Está en la página 1de 30

PORTADA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

G UÍA PRÁCTICA DE ASIGNATURA

“EMPRENDIMIENTO”

AUTORES: Jennifer Borja


Título original: Guía Práctica de Asignatura
© Autor, 2023
© Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano Quito-Ecuador, 2023

Publicado Digitalmente por Instituto Tecnológico Superior Quito


Metropolitano
Carán N3-195 y Calle B (Nueva Tola 2), Quito-Ecuador Tel. 98516560
https://itsqmet.edu.ec/producciones-tecnicas-docentes/
info@itsqmet.edu.ec
3ª edición: marzo 2023

Diseño Portada: Tnlgo. Javier Tapia


Comité Editorial: Ing. Nataly Paz
I.S.B.N.:

Todos los derechos reservados. Queda prohibida sin la autorización escrita de los
derechos de autor, bajo sanciones establecidas en la ley, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio.
P resentación

La Guía Práctica de cada Asignatura deberá ser elaborada por los docentes que

brindan la cátedra, misma que deberá contar con dos talleres macro que tengan una

duración aproximada de 15 horas c/u de acompañamiento. Cada taller deberá reflejar

actividades macro que brinden al estudiante la oportunidad de poder poner en

práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

En cada taller se deberá indicar la habilidad que el estudiante pretende desarrollar en

cada apartado a realizar, sean estas habilidades del pensamiento, destrezas

sensoriales y motoras.
Taller 1
Título: Análisis de mercado

Tiempo de duración: 15 horas

Objetivo: Realizar un estudio de mercado y aplicar el enfoque start up para la


creación de una empresa mediante la aplicación de conocimientos teóricos y
herramientas de análisis para poner en marcha un negocio minimizando los riesgos
presentes en el mercado.
Fundamentos:

El objetivo de la Guía Práctica de Emprendimiento es demostrar el compromiso de la


institución para fomentar en sus estudiantes las capacidades de emprendimiento en
la economía local tomando en cuenta la importancia que el emprendimiento tiene
actualmente en el Ecuador.

El presente taller está diseñado para abordar un tema de importancia crítica en el


entorno económico actual puesto que es de conocimiento general en su mayoría las
fuentes de empleo tendrán que ser autogeneradas, la coyuntura actual indica que la
mayoría de emprendimientos en el Ecuador se dan por necesidad sin realmente
identificar las oportunidades del mercado actual.

Esta guía ofrece conocimientos aplicativos del uso de herramientas para realizar un
estudio de mercado y técnico con la finalidad de poner en marcha un negocio propio,
incluye actividades prácticas generación de lluvia de ideas, evaluación de ideas de
negocios, microfiltro y microfiltro, aplicación del enfoque start up,descripción de los
elementos del estudio de mercado: oferta y demanda, segmentación del mercado,
cálculo de la población y muestra para su negocio, diseño del cuestionario para
aplicar la encuestas y desarrollar del Plan de marketing además de la determinación
de la localización del negocio, tamaño óptimo de planta, ingeniería del proyecto,
equipos y maquinaria necesario, descripción del capital humano, proceso productivo
y distribución de la planta, base legal de su negocio. En la actualidad la capacidad
emprendedora constituye un factor muy importante razón por la cual saber
gestionarla con herramientas adecuadas permitirá al estudiante aportar un gran
valor agregado a la sociedad.

Generar un estudio de mercado y técnico promueve en los estudiantes habilidades


de pensamiento crítico y evaluación situacional para poder generar un
emprendimiento visualizando todos los escenarios posibles.

El taller que se plantea en esta guía práctica busca realizar la aplicación del estudio
de mercado y técnico como etapas avanzadas del proceso de aprendizaje del
administrador poniendo en práctica todos sus conocimientos.
Preparación previa:

Análisis de la información

1. Generar Lluvia de ideas


2. Seleccionar la empresa para el taller aplicativo
3. Preparar una introducción de la información empresa
4. Aplicar el enfoque start up
5. Evaluar de ideas de negocios, microfiltro y macrofiltro
6. Realizar el Estudio de mercado
7. Realizar el Estudio Técnico

Metodología:

La metodología a utilizar en la aplicación del taller actual implica el Aprendizaje


Basado en Proyectos (ABP). En su esencia, el ABP permite a los alumnos adquirir
conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan
respuesta a problemas de la vida real.

Hoy en día, la mejor garantía para una práctica efectiva en el aula es la instrucción
basada en proyectos o tareas integradas que contribuyan al desarrollo de
competencias clave y a la comprensión de las temáticas curriculares.

Las mejoras en la capacidad del estudiante para retener el conocimiento, así como la
oportunidad de desarrollar habilidades complejas como el pensamiento crítico, la
comunicación, la colaboración y la resolución de problemas son obvias cuando se
parte de una situación concreta y real en lugar del modelo teórico y abstracto
tradicional.
Enunciado del Taller: Los estudiantes de emprendimiento deberán desarrollar un
reporte del estudio técnico y de mercado.

Para ello deberán seguir el siguiente formato incluyendo lo indicado a continuación.

1. Generar Lluvia de ideas


2. Crear la empresa para el taller aplicativo
3. Preparar una introducción de la información empresa debe
contener el giro del negocio
4. Evaluar de ideas de negocios, microfiltro y macrofiltro En este taller se desarrolla la
habilidad de análisis y síntesis al
5. Aplicar el enfoque start up momento de seleccionar la
6. Realizar el Estudio de mercado información necesaria para
realizar los estudios.
a. Describir los elementos del estudio de mercado:
oferta y demanda
b. Realizar la segmentación del mercado al que se
dirigirá.
c. Realizar el cálculo de la población y muestra para su
negocio
En este taller de desarrolla la
d. Diseñar el cuestionario para aplicar la encuesta e
destreza del uso de la vista y
interpretarla. tacto para la búsqueda de
e. Desarrollar el Plan de marketing información y resolución del
análisis planteado.

7. Conclusiones generales de la práctica


8. Referencias (Normas APA 7)

N/A
Normas de Seguridad: En este apartado es necesario indicar que materiales,
normativas o señales se deben utilizar antes de desarrollar los talleres indicados, para
precautelar la seguridad y salud de los estudiantes involucrados.

Identificación de Riesgos:
Mala Postura
La mala postura puede resultar de la adopción de posiciones incómodas o forzadas
durante un período prolongado, lo que puede causar tensión muscular, dolor en la
espalda, cuello y hombros.
Mala Ergonomía: La falta de una estación de trabajo ergonómica con una silla y
escritorio adecuados puede aumentar el riesgo de problemas musculoesqueléticos.
Ejemplo: Un estudiante en prácticas que trabaja en una oficina y utiliza un equipo de
escritorio no ajustado a su altura puede desarrollar dolor de espalda debido a una
postura incorrecta mientras trabaja en la computadora.

Figura 2 ilustración de la correcta postura para sentarse en el trabajo.

Fatiga Visual
Pasar largas horas frente a una pantalla de computadora puede causar fatiga visual,
sequedad en los ojos y dolores de cabeza.
Figura 3 ilustración de lo que es la fatiga visual en una persona

Riesgos Psicosociales
Estrés: La presión por cumplir plazos y metas en un entorno administrativo puede
llevar al estrés. El estrés prolongado puede afectar la salud mental y física de los
estudiantes. Conflictos en el Trabajo: La falta de comunicación efectiva o el entorno
laboral tenso pueden dar lugar a conflictos entre los estudiantes y sus compañeros

Figura 4 ilustración de lo que es el estrés laboral en una persona

Accidentes con Equipos de Oficina


Los estudiantes pueden estar expuestos a riesgos al utilizar equipos de oficina como
trituradoras de papel, cortadoras de papel o máquinas de encuadernación.
Figura 5 ilustración de una persona que sufrió un riesgo físico en el trabajo

Normas de Seguridad
Orientación y capacitación previa: Antes de comenzar las prácticas, brindar a los
estudiantes una orientación exhaustiva sobre las responsabilidades, los riesgos
potenciales y las políticas de seguridad. Esto puede incluir capacitación en
procedimientos de emergencia y normas de seguridad.

Evaluación de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos específicos en el lugar de


trabajo. Esto incluye considerar factores como la ergonomía, la seguridad en el
manejo de equipos, el potencial de accidentes y la seguridad en las instalaciones.

Entorno seguro: Asegurarse de que el lugar de prácticas cuente con las condiciones
adecuadas en cuanto a seguridad, como extintores de incendios, salidas de
emergencia, iluminación adecuada y equipos de protección personal (EPP)
disponibles y en buen estado.

Comunicación abierta: Fomentar una cultura de comunicación abierta en la que los


estudiantes se sientan cómodos informando sobre cualquier problema o
preocupación relacionada con la seguridad.
Protocolos de respuesta a emergencias: Establecer protocolos claros para hacer
frente a situaciones de emergencia, como incendios, evacuaciones, accidentes, etc.,
y garantizar que los estudiantes conozcan estos procedimientos.

Seguro de responsabilidad civil: Asegurarse de que los estudiantes estén cubiertos


por un seguro de responsabilidad civil que los proteja en caso de lesiones o daños
involuntarios mientras realizan sus prácticas.

Respeto a los límites de trabajo: Establecer límites en cuanto a las tareas y


responsabilidades que los estudiantes pueden asumir, garantizando que no se les
asignen tareas peligrosas o que estén más allá de su capacidad y nivel de experiencia.

Evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas de la seguridad en el lugar de


trabajo y de la experiencia de los estudiantes en prácticas para identificar y abordar
cualquier riesgo potencial.

Apoyo emocional y psicológico: Reconocer la importancia de la salud mental de los


estudiantes y proporcionar acceso a recursos de apoyo si se enfrentan a situaciones
estresantes en el entorno laboral.
Equipo de bioseguridad

Se utilizarán de acuerdo a la naturaleza del trabajo y riesgos específicos de acuerdo


al tipo de laboratorio. De manera general, son ejemplos de elementos de protección
personal para poder acceder y hacer uso de los laboratorios:

a) Uniforme de la carrera / Ropa de protección


Figura 6 ilustración de personas con el correcto uso del uniforme y ropa de protección

b) Guantes

Figura 7 Guantes de protección como parte esencial del equipo de seguridad


c) Protectores auditivos, oculares, vías respiratorias (según sea el caso)

Figura 8 ilustraciones de mascarillas de protección siendo otro artículo fundamental para el equipo de
seguridad

d) Calzado de seguridad

Figura 9 calzado de seguridad necesario para la protección personal

Extintor: Contar con un extintor en buen estado y cercano es fundamental para


poder hacer frente a incendios originados por equipos eléctricos o accidentes.

Figura 10 extintores necesarios para la seguridad


Botiquín de Primeros Auxilios: Mantener un botiquín de primeros auxilios bien
equipado y de fácil acceso en el laboratorio es esencial para tratar rápidamente
lesiones menores.

Figura 11 kit de emergencia que permite mantener una buena seguridad


Evaluación: Se verificará el cumplimiento de los siguientes parámetros relacionados
con el taller acorde a las siguientes matrices:

1. Matriz macrofiltro

PREGUNTAS IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4 IDEA 5


ORIENTADAS/IDEAS SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

¿La idea me gusta y


estoy motivado para
poner en práctica?
¿Existe una necesidad
que satisfacer en tu
localidad?
¿Existe un mercado
potencial para este
producto o servicio?
¿Hay materias primas
disponibles para
fabricar y/o ofrecer
este producto o
servicio?
¿Hay competencia?
¿Permite este negocio
tener ganancias?
¿Es posible producir el
producto o servicio en
tu localidad?
¿Se tiene fácil acceso a
la tecnología?
Total de ideas con SI
2. Matriz microfiltro

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO MICRO FILTRO


CRITERIOS IDEA A (1) IDEA B (3) IDEA C (4)
¿Existe canales de
comercialización
establecidos para este
producto o servicio?
¿Cuál es el grado de
dificultas en la
elaboración del producto
o servicio?
¿Se cuenta con las
herramientas o equipos
necesarios?
¿Se puede conseguir un
crédito para iniciar el
negocio?

¿Se cuenta con la


capacidad de calcular los
costos y fijar los precios?
¿Realmente la idea nos
gusta y estamos
dispuestos a apostar por
el negocio?
¿Se cuenta con alguna
experiencia previa al giro
del negocio?
¿Se cuenta con una red
de contactos que
potencien el negocio?

¿Existe disponibilidad de
mano de obra calificada?
PUNTAJE TOTAL
Taller 2
Título: Elaboración del análisis técnico para la formación de la empresa
seleccionada en el taller 1.

Tiempo de duración: 15 horas

Objetivo: Desarrollar estudio técnico para la formación de la empresa seleccionada


en el taller 1 mediante el uso de herramientas de análisis para determinar la
factibilidad del negocio.
Fundamentos:

La Guía Práctica de Emprendimiento destaca el compromiso de la institución para


estimular y mejorar las habilidades emprendedoras en la economía local. El taller
busca abordar un tema esencial para el entorno económico actual, donde el empleo
tiene que ser generado por personas mismas. La realidad actual del Ecuador muestra
que los emprendimientos se efectúan principalmente debido a la necesidad, sin
explorar las oportunidades disponibles en el mercado.

Esta guía ofrece conocimientos aplicativos del uso de herramientas para realizar un
estudio técnico con la finalidad de evaluar la factibilidad de un negocio propio,
incluye actividades prácticas como metodologías para la elección de la localización
del negocio, determinación del tamaño de la planta, ingeniería del proyecto
aplicación del modelo canvas y el enfoque legal del emprendimiento . La capacidad
de análisis y evaluación de los emprendimientos que se planifica poner en marcha
constituye un factor para el éxito o fracaso de los mismos por lo tanto muy
importante gestionar estos estudios correctamente pues se ha considerado que el
Ecuador es uno de los países latinoamericanos con mayor índice de emprendimiento
sin embargo no existe una gran capacidad de innovación; se debe tomar en cuenta
que las oportunidades de innovación se sustentan en los conocimientos
administrativos, económicos y financieros de cada negocio en particular.

Generar un estudio administrativo, económico y financiero promueve en los


estudiantes habilidades de pensamiento evaluación situacional para poder
establecer la factibilidad de un negocio.

El taller que se plantea en esta guía práctica busca realizar la aplicación del estudio
técnico como etapas avanzadas del proceso de aprendizaje del administrador
poniendo en práctica todos sus conocimientos.
Preparación previa:

1. Revisar el contenido teórico de la segunda parte de la asignatura; con base en


las clases se desarrollará la resolución del taller.
2. Determinar la localización del negocio acorde al método que usted
seleccione.
3. Determinar el Tamaño óptimo de planta, la ingeniería del proyecto
4. Determinar el equipos y maquinaria necesario
5. Describir el Capital humano, el proceso productivo y la distribución de la planta
6. Aplicar el enfoque canvas
7. Describir la base legal de su negocio
8. Generar conclusiones en cada estudio
9. Generar recomendaciones

Metodología:

La metodología a utilizar en la aplicación del taller actual implica el Aprendizaje


Basado en Proyectos (ABP). En su esencia, el ABP permite a los alumnos adquirir
conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan
respuesta a problemas de la vida real.

Hoy en día, la mejor garantía para una práctica efectiva en el aula es la instrucción
basada en proyectos o tareas integradas que contribuyan al desarrollo de
competencias clave y a la comprensión de las temáticas curriculares.
Las mejoras en la capacidad del estudiante para retener el conocimiento, así como la
oportunidad de desarrollar habilidades complejas como el pensamiento crítico, la
comunicación, la colaboración y la resolución de problemas son obvias cuando se
parte de una situación concreta y real en lugar del modelo teórico y abstracto
tradicional.
Enunciado del Taller: Los estudiantes de planificación estratégica deberán entregar
el reporte del estudio administrativo, económico y financiero:

Para ello deberán seguir el siguiente formato incluyendo lo indicado a continuación.

1. Revisar el contenido teórico de la segunda parte


de la asignatura; con base en las clases se
desarrollará la resolución del taller.
2. Utilizar la empresa creada en el taller 1.
3. Realizar el Estudio Técnico En este taller se desarrolla la
a. Determinar la localización del negocio habilidad de evaluación al
acorde al método que usted seleccione. momento de establecer la
factibilidad de la empresa
b. Determinar el Tamaño óptimo de planta, la creada.
ingeniería del proyecto
c. Determinar el equipos y maquinaria
necesario
d. Describir el Capital humano, el proceso
productivo y la distribución de la planta
e. Aplicar el enfoque canvas para su negocio En este taller de desarrolla la
f. Describir la base legal de su negocio destreza del uso de la vista y
tacto para la búsqueda de
información y resolución del
4. Generar conclusiones en cada estudio problema planteado.

5. Generar recomendaciones

N/A
Normas de Seguridad: En este apartado es necesario indicar que materiales,
normativas o señales se deben utilizar antes de desarrollar los talleres indicados, para
precautelar la seguridad y salud de los estudiantes involucrados.

Identificación de Riesgos:
Mala Postura
La mala postura puede resultar de la adopción de posiciones incómodas o forzadas
durante un período prolongado, lo que puede causar tensión muscular, dolor en la
espalda, cuello y hombros.
Mala Ergonomía: La falta de una estación de trabajo ergonómica con una silla y
escritorio adecuados puede aumentar el riesgo de problemas musculoesqueléticos.
Ejemplo: Un estudiante en prácticas que trabaja en una oficina y utiliza un equipo de
escritorio no ajustado a su altura puede desarrollar dolor de espalda debido a una
postura incorrecta mientras trabaja en la computadora.

Figura 2 ilustración de la correcta postura para sentarse en el trabajo.

Fatiga Visual
Pasar largas horas frente a una pantalla de computadora puede causar fatiga visual,
sequedad en los ojos y dolores de cabeza.
Figura 3 ilustración de lo que es la fatiga visual en una persona

Riesgos Psicosociales
Estrés: La presión por cumplir plazos y metas en un entorno administrativo puede
llevar al estrés. El estrés prolongado puede afectar la salud mental y física de los
estudiantes. Conflictos en el Trabajo: La falta de comunicación efectiva o el entorno
laboral tenso pueden dar lugar a conflictos entre los estudiantes y sus compañeros

Figura 4 ilustración de lo que es el estrés laboral en una persona

Accidentes con Equipos de Oficina


Los estudiantes pueden estar expuestos a riesgos al utilizar equipos de oficina como
trituradoras de papel, cortadoras de papel o máquinas de encuadernación.
Figura 5 ilustración de una persona que sufrió un riesgo físico en el trabajo

Normas de Seguridad
Orientación y capacitación previa: Antes de comenzar las prácticas, brindar a los
estudiantes una orientación exhaustiva sobre las responsabilidades, los riesgos
potenciales y las políticas de seguridad. Esto puede incluir capacitación en
procedimientos de emergencia y normas de seguridad.

Evaluación de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos específicos en el lugar de


trabajo. Esto incluye considerar factores como la ergonomía, la seguridad en el
manejo de equipos, el potencial de accidentes y la seguridad en las instalaciones.

Entorno seguro: Asegurarse de que el lugar de prácticas cuente con las condiciones
adecuadas en cuanto a seguridad, como extintores de incendios, salidas de
emergencia, iluminación adecuada y equipos de protección personal (EPP)
disponibles y en buen estado.

Comunicación abierta: Fomentar una cultura de comunicación abierta en la que los


estudiantes se sientan cómodos informando sobre cualquier problema o
preocupación relacionada con la seguridad.
Protocolos de respuesta a emergencias: Establecer protocolos claros para hacer
frente a situaciones de emergencia, como incendios, evacuaciones, accidentes, etc.,
y garantizar que los estudiantes conozcan estos procedimientos.

Seguro de responsabilidad civil: Asegurarse de que los estudiantes estén cubiertos


por un seguro de responsabilidad civil que los proteja en caso de lesiones o daños
involuntarios mientras realizan sus prácticas.

Respeto a los límites de trabajo: Establecer límites en cuanto a las tareas y


responsabilidades que los estudiantes pueden asumir, garantizando que no se les
asignen tareas peligrosas o que estén más allá de su capacidad y nivel de experiencia.

Evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas de la seguridad en el lugar de


trabajo y de la experiencia de los estudiantes en prácticas para identificar y abordar
cualquier riesgo potencial.

Apoyo emocional y psicológico: Reconocer la importancia de la salud mental de los


estudiantes y proporcionar acceso a recursos de apoyo si se enfrentan a situaciones
estresantes en el entorno laboral.
Equipo de bioseguridad

Se utilizarán de acuerdo a la naturaleza del trabajo y riesgos específicos de acuerdo


al tipo de laboratorio. De manera general, son ejemplos de elementos de protección
personal para poder acceder y hacer uso de los laboratorios:

a) Uniforme de la carrera / Ropa de protección


Figura 6 ilustración de personas con el correcto uso del uniforme y ropa de protección

b) Guantes

Figura 7 Guantes de protección como parte esencial del equipo de seguridad


c) Protectores auditivos, oculares, vías respiratorias (según sea el caso)

Figura 8 ilustraciones de mascarillas de protección siendo otro artículo fundamental para el equipo de
seguridad

d) Calzado de seguridad

Figura 9 calzado de seguridad necesario para la protección personal

Extintor: Contar con un extintor en buen estado y cercano es fundamental para


poder hacer frente a incendios originados por equipos eléctricos o accidentes.

Figura 10 extintores necesarios para la seguridad


Botiquín de Primeros Auxilios: Mantener un botiquín de primeros auxilios bien
equipado y de fácil acceso en el laboratorio es esencial para tratar rápidamente
lesiones menores.

Figura 11 kit de emergencia que permite mantener una buena seguridad


Evaluación: Se verificará el cumplimiento de los siguientes parámetros relacionados
con el taller acorde a la siguiente matriz:

1. Matriz de localización de negocios

ALTERNATIVAS
FACTOR DE PONDERACION DE Luga1 Luga2 Luga3
LOCALIZACION FACTOR (%)
Proximidad a los mercados
Calidad de producto
Disponibilidad de materia
prima
Disponibilidad de mano de
obra
Servicio de transporte
0 0 0

Escala de valoración
ALTA 5
MEDIA ALTA 4
MEDIA 3
MEDIA BAJA 2
BAJA 1
2. Lienzo Canvas

También podría gustarte