Está en la página 1de 3

Nombre: Yeremy Alexander Conforme Ortiz

¿Qué es el análisis funcional?

El análisis funcional es un tema muy interesante ya que por medio de este se procederá
a realizar el análisis en la conducta de los individuos, realizando varios procesos para
encontrar el origen que tiene cierto problema por el cual esta pasando una persona, hay
que determinar que tipo de vida tiene esta persona de manera que tengamos mas
conocimiento del contexto de su vida y con que tipo de situaciones el se enfrenta día a
día, de esta manera destacamos que el análisis funcional es una herramienta importante
que consiste en analizar toda la información requerida de la persona con el fin de
encontrar respuestas del por qué se originó dicho trastorno y luego de este punto idear
hipótesis para entender a fondo todo lo que puede afectar aun mas al individuo y los
reforzadores que aumentan ese problema por medio de este proceso.

“El análisis funcional de la conducta es una herramienta muy útil que permite identificar
las conductas del paciente, pero sin dejar de lado el contexto en el que se dan ni qué
hay detrás de su ocurrencia. Se trata de un análisis fundamental a la hora de planear y
dirigir la terapia o los procesos de psicoeducación”. ( Nahum Montagud Rubio, 25 de
julio, 2019).

¿Cómo se hace el análisis funcional? Explique con sus propias palabras cada
subapartado.

Observación: Debemos enfocarnos en observar ya sea directa o indirectamente el


comportamiento del individuo y concentrarnos en su alrededor.

Selección del comportamiento: Así mismo es fundamental concentrarnos en observar


a dicha persona, ver cómo actúa y de la manera en que realiza las cosas, podemos
tener cierto tipo de evidencias como escrituras o videograbaciones para analizar a
detalle cada comportamiento que este tenga, o a que debamos hacerle énfasis de
manera más profunda.

Análisis del comportamiento: Aquí ya deberíamos tener cierta hipótesis por medio de
la información antes recolectada, llevando más a fondo nuestra recolecta de información,
y entrando mas a detalle del porque actúa de manera específica el individuo, de esta
manera y con la hipótesis ya planteada podríamos poner a prueba a la persona con
diferentes tipos de consideraciones para realizarla correctamente.

“Se trata de analizar las respuestas del sujeto; es decir, aquellas que estamos
estudiando. Como hemos mencionado anteriormente, las conductas aquí adquieren la
nomenclatura de respuestas”. ( Laura Ruiz Mitjana, 31 de diciembre, 2020).

Variables disposicionales: En este apartado veremos que se encontraran diferentes


tipos de variables ya sea biológico o socioeconómico, en el individuo puede cambiar su
conducta dependiendo en la situación que se encuentre, este realizara una acción
específica, así mismo de manera repentina si él tiene cierto inconveniente no previsto el
individuo reaccionara de manera diferente siguiendo esos principios que pueden variar
dependiendo de la situación.

Organización de información: Principalmente no hay que dejarse llevar del problema


que tiene la persona, mas bien debemos centrarnos mas en el comportamiento que tiene
al momento de socializar o las acciones que ejecuta en su alrededor, de esta manera
lograremos juntar las ideas necesarias para su debido proceso y resolución del
problema, así de esta forma podremos crear conductas para contrarrestar las otras
conductas negativas anteriormente vividas de estos individuos con su debido proceso y
ajustamiento a ese factor.

Escriba 3 conclusiones que le quedan a usted de aprendizaje de la conferencia


1. Es muy importante el análisis funcional ya que de esta forma podemos reconocer los
distintos problemas por medio de la observación, y de esta forma entender que las
personas son diferentes y que cada una tiene situaciones distintas, asi de esta
manera hay que comprender y llevar un proceso distinto en cada individuo.
2. Nos ayuda mucho a comprender la realidad con la que tratamos y lo que vivimos
diariamente, de esta manera creando soluciones para los posteriores problemas, de
forma que ya sabemos que por medio de un comportamiento ya sea negativo o
positivo se puede encontrar otro mas que procede del principal problema, logrando
así comprender y hacer nuestra debida recolecta de información para su posterior
análisis
3. Si tenemos claridad e información requerida de cierto comportamiento negativo por
medio del análisis y sus grandes herramientas podemos cambiar dicho
comportamiento, ya que en el mundo hay distintos tipos de problemas que
simplemente no se logran captar de manera simple, para lograr reconocerlo
debemos analizarlo y tener una idea clara del por que sucede cada factor que se da
en cierto entorno.

Referencias bibliográficas:

Nahum Montagud Rubio (25 de julio, 2019). Análisis funcional de la conducta: qué es
y para qué sirve. https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-funcional-conducta

Laura Ruiz Mitjana (31 de diciembre, 2020). Guía para hacer un análisis funcional.

https://lamenteesmaravillosa.com/guia-para-hacer-un-analisis-funcional/

También podría gustarte