Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMPORTAMIENTO
ACTIVIDAD 8
MAYO DE 2020
MARILYN VANESSA ESPAÑA ORTIZ. CRISTINA VALDES BURBANO
MARIA GAITAN
INTRODUCCION
La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida. Por lo tanto, puede
utilizarse también como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las
acciones de las personas en relación con su entorno y por tanto con su mundo de estímulos en su
diario vivir.
El análisis funcional es la herramienta básica de toda terapia psicológica. Por medio de este, se
busca entender él porque del mantenimiento, aumento o reducción de la conducta y responder a la
pregunta de qué es lo que hace que una persona se comporte de determinada manera. (1)
Para poder entender más a fondo esta herramienta es necesario explicar un poco muy por encima
lo que es el comportamiento del ser humano. Este concepto incluye tanto a las conductas observable
o no observables del paciente, el comportamiento o conducta es, en términos de psicología, el
conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con
su entorno o mundo de estímulos, puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario,
según las circunstancias que lo afecten. No únicamente se tienen en cuenta las acciones físicas que
hace la persona, como pudiera ser fumar en exceso o consumir algún estupefaciente; también
adquieren importancia sus creencias y pensamientos con respecto al problema que se encuentre
enfrentando en dicho momento.
El análisis funcional de la conducta permite organizar la información más relevante del ser humano
en condición de paciente. En él se tienen en cuenta las relaciones sociales de la persona, sus
conductas problemáticas y los acontecimientos que han adquirido importancia en el origen y
mantenimiento del problema lo cual ha alterado la conducta habitual del paciente. Una vez
recopilada esta información, se inicia a buscar explicaciones a las conductas problemas con la
intención de encontrar una solución para dicha conducta presentada por el paciente, permitiendo
de esta manera poder moldear dicha conducta por medio de una terapia apropiada para dichas o
dicha conducta presentada durante este proceso.
La evaluación de las conductas problema, ej.: depresión, siempre se realizan longitudinalmente, a
modo de secuencias, de manera dinámica, e incluyen la propia conducta, las situaciones que la
elicitan y las consecuencias que genera. Así pues, todo Análisis Funcional constaría de las
siguientes partes:
EL ESTILO PERSONAL: Edad, profesión, nivel cultural, estado civil, relación familiar
Respuesta motora: Se refiere a lo que la persona hace, a cómo actúa cuando está en pleno
sufrimiento.
LOS ESTÍMULOS: se refieren a aquella parte de la realidad que elicita o provoca la aparición de
la respuesta. Pueden ser internos o externos.
CONSECUENCIAS INTERNAS:
Refuerzo negativo: Cuando la conducta del sujeto opera el cambio de reducir un malestar que ya
sufría la persona, este alivio y la sensación de control que provoca, refuerza la conducta
negativamente, fortaleciéndola y, por lo tanto, asentándola más en el repertorio conductual, su
forma de actuación, del cliente.
Refuerzo positivo: el cambio que opera la conducta motora del sujeto, es notar un estado
emocional positivo, satisfactorio para la persona que lo ejecuta.
Consecuencias externas:
Refuerzo positivo externo: se produce cuando una conducta en particular es fortalecida o
incrementada por el comportamiento de otra persona o fuente fiable de información,
experimentando un estado emocional positivo.
Refuerzo negativo externo: La conducta operante del sujeto provoca que otra persona o fuente
fiable de información, reasegure al cliente, reduciendo un estado emocional negativo original.
– Castigo
– Extinción
Una vez construido el análisis funcional y entendiendo la naturaleza real del problema, el siguiente
paso será decidir cuál es la conducta blanca u objeto prioritario de modificación. La conducta
blanca suele ser la conducta operante, y así es, porque la operante es la que al ser ejecutada por el
sujeto produce la consecuencia (refuerzo positivo o refuerzo negativo) que a su vez mantiene el
problema. (3)
La respuesta puede tener funciones claramente distintas, lo cual resulta clave para entender por qué
se mantiene dicha conducta. Por ejemplo, una persona "evita almorzar” a la hora en que
habitualmente suele hacerlo porque ha comido un buen desayuno y no tiene hambre; mientras otra
persona "evita almorzar" porque está insatisfecha con su peso y no quiere engordar. En estos
ejemplos la conducta es la misma pero el contexto cambia, haciendo que el mismo comportamiento
presente funciones distintas: en el primer caso, el no comer es la ausencia de respuesta debido a
que no existe la estimulación previa que llamamos "hambre"; en el otro caso el comportamiento es
la interacción entre un organismo y su entorno.
De este modo, el análisis funcional de la conducta sirve para organizar la información al igual para
comprender las conductas problema de la persona en términos de su interacción con variables del
entorno y de la persona lo cual nos permite identificar las variables que se relacionan de manera
funcional con dichas conductas además nos permite, formular hipóstesis de asociación funcional
que permitan explicar el mantenimiento de la conducta problema, como también nos permite
identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la secuencia funcional que
define la conducta y formular hipótesis de asociación que permitan explicar la génesis y el
mantenimiento de la conducta problema, lo cual permite establecer objetivos de intervención a la
base de la explicación del mantenimiento y elaborar un plan de tratamiento.
CONCLUSIÓN
Se debe encontrar una explicación detrás del por qué la persona se comporta así, relacionándolo
con sucesos que le pasaran antes, es decir, los antecedentes. Así pues, al realizar el análisis
funcional de la conducta es necesario hallar las relaciones que hay entre lo vivido por la persona y
su comportamiento actual.
BIBLIOGRAFIA
1. https://www.psyciencia.com/guia-elaboracion-analisis-funcional-de-la-conducta/
2. https://www.redcenit.com/ques-es-el-analisis-funcional/
3. https://www.redcenit.com/ques-es-el-analisis-funcional/
https://www.redalyc.org/pdf/805/80535306.pdf
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/08%20Carrillo%20335-350.pdf