Está en la página 1de 8

TEMA 02: PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Introducción al tema

Los contenidos de esta segunda semana están relacionados a la pregunta: ¿Cómo iniciar y continuar el proceso de evaluación para llegar al
diagnóstico psicológico? Para responder esta interrogante, es necesario revisar propuestas claras y didácticas que nos orientarán en el camino de
cómo entender al ser humano. Partiendo de conocer aspectos relevantes a tener en cuenta en el proceso de recojo de información, para lograr
conocer el motivo de consulta y problema actual del sujeto. Iniciamos esta semana revisando la primera entrevista formal, dentro de ella
conoceremos algunas estrategias para el recojo del motivo de consulta y el problema actual; asimismo profundizaremos con el estudio de una
propuesta de un modelo de integración por niveles que permitirá analizar un caso partiendo con la observación clínica, la conceptualización,
integración, descripción, explicación y pronóstico. Finalmente prestaremos atención a la elaboración del plan diagnóstico que incluirá de manera
formal las acciones posibles a seguir en la evaluación y trabajo rumbo al diagnóstico psicológico.

2.1 Primera entrevista formal

Actividad de lectura

El proceso diagnóstico debe iniciar programando una entrevista formal (que pueden ser varias entrevistas) con el paciente para lograr ciertos
objetivos específicos del proceso, en la cual se debe tener en cuenta dos objetivos: primero establecer la relación con el paciente y dos el recojo de
información relevante. Este primer paso tiene lugar desde que se procede al pedido del consultante hasta el encuentro personal con el profesional.
(García, 1999, p. 23)

Para IGDA (200. p.17), la entrevista es un proceso dinámico que involucra al clínico y al paciente, que debe llevar a un entendimiento mutuo, sin
confundir los roles respectivos. El clínico debe adoptar una actitud atenta, demostrar interés y escuchar al paciente, debe transmitir respeto por los
deseos y dignidad de la persona, demostrar interés, esforzándose por crear un flujo natural y sociable, y facilitar el desempeño del paciente en la
entrevista.

En otras palabras, podemos decir que lo que se pretende en la primera entrevista formal es generar un encuentro auténtico entre paciente y
psicólogo, y que este se convierta en un momento único para iniciar con el proceso de recojo de información y por ende la formulación del
diagnóstico psicológico.

El hecho de utilizar algunas técnicas de entrevista nos permitirá lograr empatía que deberá ser mantenida y mejorada durante todo el proceso. Una
vez logrado el primer objetivo inicia la caza de nuestro segundo objetivo, recoger información y a partir de él continúa el problema actual y la
exploración anamnésica. 

Para complementar información sobre el tema, te invitamos a ver el siguiente video denominado: "La Entrevista Clínica". Dale clic en Mostrar
retroalimentación. 

2.1.1 El motivo de consulta

Actividad de lectura

Es el denominado síntoma o queja principal. También es conocido como “motivo manifiesto” (García, 1999. p.22) pues se refiere a lo que el sujeto
considera como dificultad o problema, y que es lo que le llevará a consulta.

Además se pretende conocer las ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta (y sus padres y el resto de la familia), la fantasía de
enfermedad, análisis que cada uno trae y la construcción de la historia del individuo y la familia en cuestión (García, 1999. p.23)

Es por ello que podemos decir que el motivo de consulta es muy importante, pues se constituye como la base para poder desarrollar el problema
actual y por lo tanto marca el inicio de la evaluación. Debe ser detallado; de preferencia transcribiendo literalmente lo que el paciente, el referente
o el informante manifiestan como problema.

Debemos tener en claro que, en esencia, es un problema psicológico, es decir una “situación que genera un malestar clínicamente significativo,
producido por el comportamiento de un individuo en su interacción con el medio, consecuencia de su historia de aprendizaje”.

En la mayoría de los casos este motivo de consulta será el diagnóstico principal que deberá ser consignado en el diagnóstico multiaxial, y debe ir en
primer lugar. Este motivo “constituye el principal objeto de atención o tratamiento” (APA, 2000). 

Othmer (2003, p.46), propone las siguientes técnicas de inicio para el recojo de información del motivo de consulta:

o ¿Cómo puedo ayudarlo?

o ¿Qué puedo hacer por usted?

o ¿Qué tipo de problema lo trajo aquí?

o ¿Por dónde empezamos?


Asimismo este mismo autor menciona que este enfoque “centrado en el paciente” invita a realizar su propia selección del tema, proporciona su
perspectiva del problema y le permite exponer su queja principal. Las preguntas amplias son las menos surgentes y permiten al paciente subrayar y
elaborar lo que considera importante.

Entonces, podemos decir que el motivo de consulta determina el inicio formal de recojo de información referida a la problemática del paciente
dentro de la entrevista.

o El sujeto manifiesta “tengo problemas con mi pareja”

o La examinada refiere “me siento muy triste”

o El examinado llega a consulta a solicitud propia, manifestando “siento inseguridad, estoy temerosa y     susceptible…”

o El examinado llega a consulta a solicitud propia, manifestando “tengo miedo de perder algo importante…”

o La madre del evaluado refiere “mi hijo tiene muchos problemas, tiene como una violencia interna, que no expresa, miente con
facilidad…siempre he tenido problemas con él… me preocupan sus actitudes, no me parece que sus actitudes sean normales…”

o El sujeto expresa: “Mi novia dice que soy muy impulsivo”

Una vez obtenida esta información ya tenemos definido el punto de partida para explorar más a fondo el funcionamiento del sujeto. 

Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, te invitamos a hacer clic en Mostrar  retroalimentación: 

La entrevista Psicológica

Para obtener el campo particular de la entrevista, debemos contar con un encuadre fijo que consiste en una transformación de cierto conjunto de
variable en constantes. Dentro de este encuadre se incluyen no sólo la actitud técnica y el rol del entrevistador, sino también los objetivos y el lugar
y el tiempo de la entrevista. El encuadre funciona como una especial de estandarización de la situación estímulo que ofrecemos al entrevistado, y
con ello no pretendemos que deje de actuar como estímulo para él sino que deje de oscilar como variable para el entrevistador.

Si el encuadre se modifica (por ejemplo porque la entrevista se realiza en un lugar diferente) esta modificación tiene que ser considerada como una
variable sujeta a la observación tanto como lo es el mismo entrevistado. Cada entrevista tiene un contexto definido (conjunto de constantes y
variables) en función del cual se dan los emergentes y estos últimos sólo tienen sentido y significación en relación y en función de dicho contexto.
El campo de la entrevista tampoco es fijo, sino dinámico, queriendo significar con ello el hecho de que está sujeto a un permanente cambio y la
observación se debe extender del campo específico de estos cambios… cada situación humana es siempre original y única, y por lo tanto, la
entrevista también lo es, pero esto no rige en los fenómenoshumanos sino también en los fenómenos de la naturaleza, cosa que ya sabía Heráclito.
Esta originalidad de cada suceso no impide el establecimiento de constantes generales, es decir, de las condiciones que se repiten con más
frecuencia. Lo individual no excluye lo general ni la posibilidad de introducir la abstracción y categorías de análisis… la forma de observar bien es la
de ir formulando hipótesis mientras se observa y en el curso de la entrevista verificar y rectificar las hipótesis durante su transcurso mismo en
función de las observaciones subsiguientes que a su vez se enriquecen con las hipótesis previas. Observar, pensar e imaginar coindicen totalmente
y forman parte de un solo y único proceso dialéctico.

2.1.2 Problema actual

Actividad de lectura

Cuando se ha identificado el motivo de consulta, la atención del psicólogo debe centrarse en la obtención de información significativa, que permita
realizar la definición de la naturaleza y contexto de los problemas del cliente, es decir desarrollar el problema actual.

Al referirnos al problema actual, hablamos de la manifestación en el aquí y en el ahora del problema que presenta el paciente. En otras palabras, es
la detallada de lo que consignó como motivo de consulta. Esta descripción, es realmente importante pues la tarea de “describir” no implica
“interpretar”; debe ser de preferencia en términos operacionales, tareas que se logra al responder a todas las preguntas consignadas para dicha
evaluación.

En un párrafo aparte, debe agregarse la sintomatología observada (signos y síntomas) y “los determinantes psicológicos más significativos”
(Othmer, 2003, p.45). Por ejemplo, el abuso sexual, la muerte de un familiar, el divorcio de los padres, entre otros. Estos aspectos deben
presentarse de manera sintética.

En síntesis, el problema actual es la base del diagnóstico psicológico. Por ello, se debe tener en cuenta la importancia de determinarlo lo mejor
posible y debe asumirse como un problema de investigación que articulará el proceso diagnóstico.        

Una vez desarrollado el problema actual se podrá plantear un plan diagnóstico, que consistirá en establecer los objetivos del diagnóstico,
seleccionar los instrumentos más adecuados, recopilar información pertinente sobre el in dividuo en cuestión, analizar e integrar los datos y
establecer hipótesis diagnósticas que serán contrastadas en el desenvolvimiento del paciente.
Por otro lado, es necesario recordar que, al ser una descripción del problema por parte del psicólogo, se debe redactar en tercera persona,
evitando hacer citas textuales del paciente y sobre todo buscando un lenguaje técnico en el que se logre traducir lo manifestado por el paciente a
conceptos psicológicos. Además, hay que evitar colocar rótulos diagnósticos, teniendo en cuenta que la información presentada debe orientar a
ellos. 

Al evaluar el problema actual estamos siguiendo la fase formal de la entrevista que inició con la respuesta del paciente en el motivo de consulta.
Muchas veces la respuesta del paciente incluye detalles de su problema sin necesidad de seguir preguntando, pero si no da detalles sobre el
problema, se sugiere realizar las siguientes preguntas, para verlas da clic en Mostrar retroalimentación:

Inicio de la enfermedad:

¿Cuándo empezó su problema? (¿Cuándo se dio cuenta por primera vez de que algo iba mal?)
¿Cuándo se sintió bien (como es o normal en usted) por primera vez?
Nuevos síntomas o recurrencia:
¿Es algo nuevo o la repetición de algo que ya había experimentado anteriormente? (¿Qué es lo que ha hecho pedir ayuda justo ahora? 
Contextos ambientales y posibles precipitantes (Datos para el Eje IV)
¿Ocurrió algo justo antes de que su problema empezara? (¿Cree que esto tiene que ver con su problema actual?)
¿Qué otro tipo de problema tenía cuando esto empezó?
 Curso de la enfermedad:
Después de que esto comenzara ¿qué ocurrió luego? (¿Empezaron a molestarle otras cosas?)
Desde que esto empezó ¿Cuándo se ha sentido peor?
Si hace más de un año: en el último año, ¿Cuándo se sintió peor? 
Historia de tratamientos previos:
¿Cuándo fue la primera vez que consultó por problemas emocionales o psiquiátricos? (¿Por qué fue? ¿Qué tratamientos recibió? ¿Qué
medicamentos?)
¿Recibió tratamiento por drogas o alcohol?
¿Alguna vez ha tenido que ingresar en un centro psiquiátrico? 
Si contesta afirmativamente:
¿Por qué fue? (¿Cuántas veces?)
Si da una respuesta inadecuada, rebatir con delicadeza
Por ejemplo: ¿Había algo más? La gente no suele ir al centro psiquiátrico por estar cansado/nervioso/ propias palabras.
¿Alguna vez ha tenido que ingresar a un hospital para recibir tratamiento por un problema?                        
Otros problemas actuales:
¿Ha tenido algún otro problema durante el último mes?
¿Cuál ha sido su estado de ánimo?
¿Cómo se ha encontrado físicamente?
¿Has tenido algún problema médico?
(Utilice esta información para el Eje III)
¿Está tomando algún tipo de medicamentos o vitaminas (diferentes a las que ya me ha explicado)? 
Si contesta afirmativamente:
¿En qué cantidad y con qué frecuencia toma (Medicación)? (¿Ha habido algún cambio en la cantidad que ha estado tomando?)
¿Cuánto (alcohol) ha estado bebiendo (durante el último mes)?
¿Ha estado consumiendo alguna droga (durante el último mes)? (¿Ha tomado marihuana, cocaína u otra droga?) 
Se estila que los dos puntos anteriores (motivo de consulta y problema actual) sirvan para iniciar la exploración. Es decir, una vez cumplimentados,
continuar la evaluación desarrollando la anamnesis psicológica, pues conocer el pasado del sujeto ayuda a comprender la conducta presente del
mismo. Se recomienda utilizar el modelo propuesto por Carlos Albert Seguín (1969) denominada: Pautas para la elaboración de la anamnesis, cuyo
esquema te detallamos a continuación: 

Historia familiar
Niñez
Educación
Trabajo
Cambios de residencia
Vida sexual
Hábitos e intereses
Actitud para con la familia
Actitud frente a la enfermedad
Sueños 
En este punto contamos ya con la información que nos ayuda a iniciar la comprensión del sujeto. 

Técnicas de comienzo

Cuando entreviste a un paciente psiquiátrico tendrá que encontrar un equilibrio entre dejarle contar su historia y obtener la información necesaria
para establecer un diagnóstico. Si le permite su historia sin impedimentos, puede que hable sin parar; si usted hace preguntas específicas, su
“inquisición” puede distorsionar su historia. Aquí encontrará estrategias para equilibrar tanto el escuchar pasivo como el preguntar activamente.
Si utilizó un enfoque amplio y abierto para empezar su diálogo, permitirá al paciente que presente su problema con sus propias palabras.

Algunas preguntas útiles son:

- ¿Cómo puedo ayudarle?

- ¿Qué puedo hacer por usted?

- ¿Qué tipo de problema le trajo aquí?

- ¿Por dónde empezamos?

Este enfoque “centrado en el paciente” invita a realizar a éste a realizar su propia selección del tema, proporciona su perspectiva del problema y le
permite exponer su queja principal. Las preguntas amplias y abiertas son las menos sugerentes y permiten al paciente subrayar y elaborar lo que
considera importante.

Algunos entrevistados sólo hacen preguntas abiertas. Rara vez siguen alguna pista o piden detalles. Este entrevistador puede descubrir, por
ejemplo, que el paciente estaba deprimido, pero no descubrirá la duración, la intensidad o del tipo de síntomas de la depresión a menos que el
paciente le haya paciente le haya procurado voluntariamente tal información. También puede saber que el paciente tenía trastornos del sueño,
pero tal vez no haya investigado más acerca de la naturaleza de su insomnio. Aunque algunos profesionales abogan por este enfoque, puede
impedir la obtención de la información para el diagnóstico y la evaluación eficaz y oportuna.

A veces encontramos el problema contrario. Hay entrevistadores que acosan al paciente con preguntas rápidas de respuesta breve si/no,
obteniendo información, pero sin llegar nunca a la queja principal.

2.2 Modelo de Integración por niveles (R.H. Dana)

Actividad de lectura

Existe una propuesta presentada por Richard H. Dana (1972) que ayuda a entender el continuo que debe seguirse durante todo el proceso de
diagnóstico psicológico. Esta propuesta consta de cuatro niveles que de manera interrelacionada muestran la observación, la integración y resumen
de la misma, pasando luego a explicar el caso de esta propuesta se buscará explicar el caso desde una perspectiva funcional para finalmente arribar
a un diagnóstico formal. A partir de esta propuesta se buscará explicar cierto detalle cada nivel esperando que ayude al trabajo del clínico. 

Este proceso propuesto por R.H. Dana se detallará describiendo cada nivel, con su respectivo ejemplo, al finalizar. Sin embargo hemos creído
conveniente presentarte el siguiente video, donde se habla de algunos aspectos importantes a tener en cuenta para evaluar los trastornos
mentales en los pacientes.

2.2.1 Nivel I

Actividad de lectura

Este nivel básico que busca utilizar la observación clínica. La tarea es observar (en el sentido amplio de la palabra) y describir de manera literal las
conductas, signos y síntomas en la primera entrevista y/o las siguientes. Podría decirse que se busca registrar toda la información “en bruto”, sin
ser procesada. Esta información debe ser registrada tal cual fue observada y se obtiene al desarrollar el motivo de consulta, problema actual,
anamnesis, examen mental, etc. 

A continuación para saber más sobre el Nivel I, te presentaremos un ejemplo de cómo presentar un caso en este nivel, para visualizarlo dar clic
en Mostrar retroalimentación.

Nivel I: Observación Clínica

 21 años
Mujer
________________________________________________________
Dos o tres veces a la semana tiene “atracones” y luego vomita
Desde hace 1 año
Come aparte de otros miembros de su familia
Tiene dieta sin frituras ni grasas
Conoce mucho sobre las comidas y sus componentes alimenticios
Conoce mucho sobre las comidas y sus componentes alimenticios
 _______________________________________________________
Su madre siempre le pide consejo
Depresiva (madre)
Su padres y hermana también
No puede rechazarlos y estar sola
________________________________________________________
El padre trabaja mucho
Ella apoya más al padre
El hermano tiene problemas de conducta en su colegio
_____________________________________________________________________
Nunca ha tenido pareja
Aparenta inteligencia normal
Dice ser responsable
Siempre dispuesta a escuchar
_______________________________________________________ 
No encuentra une espacio propio
________________________________________________________ 
Siente culpa cuando vomita
Ella misma pide ayuda psicológic
2.2.2 Nivel II

Actividad de lectura

Este nivel se refiere a conceptualizar todo lo que se observa, es decir, se busca traducir a conceptos psicológicos todos los datos recogidos en el
paso anterior (Nivel I) a partir de la clasificación por áreas y jerarquización por importancia. Aquí se realiza un trabajo referido a la integración de
datos, recogidos en “bruto”, agrupándolos por relevancia y afinidad (recurrencias y convergencias). Se puede hacer uso de teorías organizadoras.
Es importante tener en cuenta que todos los conceptos de este nivel deben tener su basamento en el Nivel I.  

A continuación te mostraremos un ejemplo de como presentar un caso con el Nivel II, dar clic en Mostrar retroalimentación:

Nivel II: Conceptualización

Compulsión por comer


Sentimientos de culpa
Conducta pseudoreparatoria (vómitos)
Obsesión frente a la comida y sus implicancias
Aislamiento
 __________________________________________________________
Deseo encubierto de control
___________________________________________________________ 
Posible relación analítica con la madre
Falta de holding (soporte emocional de personas significativas)
__________________________________________________________
Muy servicial
Dependencia familiar
Aglutamiento emocional
Busca compensar ausencia del padre
 _________________________________________________________
Evita relaciones heterosexuales
Posible temor a las mismas
 __________________________________________________________
Sobrecarga emocional
Excesiva presión familiar
Eliminación de límites intergeneracionales
 ___________________________________________________________
Inteligente
Atenta
Sumisa
Melancólica
 __________________________________________________________
Consciente de su problema
2.2.3 Nivel III

Actividad de lectura

Se ha llegado a un momento en que se realizará el trabajo a nivel funcional descriptivo- explicativo (esto se puede asociar a lo que sería el cuerpo
del informe). Para este trabajo se hará uso de todos los conceptos del Nivel II, a los que se podrá agregar de manera sintética aspectos del Nivel I
para efectos explicativos. Dicho en otras palabras, se procede a la integración de conceptos y de hechos relevantes con fines de ejemplificación.

Además, se hace uso a teorías organizadoras y explicativas, para efecto de dar una visión integral de cómo funciona el sujeto. Esto es posible si se
presentan y analizan las características psicológicas de mayor significatividad del sujeto, las que se establecieron en todo momento como pauta el
motivo de consulta.
Es importante mencionar que los datos usados en la descripción psicológica surgen integrando información de diversas fuentes (observación,
examen mental, tests, informes de familiares y referentes, análisis de documentos personales, etc.) y de ninguna manera la trascripción literal de
los resultados de las pruebas. Esto nos lleva a recordar que los tests tienen una importancia de segundo orden en los resultados.

Se debe prestar atención especial a las áreas intelectual y de personalidad, pudiendo incluir eventualmente referencias sobre organicidad,
intereses vocacionales, situación social, etc., según sea el caso.

Otro aspecto que debe mencionarse es que en este nivel deben describirse tanto los aspectos deficitarios, disfuncionales o patológicos como lo
sanos y funcionales con fines de establecer el propósito del paciente.

En esta propuesta, este nivel sería el paralelo de elaborar el diagnóstico funcional que luego se incluiría en el informe psicológico. 

Dar clic en Mostrar retroalimentación para poder observar el ejemplo sobre el Nivel III. 

Nivel III: Integración, descripción, explicación y pronóstico

Paciente de 21 años, de sexo femenino, que aparenta tener una inteligencia normal superior. De temperamento introvertido e inestable, con
propensión a la culpa, al pesimismo y a la tristeza, experimenta malestar y desorganización (golosinas) como un medio de tranquilizarse. Es atenta,
sumisa, siempre dispuesta a atender a sus familiares, escucharlos y darles consejo aun cuando no se encuentre con el ánimo dispuesto para ello. Se
encuentra atrapada en redes de lealtades familiares invisibles que le generan malestar: por su lado se siente bien, útil y reconocida al servir a los
demás, pero también está mortificada, sobrecargada de responsabilidades y no se siente escuchada. Percibe que sus padres son figuras a las que
hay que cuidar y, en consecuencia, recibe poco soporte emocional de ellos. Su familia es disfuncional, con ausencia de límites claros y un marcado
aglutinamiento. Por ello, todo intento de crecimiento y autonomía es visto como posible traición. Parece hallar en la comida el único espacio
privado donde su familia no interviene. En él puede controlar la situación sin ser controlada. Sin embargo, la culpa la invade y trata de aminorarla
vomitando. Parece tener una estructura de personalidad fronteriza. Cabe esperar que si se le otorga el suficiente espacio privado y se fortalecen los
límites familiares, el síntoma desaparezca a corto plazo, aunque esto debe ir acompañado de apoyo terapéutico individual. 

2.2.4 Nivel IV

Actividad de lectura

Finalmente, llegamos al momento en el que debe consignar una categoría diagnóstica, es decir al diagnóstico clínico, nosográfico o formal (también
conocido como psiquiátrico). Es recomendable utilizar e enfoque multiaxial. Este nivel es complementario, mas no imprescindible.

Ejemplo de aplicación de niveles propuesto por R.H. Dana.

Nivel IV: Diagnóstico formal o psiquiátrico

Eje I        : Trastorno de la conducta alimentaria: Bulimia nerviosa

Eje II       : Rasgos de personalidad

Eje III      : Sin diagnóstico

Eje IV     : Problemas del grupo familiar primario: problemas entre padres e hijos. Conflicto conyugal.

Eje V      : EEAG 80 actual

                 90 hace 6 meses

2.3 Elaboración del Plan Diagnóstico

El plan diagnóstico se refiere a la planificación de acciones que van a conllevar a que se implemente el trabajo clínico. Las diferencias
interindividuales hacen que el trabajo en psicología sea sumamente específico para cada caso. Por ello esta propuesta no es bajo ningún término
una camisa de fuerza o algo rígido, debe adaptarse a cada paciente según el caso. El esquema de la propuesta es la siguiente:

1. Datos de filiación
2. Descripción física del paciente
3. Descripción conductual
4. Breve apreciación de inteligencia
5. Breve apreciación de personalidad
6. Motivo de consulta o derivación
7. Problema actual
8. Demanda
9. Hipótesis diagnóstica
10. Plan
     10.1 Encuadre propuesto
     10.2 Primera entrevista formal
     10.3 Número de entrevistas previsto y sustentación de por qué
     10.4 Duración de las entrevistas
     10.5 Instrumentos Psicológicos a utilizar
     10.6 Otras técnicas a utilizar
Este esquema permite ordenar información y planificar las acciones que deben mínimamente considerarse. A continuación se desarrollará cada
ítem del Plan diagnóstico.

2.3.1 Esquema de Plan Diagnóstico

PLAN DIAGNÓSTICO

I. Datos de Filiación:

Definitivamente este aspecto incluye información importante para el caso. Si bien estos datos serán plasmados de manera formal en el informe
psicológico, se sugiere recopilar y luego simplemente transcribirlos al informe psicológico. A continuación se presenta el formato que luego se
usará en el informe. Los datos son:

         Apellidos y Nombres        :
         Edad                               :              
         Sexo                               :
         Fecha de Nacimiento       :
         Lugar de Nacimiento        :
         Número de hermanos       :
         Domicilio                         :
         Grado de Instrucción        :
         Ocupación                        :
         Centro de Estudios            :
         ________________________________________________________________________________ 
         Lugar de Evaluación         :
         Fecha de Evaluación         :                             
         Fecha Actual                    :
         Evaluador                         :
         Supervisor                        :
Este esquema puede adaptarse de acuerdo a las características del paciente. Es decir, se puede suprimir o agregar aspectos según sea el caso y si
las circunstancias lo requieren.

II. Descripción física del paciente:

Se debe consignar en este apartado un breve resumen de la apariencia, limpieza, tipología, vestimenta. Si bien no con la rigurosidad del examen
mental, si lo bastante aceptable como para tener una impresión cercana del sujeto que se evaluará.

III. Descripción conductual:

Este apartado se debe incluir en comportamiento durante la primera o primeras entrevistas, sobre todo lo relacionado con la colaboración,
motivación y comprensión de lo que se persigue.

IV. Breve apreciación de inteligencia:

A partir del lenguaje que utiliza, la comprensión del mismo, su nivel de instrucción y su comportamiento en general, se debe hacer un esfuerzo por
describir el nivel intelectual.

V. Breve apreciación de personalidad:

Se busca describir brevemente los rasgos más saltantes de temperamento, carácter, forma de ser, manejo de emociones, etc., a partir de lo
observado en las entrevistas iníciales.

VI. Motivo de consulta o derivación: 

Ya se ha explicado este apartado anteriormente en el presente tema.

VII. Porblema Actual:

De igual manera, ya sea apartado anteriormente en el presente tema.

VII. Demanda:

Está referida a la petición o solicitud implícita en el motivo de consulta. Es decir, descubrir entre líneas que es lo que desea el paciente viniendo a
consulta o que se esconde detrás de sus verbalizaciones que están referidas a la ayuda psicológica.
IX. Hipótesis Diagnóstica: 

A medida que se reciba la información, el clínico se plantea permanentemente hipótesis diagnósticas que orientan su evaluación. Una vez
cumplimentado el motivo de consulta y el problema actual, se cuenta con datos suficientes para construir una hipótesis diagnóstica que
comprenda una entidad que organice los datos en torno a alguna categoría clínica (alteración, disfunción, síndrome, reacción y/o enfermedad, etc.)
una suposición de la estructura de personalidad u organización de personalidad del paciente y un juicio sobre las relaciones del cuadro clínico y la
estructura de personalidad.

X. Plan:

1.Encuadre propuesto

Se indica cómo se piensa plantear el encuadre en relación a los elementos constantes y variables, según las necesidades de la situación concreta de
diagnóstico.

2. Entrevistas formales:

Debe planificarse cómo piensa iniciar el proceso de evaluación, que se va a hacer en la primera entrevista formal y en las subsiguientes para lograr
y mantener un clima adecuado que permita implementar el proceso diagnóstico, sin descuidar el encuadre establecido.

3. Número de entrevistas previstos y sustentación de por qué:

Es importante determinar el número tentativo de sesiones a realizar, dependiendo de la realidad del caso, el contexto institucional y otras
variables.

4. Duración de las entrevistas:

Especificar la temporalidad de cada sesión, es decir debe indicarse la duración del tiempo asignado para cada reunión. Explicar los márgenes de
tolerancia. Por ejemplo, se recomienda que la sesión promedio dure 50 minutos. Sin embargo algunas sesiones pueden durar menos o más
dependiendo de la actividad programada (entre 45 y 90 minutos). 

1. Secuencia de los tests. Este punto está sujeto a variaciones. Sin embargo es importante que se haga un esfuerzo por definir la secuencia
de los instrumentos que se aplicarán.

2. Objetivos diagnósticos que se persiguen con cada uno. Cada instrumento psicológico tiene un objetivo definido. Por ejemplo se evalúa
con la escala de Wechsler es obvio que se busca conocer el nivel que el clínico busca adicionalmente. Por ejemplo si se evalúa con la
escala Wechsler es obvio que se busca conocer el nivel intelectual del sujeto. Pero además, lo que interesa es definir el objetivo que el
clínico busca adicionalmente. Por ejemplo, el conocer el nivel intelectual del sujeto nos ayuda al momento de recomendar que tipo de
tratamiento sería el más adecuado a partir de lo que se sabe del sujeto.

6. Otras técnicas a utilizar:

Aquí pueden consignarse herramientas o técnicas que podrían ser utilizadas en el proceso en beneficio del mismo. 

Conclusiones

o La primera entrevista formal es generar un encuentro auténtico entre paciente y psicólogo, y que este se convierta en un momento único
para iniciar con el proceso de recojo de información y por ende la formulación del diagnóstico psicológico.

o El motivo de consulta es muy importante, pues se constituye como la base para poder desarrollar el problema actual y por lo tanto marca
el inicio de la evaluación.  

o El problema actual es la base del diagnóstico psicológico. Por ello, se debe tener en cuenta la importancia de determinarlo lo mejor
posible y debe asumirse como un problema de investigación que articulará el proceso diagnóstico.  

o Para entender el continuo que se debe seguir durante todo el proceso diagnóstico se tiene en cuenta cuatro niveles que de manera
interrelacionada muestran la observación, la integración y resumen de la misma, pasando luego a explicar el caso desde una perspectiva
funcional para finalmente arribar a un diagnóstico formal.

o El plan diagnóstico se refiere a la planificación de acciones que van a conllevar a que se implemente el trabajo clínico.

1.  ¿Cómo te va con el desarrollo del Trabajo Colaborativo?

2. ¿Presentas alguna dificultad hasta el momento con el desarrollo del Trabajo Colaborativo?

También podría gustarte