Está en la página 1de 4

Institución Educativa N°18361 PAQUIHUAS - LUYA

PLAN DE TUTORIA 2023

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. INSTITUCION EDUCATIVA: 18361 /A1-U-EPM.
I.2. UGEL: LUYA
I.3. DISTRITO: PISUQUIA
I.4. LUGAR: PAQUIHUAS
I.5. DIRECTOR / PROFESOR: Lic. Carlos Alberto Asenjo Palmer
I.6. AÑO ACADÉMICO: 2023
II. FUNDAMENTACIÓN
En atención a las necesidades de orientación de los estudiantes de nuestra institución educativa de educación Primaria, se ha provisto en la
planificación del presente año, el desarrollo de la tutoría grupal e individual y otras actividades complementarias que potencien sus habilidades
comunicativas y participativas, así como la práctica de conductas de autocuidado frente a distintos problemas psicosociales que se presentan en la
escuela y sus alrededores. Así mismo se ha provisto la orientación a las familiar como un actor fundamental para la formación fundamental del
estudiante.
Estas acciones propuestas pretenden responder a las necesidades de orientación a los estudiantes de nuestra institución unitaria, considerando
que en el diagnostico se a identificado debilidades o puntos críticos en conductas de algunos niños un poco desalineados y con problemas de
integración y adaptación social, y otros estudiantes que no gustan de participaciones en actividades cívicas o de integración social.
La propuesta para el presente año en el plan de tutoría contribuirá a promover estilos de vida saludable, fortaleciendo el desarrollo físico y mental
del estudiante, como fortalecer la participación en las actividades culturales y una mejor comunicación entre padres e hijos.
III. FUNDAMENTACION LEGAL
 Constitución Política del Perú.
 Ley de la reforma de la carrera Magisterial n°29944.
 Ley n°28044 Ley general de educación, su modificación Ley N°28123, N°28302, N°28740.
 Ley N°27783, Ley de bases de la Descentralización, modificada por las leyes 27950, 28139, 26274, 28453, 29379.
 Ley 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.
 Ley 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de los PPFF en las Instituciones Educativas Públicas, y su
reglamento el Decreto supremo 004*-2006.ED.
 Ley N°27741 Ley que establece ala Política Educativa en materia de derechos humanos.
 Ley N°27337, código del niño y del adolescente.
 Ley N°28705. Ley general de la promoción y control de los riesgos del consumo del tabaco.
 Decreto Legislativo N°346 y su modificación ley 26530, leu de la política nacional de la población.
 Decreto ley N°22095, Ley de represión del tráfico ilícito de Drogas.
 D.S. N°004-2004-pcm. Aprueba la estrategia nacional de lucha contra las drogas 2002-2007.
 D.S. N°025-2001-ED. Crea la oficina de tutoría y prevención integral del MED.
 R.M. N°0537-2003-ED.establecer de manera obligatoria la campaña permanente por escuelas saludables sin alcohol,
tabaco ni otras drogas y los centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
 Directiva N°001-2006-VMG-DITOE-Normas para el desarrollo para la campaña de la sensibilización y promoción (tengo
derecho al buen trato) que incluye a la convivencia escolar democrática.
 RD. 343-2010 MED. Normas y orientación de la con vivencia y disciplina escolar democrática en las IE.
 Normas técnicas del año 2018.
IV. OBJETIVOS
IV.1. OBJETIVO GENERAL
Institución Educativa N°18361 PAQUIHUAS - LUYA

 Promover el fortalecimiento de la unidad familiar y el desarrollo de habilidades interpersonales en beneficio del bienestar
social del estudiante, que sea capaz de construir y convivir en un ambiente democrático, practicando estilos de vida
saludable.
IV.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Contribuir a la unidad familiar, asumiendo con responsabilidad y rol que le toca desempeñar como miembro de ella.
 Identificar, practicar valores de convivencia social como la solidaridad, justicia, respeto, ayuda mutua, etc. Que fortalezca el
autoestima.
 Propiciar la práctica de hábitos de estudio, empleando métodos y técnicas adecuadas.
 Reflexionar críticamente sobre su propia experiencia y valores con relación como vivir su sexualidad.
 Reconocer y flexionar sobre los distintos tipos de drogas y sus consecuencias sobre su consumo en especial en la
adolescencia.
 Desarrollar 2 horas académicas semanales integradas en 1 sesión de clase semanal.
V. PROBLEMÁTICA

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS


- Convivencia en aula y comunidad - Estudiantes provenientes de - Actos de violencia en el aula por parte de los
familias desintegradas. estudiantes.
- Imposición pastoral mediante - Incumplimiento de las normas de convivencia.
religión. - Bajo rendimiento académico.
- No existe un proyecto de vida a mediano ni largo
plazo.
- Indiferencia de los padres de familia en la - Incumplimiento de roles paternales. - Hijos con problemas de conducta y factores
formación personal de sus hijos. - Hijos no reconocidos. emocionales psicológicos.
- Orfandad. - Violencia familiar.
- Labores diarias en la agricultura.
- Violencia social, pobre en valores y en - Proyección de programa de un - Estudiantes con conductas violentas.
desconocimiento en los derechos humanos. único canal de señal abierta local - Asimilación e imitación de inadecuados hábitos y
con programación no adecuada ni conductas.
cultural.
- Entorno social religioso.
- Falta de programas sociales
distritales-municipales.
- Alcoholismo severo en
adolescentes.
- Identidad cultural. - Alineación cultural. - Desinterés por actividades comunales propias.
- Factor mediante religiones - Asimilación de costumbres ajenas.
protestantes.
- Inmigración difidente.
- Alineación folklórica musical-
tecnológica.
- Contaminación ambiental. - Inadecuada práctica de hábitos de - Proliferación de enfermedades infecciosas.
higiene ambiental. - Proliferación de plagas con consecuencias
- No práctica y desconocimiento de bacterianas.
valores ambientales y sus causas. - Proliferación de enfermedades respiratorias.
- Desinterés municipal para - Erosión del paisaje natural.
establecer propuestas de limpieza - Contaminación paisajista.
local. - Deterioro de flora y fauna local.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D
Tutoría grupal
1. Elaboración de normas de convivencia.
- Promoción de una convivencia armoniosa. Director / profesor x
- Televisión mala es ladrona del tiempo.
- Trata de personas y vulneración de DDHH
- Confrontación y resolución de conflictos.
2. Elaboración del plan de Tutoría 2018. Director / profesor x
3. Elaboración de sesiones de tutoría
- Ejecución semanal de sesiones de tutoría. Director / profesor
x x x x x x x x x x
Institución Educativa N°18361 PAQUIHUAS - LUYA

4. Ambientación del aula para promover un buen clima educativo. Director / profesor
Y
Estudiantes x
Tutoría individual
5. Orientación personalizada para estudiantes que la requieran o Director / profesor
soliciten Y x x x x x x x x x
Estudiantes
Orientación a las familiar Director / profesor
6. Campaña de buen trato a las familias en la IE educativa. Y
7. Reuniones en aula con los PPFF. Estudiantes x x x x x x x x x
8. Entrevistas con las familias Y
PPFF

VII. METODOLOGÍA
La tutoría es una estrategia de interacción e integración social, mediante la cual el docente puede conocer mejor a sus estudiantes y gracias a
ellos poder establecer un mejor vínculo con ellos.
Para esto las acciones a tomar se desarrollaran con dinámicas, diálogos, entrevistas, debates, lecturas, salidas de campo y sobre todo con la
implementación de 2 horas semanales estratégicas, donde se han implementado sesiones didácticas, las cuales están dentro de nuestras
unidades de aprendizaje. Para lo cual daremos a conocer a continuación las sesiones de aprendizaje dentro de nuestras unidades que están
integradas dentro de nuestra Programación curricular anual 2018, que a su vez está ligado a nuestro PAT y PCIE, cuyo análisis educativo a
trabajar proviene de nuestro PEI.
VIII. RECURSOS DIDACTICOS
A. Humanos: conformado por el Director/profesor, estudiantes, y padres de familia.
B. Didácticos: Programación curricular anual, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje.
C. Materiales: Útiles educativos u escolares, material informático, etc.
D. Financieros: del comité de aula, donaciones.
IX. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación tendrá un carácter formativo, realizara la evaluación permanente de las acciones ejecutadas de tutoría con la finalidad de estimar
los resultados de las dificultades y dar sugerencias, se realizara los avances de los estudiantes hacia los objetivos propuestos a lograr, teniendo en
cuenta las potencialidades y las limitaciones de los estudiantes en relación con las áreas trabajadas, para ello se empleara fichas de observación
como instrumentos de medición, de la misma manera se tomara en cuenta la percepción y la opinión de los estudiantes, profesor y padres de
familia.
X. HORARIO DE TUTORÍA
IE N°80876/A1 U.EPM. DEL ANEXO SANTA CRUZ, DISTRITO DE ONGON.
La hora de tutoría se implementara dentro del siguiente horario, el cual se realizara en sesiones semanales para todos los grados.

DIAS DE LA SEMANA
HORAS
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 8:00 – 8:45
2 8:45 – 9:30
3 9:30 – 10:15
10:15 – 10:45 D E S C A N S O
4 10:45 – 11:30
5 11:30 – 12:15 TUTORÍA
6 12:15 – 1:00 TUTORÍA

XI. DIRECTORIO DEL COMITÉ DE TUTORIA DE LA IE N° 80876 – SANTA CRUZ – ONGÓN

N° RESPONSABLE CARGO UBICACIO NIVEL TELÉFONO CORREO


N EDUCATIVO
01 Asenjo Palmer, Carlos Alberto Director/tutor I.E. 18361 Licenciado en 940101981 Carlosasenjopalmer@gmail.com
educativo educación
Primaria
02 JOSE LUIS APQESTEGUI RODRIGUEZ Representante Caserío al Sur Educación 951884976 *************************************
PPFF de Santa Cruz primaria
Institución Educativa N°18361 PAQUIHUAS - LUYA

03 JHAN FRANCO VARGAS APAESTEGUI Representante Centro del 4to grado 989053667 *************************************
Estudiantes Caserío primaria

También podría gustarte