde cada estudiante plasme sus investigaciones, ideas, pensamientos y noticias sobre el tema.
Recogida de la información • Las informaciones la obtendrán los estudiantes mediante investigaciones realizadas en internet.
• Cada estudiante será protagonista de sus propios conocimientos.
• Cuestionarios.
• Encuestas.
• Entrevistas.
• Grupos de trabajo e investigación.
Nivel de dominio III Contenidos
de la Competencia Competencias Específicas Conceptual Procedimentales Actitudes y valores Indicadores de logros
Fundamental
-Ética y ciudadana -Investiga en fuentes -Utiliza mapas sobre la
Componente primarias y secundarias, -Representación de la -Identificación de -Interés por el uso expansión europea los siglos
fuentes confiables adecuado de las XV al XVII y del XVIII al XIX.
Se reconoce como persona con la finalidad de obtener tierra:
para el estudio fuentes de información
perteneciente a una informaciones confiables.
-La Tierra, planeta del geográfico. utilizadas.
cultura, a un proyecto de -Utiliza fuentes confiables
Sistema Solar.
nación y a una cultura -Relaciona en propuestas y
proyectos de investigación,
Movimientos de la -Formulación y -Valoración de fuentes para el estudio de periodos
humana planetaria.
Tierra. comprobación de de información para el históricos de los siglos XV al
hechos históricos con el
Descriptor hipótesis sobre el estudio de períodos XIX.
espacio geográfico en -Las cartografías: determinados.
Identifica los elementos origen del planeta
diferentes periodos, con la Representaciones de la
que caracterizan la cultura Tierra. -Respeta la autoría de las
dominicana. finalidad de desarrollar una Tierra. -Respeto de fuentes de
fuentes utilizadas, mediante
conciencia crítica del -Observación y informaciones las citas de las informaciones
-De Pensamiento Lógico, tiempo y espacio. -Diferencias entre institucionales.
mapas y planos. Sus comparación en una el uso de programas
Creativo y Crítico
-Identifica en el componentes: representación del -Reconocimiento de la antiplagio.
Componente levantamiento de Puntos cardinales y la Sistema Solar de los importancia del uso de
Examina la validez de las rosa de los vientos. distintos astros y diversas fuentes
informaciones, la existencia -Analiza diversos textos sobre
ideas propias y ajenas. planetas. históricas con el fin de
de un problema con la la importancia de la geografía
Meridiano de comprender los
Descriptor finalidad de ubicarlo en el Greenwich. La escala de --Lectura e fenómenos estudiados. y sus ciencias auxiliares y la
Verifica las informaciones contexto social en el que se Mercator y otras interpretación de representación del espacio
en las que se basan los producen. escalas. por medio de GPS (Sistema de
distintos tipos de -Respeto por la autoría
juicios u opiniones.
mapas y sus de las informaciones. Posicionamiento Global).
Meridianos y paralelos.
-De resolución de elementos.
Medidas de posición. -Interés por el uso
-Introducción a los adecuado de fuentes de
fundamentos y uso de información.
los Sistemas de
-Valoración de los
Posicionamiento
problemas procedimientos de
Global (GPS). comprobación de
Componente -Valoración el planeta informaciones
Investiga y busca confiables.
Tierra dentro del
información. Sistema Solar.
Descriptores -Demostración de
Utiliza diferentes fuentes
interés en observar su
de información para
comprender y determinar espacio geográfico de
la mejor forma de acción. forma crítica y
científica.

Situación de aprendizaje: Los estudiantes de primer grado de secundaria del centro educativo Liceo Faustina Ogando Piña quieren conocer los misterios del planeta
Tierra. El docente de Ciencias Sociales, al ver su inquietud, utiliza la estrategia de socialización, centrada en actividades grupales y descubriendo sus saberes previos los
invita a conocer los misterios del planeta Tierra mediante mapas y planos.
Secuencia Didáctica
Evidencias Técnicas e instrumentos de Metacognición Recursos
Fecha Actividades de aprendizaje
evaluación
Visión Compartida y Análisis de Saberes Previos
50 minutos INICIO -Fotos. TÉCNICAS ¿Qué aprendí de la HUMANOS
-Responden al pase de lista. -Videos. -Preguntas orales y organización de un Profesor
escritas. proyecto?
-Cuaderno. Estudiantes
-Acuerdan reglas para el
-Trabajos realizados. -Observaciones directas. TIC
cumplimiento de la disciplina.
-Instrumentos de -Observación sistemática. ¿Qué aprendí de los roles -Pantalla digital/Proyector.
-Responden preguntas sobre
geografía y demuestran sus evaluación. -Ejercicios prácticos. para el desarrollo de un -CP
experiencias previas. INSTRUMENTOS DE proyecto? -Internet.
¿Qué saben de los misterios de la EVALUACIÓN -YouTube.
tierra? -Lista de cotejo
¿Qué aprendí de los -Libros digitales.
¿Cuándo algo es misterioso? misterios del planeta -Páginas Web.
tierra? MANUALES
¿Qué les han contado sus padres
de los misterios de la tierra? -Cuaderno.

DESARROLLO ¿Cómo lo aprendí? -Lápices.


-Reglas.
-Acuerdan nombre para el
-Libro físico.
proyecto.
¿Para qué me sirven estos -Pizarra.
-Definen los objetivos del aprendizajes?
-Mapa.
proyecto.
-Organizan los grupos de estudio.
-Acuerdan las normas y roles que
se llevarán a cabo dentro de cada
grupo para el desarrollo del
proyecto.
-Observan un video sobre los
misterios del planeta tierra.
CIERRE
-Reflexionan sobre el video
observado.
-Responden preguntas del
docente y sus compañeros acerca
del video observado.
Gestión de conocimiento
4 semanas INICIO -Fotos. TÉCNICAS ¿Aprendí de los HUMANOS
-Preguntas orales movimientos de la tierra?
Responden preguntas directas del -Videos. y escritas. Profesor
docente acerca de los -Cuaderno. -Observaciones directas. Estudiantes
movimientos, cartografías vientos, -Trabajos realizados. ¿Qué aprendí de las
-Observación sistemática. escalas cartográficas? TIC
meridianos y puntos cardinales de -Instrumentos de -Ejercicios prácticos. -Pantalla digital/Proyector.
la tierra. evaluación.
INSTRUMENTOS DE -CP
EVALUACIÓN ¿Qué aprendí de la rosa de -Internet.
DESARROLLO los vientos?
-Lista de cotejo -YouTube.
-Organizados en grupos investigan -Rúbrica. -Libros digitales.
sobre los movimientos de la ¿Qué aprendí de los -Páginas Web.
tierra. meridianos de Greenwich? MANUALES
-Cuaderno.
-Exponen investigación realizada ¿Qué aprendí de la -Lápices.
sobre los movimientos de la importancia de las TIC en -Reglas.
tierra. el desarrollo de la -Libro físico.
cartografía? -Pizarra.
-Debaten los conceptos espacio -Mapa.
geográfico y tiempo astronómico. ¿Cómo lo aprendí?

-Analizan el diseño de la ¿Cómo lo aplico en el


cartografía. desarrollo del proyecto?

-Plantean en grupos diseñar ¿Para qué me sirven estos


planos que representen los aprendizajes?
diferentes componentes de la
tierra (Ríos, Mares, Océanos,
lagos, montañas entre otros.
-Socializan en grupos las escalas
utilizadas para representar los
diferentes mapas.

-Dibujan la rosa de los vientos y


explican sus funciones.

-Responden preguntas del


docente y los demás grupos de
estudiantes acerca de la rosa de
los vientos.

-Analizan matemáticamente la
obtención de los diferentes tipos
de escalas.

-Socializan y ubican en mapa


mundial los meridianos de
Greenwich, el ecuador y la
posición de la Isla de santo
domingo.
-Investigan acerca de las
cartografías digitales.

-Exponen investigación realizada


acerca de las cartografías digitales
(TIC).

-Responden preguntas directas


del docente y sus compañeros
acerca de la exposición realizada.

-Analizan las nuevas cartografías


desde el espacio.

-Reflexionan en grupo sobre la


importancia de las TIC en el
descubrimiento de los misterios
del planeta tierra.

CIERRE
-Elaboran una síntesis oral o
escrita de lo aprendido sobre los
diferentes temas tratados.

-Se evalúan entre grupos.

-Se asignan obligaciones para el


siguiente paso del proyecto.
Metodología
60 minutos INICIO -Fotos. TÉCNICAS ¿Qué aprendí de los HUMANOS
mapas mentales?
-Responden preguntas directas -Videos. -Preguntas orales Profesor
del docente acerca de lo -Cuaderno. y escritas. Estudiantes
aprendido en la etapa anterior. -Trabajos realizados. -Observaciones directas. TIC
¿Qué aportará este mapa
-Instrumentos de -Observación sistemática. mental al desarrollo del -Pantalla digital/Proyector.
evaluación. -Ejercicios prácticos. proyecto? -CP
DESARROLLO
-Internet.
-Cada grupo elabora un mapa
mental en cual representan los INSTRUMENTOS DE ¿Para qué me sirven esos -YouTube.
componentes de un mapa para EVALUACIÓN aprendizajes? -Libros digitales.
representar los misterios del -Lista de cotejo -Páginas Web.
planeta tierra. -Rúbrica. MANUALES
¿Cómo lo pondré en
práctica? -Cuaderno.
-Explican en plenarias el mapa -Lápices.
mental elaborado. -Reglas.
-Libro físico.
-Pizarra.
-Responden preguntas del
docente acerca del mapa mental -Mapa.
elaborado.

-Escogen el mapa mental mejor


diseñado.
CIERRE
-Elaboran una síntesis oral o
escrita de los aprendido sobre el
tema.

-Se evalúan entre grupos.

-Se asignan obligaciones para el


siguiente paso del proyecto.
Aplicación
2 semanas INICIO -Fotos. TÉCNICAS ¿Qué aprendí del diseño HUMANOS
de mapas del planeta Profesor
-Responden preguntas del -Videos. -Preguntas orales
tierra?
docente y sus compañeros sobre -Cuaderno. y escritas. Estudiantes
la etapa anterior del proyecto. -Trabajos realizados. -Observaciones directas. TIC
-Instrumentos de -Observación sistemática. ¿Cómo puedo usar esto en -Pantalla digital/Proyector.
evaluación. -Ejercicios prácticos. la presentación del -CP
-Repasan los compromisos
proyecto? -Internet.
asignados en cada etapa.
INSTRUMENTOS DE -YouTube.
EVALUACIÓN ¿Para qué me sirven estos -Libros digitales.
DESARROLLO
-Lista de cotejo aprendizajes? -Páginas Web.
-Cada grupo diseña un MANUALES
-Rúbrica.
mapa(maqueta) en el cuál
-Cuaderno.
explican la procedencia de los
vientos, las líneas paralelas, los -Lápices.
meridianos, la ubicación de la -Reglas.
tierra con respecto algún país de -Libro físico.
interés.
-Pizarra.
-Socializan entre grupos las -Mapa.
escalas a utilizar y el diseño
estructural a realizar.

-El mapa puede ser diseñado de


manera digital o manual.

-Cada grupo presenta la


realización de su diseño.

-Responden preguntas del


docente y sus compañeros acerca
de la presentación realizada.

-Toman en cuenta cada


sugerencia del docente y sus
compañeros para mejorar su
diseño.

CIERRE
-Elaboran una síntesis oral o
escrita de lo aprendido sobre el
tema.

-Se comprometen a mejorar cada


diseño presentado.
Metacognición y Evaluación
1 semana INICIO -Fotos. TÉCNICAS ¿Qué aprendí de la auto HUMANOS
mejora de un proyecto? Profesor
-Responden preguntas del -Videos. -Preguntas orales
docente y sus compañeros sobre -Cuaderno. y escritas. Estudiantes
la etapa anterior. -Trabajos realizados. -Observaciones directas. ¿Qué aprendí de la
-Instrumentos de -Observación sistemática. evaluación que hicieron TIC
evaluación. -Ejercicios prácticos. mis compañeros a mi -Pantalla digital/Proyector.
-Repasan los puntos a mejorar de
proyecto? -CP
su diseño.
INSTRUMENTOS DE -Internet.
EVALUACIÓN ¿Qué aprendí de la -YouTube.
DESARROLLO
-Lista de cotejo evaluación que le hice al -Libros digitales.
-Presentan el diseño mejorado proyecto de mis -Páginas Web.
-Rúbrica.
ante el docente y sus compañeros?
compañeros.
MANUALES
¿Para qué me sirven estos -Cuaderno.
-Los grupos se evalúan entre sí. aprendizajes? -Lápices.
-Reglas.
-Toman anotaciones y sugerencias ¿Cómo lo aplicó en mi -Libro físico.
de sus compañeros para la mejora diario vivir? -Pizarra.
el producto presentado. -Mapa.

-Vuelven a presentar el diseño al


docente para ser evaluado. (Cada
grupo por separado).
CIERRE
-Elaboran una síntesis oral o
escrita de lo aprendido en esta
etapa del proyecto.

-Evalúan el desarrollo de la etapa


abordada.
Socialización y cierre
1 semana INICIO -Fotos. TÉCNICAS ¿Qué aprendí de la HUMANOS
-Responden preguntas del -Videos. -Preguntas orales y publicación de mí proyecto Profesor
escritas. en mis redes sociales?
docente y sus compañeros sobre -Cuaderno. Estudiantes
la etapa anterior realizada. -Trabajos realizados. -Observaciones directas. TIC
-Instrumentos de -Observación sistemática. ¿Qué aprendí de la -Pantalla digital/Proyector.
evaluación. -Ejercicios prácticos. presentación de mi -CP
DESARROLLO
proyecto a mis familiares y -Internet.
-Elaboran un video de cada uno personalidades de la
INSTRUMENTOS DE -YouTube.
de los diseños elaborados. comunidad?
EVALUACIÓN
-Libros digitales.
-Lista de cotejo
-Páginas Web.
-Publican en sus redes sociales, -Rúbrica. ¿Cómo lo aprendí?
páginas web o murales del centro
MANUALES
educativo el diseño elaborado
sobre un mapa del planeta tierra ¿Para qué me sirven estos -Cuaderno.
en donde se explican los misterios aprendizajes? -Lápices.
de esta. -Reglas.
-Libro físico.
-Invitan a familiares y -Pizarra.
personalidades de la comunidad -Mapa.
para presentar el proyecto
realizado.

CIERRE
-Elaboran una síntesis oral o
escrita de lo aprendido en esta
última etapa del proyecto.

-Evalúan el desarrollo del


proyecto.

-Evalúan el seguimiento del


docente.

-Evalúan la cooperación de sus


compañeros.

-Explican las dificultades que


pasaron para desarrollar este
proyecto.
ANEXOS
ALTERNATIVAS DEL PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
INTRODUCCIÓN
En este proyecto de clase de Geografía, los estudiantes explorarán el fascinante mundo de los mapas y planos. A través de la metodología Aprendizaje Basado en
Indagación, los estudiantes serán desafiados a responder a preguntas y resolver problemas relacionados con la geografía utilizando pensamiento crítico y habilidades de
investigación. El objetivo principal es entender cómo los mapas y planos pueden ayudarnos a comprender nuestro entorno y a viajar de un lugar a otro. Durante este
proyecto, los estudiantes participarán en varias actividades, como investigar tipos de mapas, leer planos, crear su propio mapa del salón de clases y explorar cómo los
mapas nos ayudan a encontrar lugares. Además, utilizarán recursos como libros, imágenes, videos y herramientas digitales para recopilar información y presentar sus
hallazgos a través de presentaciones o proyectos visuales. Al finalizar el proyecto, los estudiantes entenderán la importancia de los mapas y planos en nuestra vida diaria
y cómo pueden utilizarlos para explorar diferentes lugares.

Este proyecto de clase tiene como objetivo principal explorar los diferentes aspectos del planeta Tierra, centrándose en su estructura, movimientos, la luna y la
exploración del propio planeta. A través de una metodología basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos, los estudiantes investigarán, analizarán y reflexionarán
sobre estos temas, trabajando de manera colaborativa y desarrollando habilidades de aprendizaje autónomo y resolución de problemas prácticos. El producto final del
proyecto será la creación de un recurso educativo que aborde un problema o situación del mundo real relacionado con el planeta Tierra.

El proyecto tiene como objetivo brindar a los estudiantes conocimientos amplios y fundamentales sobre la geografía a nivel mundial. A lo largo del mismo, se explorarán
temas clave como la ubicación de los continentes y océanos, los diferentes tipos de climas, las formas de relieve, la importancia de los recursos naturales, la diversidad
cultural en diferentes países, la distribución de la población mundial, el impacto de la actividad humana en el medio ambiente y la elaboración de proyectos geográficos
específicos.
Este proyecto de clase tiene como objetivo principal que los estudiantes descubran y exploren los diferentes componentes del planeta Tierra. A través de la investigación
y el trabajo en equipo, los estudiantes aprenderán sobre los planetas, la atmósfera, la hidrosfera y las diferentes capas de la Tierra. Se les planteará un problema o
pregunta que deberán resolver a lo largo del proyecto de clase. Para ello, utilizarán diferentes recursos y realizarán actividades prácticas. Al final del proyecto, los
estudiantes habrán adquirido un conocimiento más profundo sobre el planeta Tierra y su importancia para la vida.
OBJETIVOS
- Comprender la importancia de los mapas y planos en la geografía.
- Reconocer diferentes tipos de mapas y planos.
- Utilizar habilidades de investigación para responder a preguntas geográficas.
- Crear y leer mapas y planos.
- Aplicar el pensamiento crítico para interpretar la información de los mapas.
- Demostrar habilidades de presentación y comunicación al compartir los hallazgos.
- Comprender la estructura de la Tierra y los diferentes componentes que la conforman.
- Analizar los movimientos de la Tierra y cómo afectan al planeta.
- Explorar la influencia de la luna en nuestro planeta.
- Investigar la exploración de la Tierra y sus avances a lo largo de la historia.
- Identificar en un mapa los continentes y océanos del planeta Tierra.
- Reconocer la ubicación de los continentes en un mapa mundi.
- Diferenciar los principales océanos y mares del planeta.
- Describir las características principales de al menos tres tipos de climas presentes en diferentes regiones del mundo.
- Identificar los factores que determinan los diferentes tipos de climas.
- Comparar y contrastar las características de climas cálidos, templados y fríos.
- Relacionar los tipos de clima con la distribución de la vegetación y la fauna.
- Comparar y contrastar las diferentes formas de relieve, destacando sus diferencias y similitudes.
- Identificar las principales formas de relieve presentes en el planeta Tierra.
- Describir las características distintivas de montañas, valles y llanuras.
- Analizar las implicaciones del relieve en la distribución de la población y las actividades humanas.
- Explicar la importancia de los recursos naturales para la vida en el planeta, mencionando ejemplos concretos de su uso y conservación.
- Identificar los principales recursos naturales como el agua, suelo y minerales.
- Describir ejemplos de uso responsable de los recursos naturales.
- Analizar la importancia de la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras.
- Investigar y exponer sobre la diversidad cultural de al menos dos países diferentes.
- Identificar y describir las tradiciones más relevantes de al menos dos países.
- Comparar y contrastar las festividades típicas en diferentes culturas.
- Valorar la importancia de la diversidad cultural enriquecedora de la sociedad global.
- Analizar la distribución de la población mundial.
- Identificar los factores que influyen en la concentración de la población en diferentes regiones.
- Comparar y contrastar la distribución de la población en distintos continentes.
- Evaluar el impacto de la actividad humana en el medio ambiente, proponiendo medidas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
- Identificar las principales acciones humanas que impactan negativamente en el medio ambiente.
- Proponer medidas concretas para la conservación de los recursos naturales y el uso sostenible de los mismos.
- Reflexionar sobre la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la protección del medio ambiente.
- Elaborar un proyecto completo que aborde la geografía y aspectos culturales de un país o región específica.
- Investigar y recopilar información relevante sobre el país o región seleccionado.
- Analizar la geografía física y humana del lugar elegido.
- Presentar de manera creativa y ordenada los hallazgos obtenidos en el proyecto.
- Conocer los diferentes componentes del planeta Tierra.
- Comprender la importancia de la atmósfera y la hidrosfera para la vida en la Tierra.
- Identificar las capas de la atmósfera y de la Tierra.
- Resolver un problema o pregunta relacionada con el planeta Tierra.
COMPETENCIAS DEL PROYECTO
- Identificar en un mapa los continentes, océanos y países principales del planeta Tierra.
- Describir y comparar diferentes tipos de climas presentes en el mundo.
- Analizar y comprender las formas de relieve y su importancia en la geografía mundial.
- Explicar la relevancia de los recursos naturales para la vida en el planeta y proponer medidas de conservación.
- Investigar y exponer la diversidad cultural de al menos dos países diferentes.
- Analizar la distribución de la población mundial y los factores que influyen en su concentración geográfica.
- Evaluar el impacto de la actividad humana en el medio ambiente y proponer acciones de conservación.
- Elaborar proyectos integrales que aborden aspectos físicos, humanos y culturales de un país o región específica.
ACTIVIDADES
Actividad 1: El docente: - Presenta el proyecto y explica la importancia de los mapas y planos en la geografía. - Introduce una pregunta desafiante para la investigación:
"¿Cómo los mapas nos ayudan a encontrar lugares?" - Proporciona material de lectura y recursos para que los estudiantes investiguen sobre tipos de mapas. Los
estudiantes: - Leen material de lectura y exploran recursos para aprender sobre diferentes tipos de mapas. - Toman notas y preparan preguntas para compartir en la
siguiente sesión.

Actividad 2: El docente: - Facilita una discusión en grupo donde los estudiantes comparten lo que aprendieron y responden a las preguntas planteadas en la sesión
anterior. - Introduce la tarea de leer planos y proporciona ejemplos de planos para que los estudiantes practiquen. Los estudiantes: - Comparten sus hallazgos de la
investigación sobre tipos de mapas. - Practican la lectura de planos y resuelven ejercicios prácticos.

Actividad 3: El docente: - Muestra a los estudiantes cómo crear un mapa del salón de clases. - Proporciona materiales y herramientas necesarias para que los estudiantes
creen sus propios mapas. Los estudiantes: - Trabajan en parejas o pequeños grupos para crear un mapa detallado del salón de clases, identificando diferentes áreas y
objetos. - Comparten sus mapas con el resto de la clase y explican su trabajo.

Actividad 4: El docente: - Presenta a los estudiantes la tarea de explorar cómo los mapas nos ayudan a encontrar lugares en el mundo real. - Proporciona recursos
digitales y libros sobre diferentes lugares para que los estudiantes investiguen. Los estudiantes: - Investigarán un lugar de su elección utilizando recursos
proporcionados. - Crearán una presentación o proyecto visual para compartir sus hallazgos con la clase.

Actividad 5: El docente: - Organiza una feria de mapas en el salón de clases, donde los estudiantes comparten sus proyectos visuales y presentaciones. - Fomenta la
participación de todos los estudiantes y realiza preguntas para profundizar en el aprendizaje. Los estudiantes: - Exhiben sus proyectos visuales y presentaciones a sus
compañeros de clase. - Responden a las preguntas y comentarios de los demás estudiantes.

Actividad 6:

El docente:

1. Presentará el proyecto de clase y los objetivos de aprendizaje.


2. Realizará una introducción a la estructura de la Tierra y los componentes que la conforman.
3. Facilitará recursos de investigación para que los estudiantes comiencen a familiarizarse con el tema.

El estudiante:

1. Investigará sobre la estructura de la Tierra y realizará un resumen de los principales componentes.


2. Participará en discusiones grupales para compartir hallazgos y reflexiones.

Actividad 7:

El docente:

1. Repasará los conceptos aprendidos en la sesión anterior.


2. Explicará los diferentes movimientos de la Tierra y su importancia.
3. Realizará actividades prácticas para que los estudiantes comprendan mejor estos conceptos.

El estudiante:

1. Investigará sobre los movimientos de la Tierra y creará una presentación para compartir sus aprendizajes.
2. Participará en juegos de rol para simular los movimientos de la Tierra.
Actividad 8:

El docente:

1. Introducirá la influencia de la luna en nuestro planeta.


2. Facilitará recursos para que los estudiantes investiguen sobre la relación entre la luna y la Tierra.
3. Organizará una discusión grupal para que los estudiantes compartan sus hallazgos y reflexiones.

El estudiante:

1. Investigará sobre la influencia de la luna en nuestro planeta y creará un ensayo sobre el tema.
2. Participará en debates grupales para discutir la importancia de la luna en diferentes aspectos de la Tierra.

Actividad 9:

El docente:

1. Hará una breve introducción sobre la exploración de la Tierra.


2. Facilitará recursos para que los estudiantes investiguen sobre los avances en la exploración del planeta.
3. Organizará una actividad práctica en la que los estudiantes creen un mapa interactivo sobre la exploración de la Tierra.

El estudiante:

1. Investigará sobre la exploración de la Tierra y creará un informe detallado sobre los avances en el campo.
2. Participará en la creación de un mapa interactivo sobre la exploración del planeta utilizando herramientas digitales.

Actividad 10:

El docente:

1. Repasará los conceptos aprendidos durante las sesiones anteriores.


2. Facilitará una actividad de evaluación formativa para evaluar el conocimiento adquirido por los estudiantes.

El estudiante:
1. Participará en la actividad de evaluación formativa para demostrar su comprensión sobre los temas del proyecto.

Explorando el mapa

Los estudiantes recibirán un mapa en blanco y deberán marcar y etiquetar los continentes y océanos, identificando cada uno de ellos.

Resumen: Los estudiantes practicarán la identificación de los continentes y océanos, reforzando su conocimiento geográfico.

Investigación y presentación:

Realizar una investigación en grupos sobre un tipo de clima asignado, destacando sus características principales y ejemplos de regiones donde se encuentra. Presentar
los hallazgos al resto de la clase.

Simulación de climas:

Dividir a la clase en equipos y asignarles la creación de un mapa climático de una región específica, considerando los factores que influyen en dicho clima.
Posteriormente, comparar y discutir las similitudes y diferencias entre los climas creados.

Excursión de observación de relieve


Estudiantes realizarán una excursión para observar y analizar montañas, valles y llanuras en su entorno cercano, identificando características y tomando notas para
luego comparar y contrastar.

Creación de maquetas
Divididos en grupos, los estudiantes crearán maquetas que representen diferentes tipos de relevo, explicando sus características y usos, y presentando comparaciones
entre ellos.

Análisis de mapas topográficos


Utilizando mapas topográficos, los estudiantes identificarán y analizarán la distribución y la forma de las montañas, valles y llanuras en diferentes regiones del mundo,
destacando su importancia geográfica.

Actividad 1: Recursos naturales y su importancia


- Realizar una investigación sobre los recursos naturales clave y su relevancia para la vida en el planeta.
- Destacar ejemplos concretos de cómo los recursos naturales son utilizados en la vida diaria.

Actividad 2: Uso responsable de los recursos naturales


- Crear un debate en clase sobre la importancia de consumir de manera sostenible y responsable los recursos naturales.
- Ejemplificar con situaciones cotidianas el impacto de un uso inapropiado de los recursos.

Actividad 3: Conservación de los recursos naturales


- Realizar una presentación sobre estrategias de conservación de recursos naturales en diferentes partes del mundo.
- Proponer acciones concretas para la conservación de los recursos naturales en la comunidad escolar.

Presentación de tradiciones:

Los estudiantes investigarán y expondrán sobre las tradiciones más representativas de un país asignado, destacando su origen y significado.

Key points: Investigación, presentación oral, comprensión de la diversidad cultural.

Comparación de festividades:

Realizarán un cuadro comparativo entre dos festividades tradicionales de diferentes culturas, resaltando similitudes y diferencias.

Key points: Análisis comparativo, síntesis, apreciación de la diversidad cultural.

Debate sobre diversidad cultural:

Participarán en un debate grupal sobre la importancia de la diversidad cultural en la sociedad actual, argumentando desde diferentes perspectivas.

Key points: Pensamiento crítico, argumentación, comprensión intercultural.

Análisis de factores demográficos

Los estudiantes investigarán y analizarán los factores que influyen en la distribución de la población, como la disponibilidad de recursos, climas, oportunidades
laborales, entre otros. Luego, realizarán una presentación para compartir sus hallazgos.
Comparativa de densidades de población

Los estudiantes seleccionarán dos países de continentes distintos y compararán sus densidades de población, identificando posibles razones que expliquen las
diferencias encontradas. Posteriormente, elaborarán un informe con sus conclusiones y presentarán sus hallazgos al grupo.

Simulación de debate: Impacto de la deforestación en la biodiversidad

Los estudiantes investigarán sobre el impacto de la deforestación en la diversidad biológica, simularán un debate donde discutirán las posibles soluciones y
conclusiones para combatir este problema ambiental.

Se fomentará el trabajo en equipo, la investigación y el pensamiento crítico.

Excursión a una reserva natural local

Los estudiantes visitarán una reserva natural cercana para observar de primera mano los efectos de la actividad humana en el medio ambiente y reflexionar sobre
la importancia de la conservación de estos espacios.

Se promoverá la observación directa, el debate y la conciencia ambiental.

Proyecto individual: Propuestas de conservación de recursos naturales

Los estudiantes deberán crear un proyecto donde propongan medidas concretas para la conservación de recursos naturales como el agua y la energía, destacando
la importancia de la sostenibilidad en nuestras acciones diarias.

Se fomentará la creatividad, la investigación y la concienciación medioambiental.

Investigación en profundidad: Los estudiantes realizarán una investigación detallada sobre el país o región elegida, recopilando datos geográficos, culturales y sociales
relevantes.

Análisis geográfico: Analizarán la distribución de la población, recursos naturales, clima y relieve del lugar seleccionado, identificando aspectos clave que influyen en su
realidad actual.

Creación del proyecto: Organizarán la información recopilada de manera creativa, elaborando un proyecto visual que refleje de manera integral las características del
país o región estudiada.

Sesión 1 - Introducción

- El docente presentará la temática del proyecto y motivará a los estudiantes a descubrir el planeta Tierra. - Los estudiantes realizarán una lluvia de ideas sobre lo que ya
conocen sobre los planetas y la Tierra. - Se organizarán equipos de trabajo y se asignarán roles a cada estudiante. - Cada equipo recibirá una lista de preguntas
relacionadas con el tema para investigar y responder.

Sesión 2 - Los Planetas

- El docente proporcionará recursos como libros, vídeos y páginas web para que los estudiantes investiguen y aprendan sobre los diferentes planetas del sistema solar. -
Cada equipo preparará una presentación o exposición sobre un planeta en particular. - Los estudiantes presentarán sus investigaciones ante el resto del grupo y podrán
hacer preguntas y comentarios.

Sesión 3 - La Atmosfera

- El docente explicará el concepto de atmósfera y sus principales funciones. - Los estudiantes investigarán sobre la composición y las capas de la atmósfera. - Cada
equipo creará un póster o infografía que muestre la composición y las capas de la atmósfera.

Sesión 4 - La Hidrosfera

- El docente presentará la hidrosfera y su importancia para la vida en el planeta. - Los estudiantes investigarán sobre los océanos, mares, lagos y ríos, así como sobre la
importancia del agua en el planeta Tierra. - Cada equipo elaborará una maqueta o dibujo que represente un ecosistema acuático.

Sesión 5 - Las Capas de la Tierra

- El docente explicará las diferentes capas de la Tierra y su importancia. - Los estudiantes investigarán sobre la corteza, el manto y el núcleo terrestre. - Cada equipo
creará un modelo o dibujo que represente las capas de la Tierra.

Sesión 6 - Presentación de Resultados

- Cada equipo presentará sus trabajos ante el resto del grupo. - Se analizarán los resultados obtenidos y se abrirá un espacio de reflexión y discusión sobre lo aprendido.
- Se realizará una evaluación individual y grupal del proyecto, en la que los estudiantes podrán opinar sobre las actividades realizadas.

También podría gustarte