Está en la página 1de 132

IMPLE. Y OPER.

DEL SG SST– SESIÓN 7


TEMA: IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL EN
SEGURIDAD Y SALUD
Inst. Ing. Briggitte Valdivieso Barrera www.senati.edu.pe
OBJETIVO
• Al finalizar la sesión, el estudiante
será capaz de implementar
programas de control en
seguridad y salud en la empresa
en estudio, usando las normativas
vigentes de seguridad.

www.senati.edu.pe
IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL EN
SEGURIDAD Y SALUD
NORMAS LEGALES: LEY DE SST Y SU REGLAMENTO
www.senati.edu.pe
En la ley SST:
Artículo 46. Disposiciones del mejoramiento
continuo:
Las disposiciones adoptadas para la mejora
continua del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo tienen en
cuenta:
h) Los resultados de las inspecciones de
trabajo y sus respectivas medidas de
recomendación, advertencia y requerimiento.

www.senati.edu.pe
En la ley SST:
Artículo 87. Registro de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes
peligrosos: Las entidades empleadoras deben
contar con un registro de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes
peligrosos ocurridos en el centro de labores,
debiendo ser exhibido en los procedimientos
de inspección ordenados por la autoridad
administrativa de trabajo, asimismo se debe
mantener archivado el mismo por espacio de
diez años posteriores al suceso.

www.senati.edu.pe
En la ley SST:
Artículo 88. Exhibición y archivo de registros:
En los procedimientos de inspección ordenados
por la autoridad administrativa de trabajo, la
empresa debe exhibir el registro que se
menciona en el artículo 87, debiendo
consignarse los eventos ocurridos en los doce
últimos meses y mantenerlo archivado por
espacio de cinco años posteriores al suceso.
Adjunto a los registros de la empresa, deben
mantenerse las copias de las notificaciones de
accidentes de trabajo.

www.senati.edu.pe
En la ley SST:
Artículo 95. Funciones de la inspección de trabajo
El Sistema de Inspección del Trabajo, a cargo del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
tiene a su cargo el adecuado cumplimiento de las
leyes y reglamentos relativos a la seguridad y
salud en el trabajo, y de prevención de riesgos
laborales.

La inspección del trabajo está encargada de vigilar


el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en el trabajo, de exigir las responsabilidades
administrativas que procedan, de orientar y
asesorar técnicamente en dichas materias, y de
aplicar las sanciones establecidas en la Ley 28806,
Ley General de Inspección del Trabajo.

www.senati.edu.pe
En el reglamento de la ley de SST tenemos que::

Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son:
d) Registro de inspecciones internas de seguridad y
salud en el trabajo.

Artículo 42º.- Son funciones del Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo:
k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas
administrativas, áreas operativas, instalaciones,
maquinaria y equipos,

www.senati.edu.pe
IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL EN
SEGURIDAD Y SALUD
INSPECCIONESDE SEGURIDAD
www.senati.edu.pe
ACCIDENTE DE TRABAJO (AT)
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.

www.senati.edu.pe
INCIDENTE
Suceso acaecido en el curso del
trabajo o en relación con el trabajo, en
el que la persona afectada no sufre
lesiones corporales, o en el que éstas
sólo requieren cuidados de primeros
auxilios.

www.senati.edu.pe
ACTOS Y CONDICIONES SUB ESTÁNDARES
Las causas inmediatas de los accidentes de trabajo se deben
a:
Actos sub estándar
Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por
el trabajador que puede causar un accidente.
Condición sub estándar
Es toda condición en el entorno del
trabajo que puede causar un accidente.
www.senati.edu.pe
OBSERVACIONES DE
Son una actividad de tipo
SEGURIDAD EN EL incidental o planificada, orientada
TRABAJO a la revisión de la conducta y del
desempeño de las personas para
desarrollar una tarea específica y
su comparación con requisitos
específicos del Sistema de Gestión
SST, para establecer si se ha
obtenido conformidad con estos.
www.senati.edu.pe
Los actos subestándares
constituyen un importante
porcentaje de las causas
generadoras de accidentes, de
allí la importancia que se debe
asignar a las observaciones de
seguridad, ya que así se pueden
identificar los factores
personales que las motivan.
www.senati.edu.pe
INSPECCIÓN
Proceso de observación metódica para examinar
situaciones, prácticas de trabajo, condiciones,
equipos, materiales, estructura y otros. Es realizado
por personal entrenado para esta actividad.

www.senati.edu.pe
INSPECCIONES DE SEGURIDAD:
Es una herramienta diseñada para identificar
situaciones peligrosas presentes en la
interacción del trabajador con su proceso y
área de trabajo, con el fin de plantear y
ejecutar acciones de mejora y reducir los
riesgos de accidentes, buscando un
ambiente saludable y seguro

www.senati.edu.pe
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Están dirigidas a:
IDENTIFICAR: Condiciones y métodos
inseguros de trabajo.
ANALIZAR: Por que existen estas
condiciones y método inseguros o sub
estándar.
CONTROLAR: Eliminar las condiciones
y métodos inseguros o sub estándar.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
BENEFICIO DE LAS INSPECCIONES
✓ Las inspecciones en el lugar de
trabajo son fundamentales para
ayudar a prevenir lesiones y
enfermedades causadas por las
condiciones o por los accidentes de
trabajo. Para hacer esto, no solo es
necesario detectar los peligros sino
también registrarlos para que puedan
corregirse.

www.senati.edu.pe
Permite determinar las áreas,
operaciones, métodos, que
requieren adiestramiento del
personal

Desarrolla en el personal
Mantiene informado a la actitudes positivas hacia
Dirección de la empresa la seguridad.
sobre los riesgos existentes
y sus medidas correctoras Mejores relaciones
industriales

www.senati.edu.pe
TIPO DE INSPECCIONES
➢ Según su planeación

PLANIFICADA NO PLANIFICADA
• Está dentro del plan para • No tienen una fecha
inspeccionar, tiene una fecha establecida ni está dentro
establecida permiten una del plan, tienen la ventaja
mayor preparación y son más
eficaces porque tanto el
de mostrar un cuadro más
inspector como el real pero el inconveniente
inspeccionado pueden de ser peor recibidas y, en
prepararlas mejor. ocasiones fallidas.

www.senati.edu.pe
TIPO DE INSPECCIONES
➢ Según su periocidad

PERIODICA INTERMITENTE CONTINUA


• son las que se • no hay una • se realizan de
realizan de forma periodicidad forma
sistemática y en
fechas constante permanente
previamente entre una u
establecidas. otra.

www.senati.edu.pe
PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD

www.senati.edu.pe
Instrumentos y materiales para la inspección.

❑ Se debe tener el programa de inspección para


verificar la inspección a realizar.

❑ Realizar la inspección con los equipos de


protección personal y colectiva según
correspondan.

❑ Tener el registro correspondiente al tipo de


inspección a realizar.

www.senati.edu.pe
PROCESO PARA INSPECCIONES DE SEGURIDAD
❑ Las inspecciones específicamente de
seguridad se dan por medio de un proceso
de observación directa de toma de datos
sobre el trabajo, procesos, condiciones,
medidas de protección con el fin de
identificar peligros que podrían generar
lesiones y enfermedades en el personal. Se
pueden visualizar actos o condiciones
inseguras.

❑ Esta inspección de seguridad requiere los


pasos de:

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL EN
SEGURIDAD Y SALUD
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
www.senati.edu.pe
PLAN DE EMERGENCIA
Documento guía de las medidas que se
deberán tomar ante ciertas condiciones o
situaciones de gran envergadura e
incluye responsabilidades de personas y
departamentos, recursos del empleador
disponibles para su uso, fuentes de ayuda
externas, procedimientos generales a
seguir, autoridad para tomar decisiones,
las comunicaciones e informes exigidos.

www.senati.edu.pe
Elementos, materiales, equipos para respuesta ante emergencias.

www.senati.edu.pe
▪ Brigadas de emergencia.

✓ Define la cantidad de miembros de la brigada.

✓ Cualquiera sea la conformación de las brigadas que


defina la empresa o institución, es importante contar
con brigadistas entrenados y capacitados en: Primeros
auxilios, Lucha contra incendios; Evacuación y rescate.

✓ Los espacios físicos que hayan sido identificados como


posibles escenarios de emergencias deben contar con la
presencia cercana de uno o más brigadistas.

✓ Se recomienda que los brigadistas sean personas con


vocación de servicio, buenas aptitudes físicas y
mentales, y espíritu de cooperación y ayuda.

www.senati.edu.pe
▪ Brigadas de emergencia.

✓ Los miembros que conforman la brigada deben ser


difundidos mediante afiches, correos electrónicos y
murales, entre otros medios. Además, deberán estar
provistos de algún distintivo de identificación, los
cuales pueden ser: chaleco, casco con identificación,
fotocheck, entre otros.

www.senati.edu.pe
SIMULACROS
1. Elabora el programa de simulacros considerando cada
emergencia identificada; dentro de dicho programa
puedes incluir simulacros programados o no
programados (inopinados). Luego de su ejecución,
evalúa el desempeño y detecta las oportunidades de
mejora. En la evaluación considera aspectos como:

⎯ La planificación.
⎯ Disponibilidad y acceso a los recursos.
⎯ Tiempos de evacuación.
⎯ Respuesta de los brigadistas, entre otros temas.

www.senati.edu.pe
SIMULACROS
Los simulacros permiten:

▪ Detectar errores u omisiones tanto en el contenido


del plan como en las actuaciones.

▪ Probar la idoneidad y suficiencia de equipos, así


como de medios de comunicación, alarma y
señalización.

▪ Estimar tiempos reales de evacuación, así como de


intervención de equipos propios y ayudas externas.

▪ Que los miembros de la empresa o institución se


familiaricen con el plan de acción.

www.senati.edu.pe
SIMULACROS
2. Planificar cada uno de los simulacros previstos en el
programa:

➢ Si es un simulacro programado, convoca a una


reunión con los brigadistas para preparar los
escenarios de emergencia y actuación. Invita a los
miembros del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo o al Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo, quienes pueden emplear el formato de
evaluación elaborado y participar en la evaluación
del desarrollo de la respuesta.

➢ Si es un simulacro no programado o inopinado,


asume íntegramente, la planificación, ejecución y
evaluación del mismo.
www.senati.edu.pe
SIMULACROS
3. Al finalizar el simulacro, convoca en
cuanto sea posible a una reunión de
evaluación donde se compartan
observaciones y pormenores
presentados. En dicha reunión deben
participar todas las personas que
intervinieron en la evaluación del
desarrollo de la respuesta.

www.senati.edu.pe
IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL EN
SEGURIDAD Y SALUD
MATERIALES PELIGROSOS
www.senati.edu.pe
MATERIAL PELIGROSO
Un material peligroso es cualquier
material o sustancia que por sus
características (volumen o
peligrosidad), al quedar fuera de
control, puede presentar el riesgo de
causar daño a la salud, medio
ambiente y/o bienes; ya sea en su
etapa de extracción, elaboración,
almacenamiento, transporte, o uso
industrial o doméstico.

www.senati.edu.pe
DAÑOS DE LOS MATPEL EN LAS PERSNAS
Un material peligroso nos afecta en tres formas
básicas:
1. Por concentración: es la cantidad de
material contaminante que se encuentra en el
ambiente. Se mide con instrumentos
especializados siendo su unidad de medida
las ppm (partículas por millón) de material.
2. Por tiempo de exposición: es el tiempo que
el individuo está expuesto en forma directa a
los contaminantes.
3. Por susceptibilidad: cuanto pueda estar una
persona expuesta, sin sufrir ningún daño.

www.senati.edu.pe
INGRESO DE CONTAMINANTES AL ORGANISMO
El material contaminante ingresa al organismo por las
siguientes tres vías:
a. Respiratoria: es la forma más común de contaminación con
algún producto. Casi todos los materiales pueden pulverizarse,
vaporizarse o combustionar, llegando a través de los pulmones,
al torrente sanguíneo.
b. Digestiva: es el ingreso de los contaminantes a través de la
boca, no sólo por la ingesta directa sino también, por el
descuido de llevar directamente los contaminantes a ésta.
c. Cutánea: muchos productos pueden ser absorbidos por la
piel llegando al torrente sanguíneo. La piel no es buena capa
protectora, pero es considerada nuestra primera línea de
defensa. Ello implica que nadie con algún tipo de heridas debe
participar en una emergencia con materiales peligrosos.

www.senati.edu.pe
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE
PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA)

Fue diseñado para armonizar los


numerosos sistemas de
clasificación y etiquetado
existentes a nivel mundial a través
de símbolos universales, fáciles
de entender

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL

Materiales Peligrosos Clase 1: Explosivos


1. Son todas las sustancias explosivas, los
artículos explosivos, y las sustancias
que producen efecto explosivo
pirotécnico.

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL
Materiales Peligrosos Clase 2: Gases
1. En esta clase se agrupan cualquier tipo de
gas, puede ser un gas comprimido, un gas
licuado, o disuelto bajo presión.

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL
Materiales Peligrosos Clase 3: Líquidos Inflamables
1. Este tipo de materiales peligrosos abarca los
líquidos, las mezclas de líquidos, o los líquidos
conteniendo sólidos en solución o suspensión, que
liberan vapores inflamables a temperaturas
relativamente bajas. Estas se clasifican de acuerdo
al Punto de Inflamabilidad, esto es, la temperatura
más baja a la que el líquido desprende vapores en
cantidad suficiente para formar una mezcla
inflamable en las proximidades de su superficie
(como ejemplo la gasolina).

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL
Materiales Peligrosos Clase 4: Sólidos
1. En este grupo de materiales peligrosos, se incluye a las sustancias espontáneamente
inflamables y sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables. Son las
sustancias que se encienden con facilidad, y que en consecuencia representan un
peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales.
2. Las sustancias de este grupo son las que se pueden considerar que reaccionan de
manera muy violenta.

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL

Materiales Peligrosos Clase 5: Oxidantes


1. Esta clase de MATPEL, agrupa todas
las sustancias que son oxidantes.
2. Los peróxidos son sensibles al calor o a
la fricción.

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL

Materiales Peligrosos Clase 6: Tóxicos y


Sustancias Infecciosas
1. Aquí estan agrupadas todas las sustancias
que puedan causar daños a la salud de los
seres humanos, y/o de otros seres
vivientes.

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL
Materiales Peligrosos Clase 7: Radiactivos
1. Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una
actividad mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo), ó su
equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo).

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL

Materiales Peligrosos Clase 8: Corrosivos


1. En esta clase se agrupan todas las
sustancias ácidas o básicas que causan
lesiones visibles en la piel y otros tejidos
vivos o corro en los metales.
Algunas de estas sustancias son volátiles y
desprenden vapores irritantes; pueden
desprender gases tóxicos cuando se
descomponen (por ejemplo: el Hidróxido de
Sodio, el ácido Clorihídrico y el ácido
Sulfúrico).

www.senati.edu.pe
CLASIFICACION MATPEL
Materiales Peligrosos Clase 9: Sustancias y
Artículos Misceláneos
1. Son sustancias que presentan peligros para el
hombre y el medio ambiente, pero sus efectos
sobre éstos no clasifican como ninguna de las
clases anteriores (por ejemplo el Hielo Seco).
2. También en los medios de transporte
aeronáuticos y/o marítimo, en la clasificación de
las Mercancías Peligrosas se incluyen esta
clase algunos artículos considerados como
peligrosos para esas actividades.

www.senati.edu.pe
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN SEGÚN NACIONES UNIDAS

1. Para facilitar la identificación de MatPel la ONU recomienda el uso de placas de


identificación con un numero de cuatro dígitos
2. El número UN de 4 dígitos puede ser mostrado sobre el cartel en forma de
diamante o sobre una placa naranja puesta a los extremos y a los lados de una
unidad de transporte

www.senati.edu.pe
USO DE LA GUÍA GRE
Guía usada como soporte al personal como una
asistencia para identificar rápidamente los peligros
genéricos y específicos de los materiales que puedan
estar involucrados en algún incidente o accidente y para
proteger la protección personal y el público en general
en la fase inicial de un incidente.

utilizada por bomberos, policías y otros servicios de


emergencia siendo estos generalmente los primeros en
llegar al lugar de un incidente de transporte de
materiales peligrosos

www.senati.edu.pe
MSDS- FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
Las hojas de seguridad (SDS) constan de 16 secciones en CONTENIDO
las cuales se establecen todas las medidas para la
1. Bloque de identificación (secciones 1-3)
manipulación, almacenaje, qué equipos de protección
personal usar, qué hacer ante cualquier incidente con 2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6)
estos materiales peligrosos. 3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)
4. Bloque Complementario (secciones 11-16)
Las hojas de seguridad deben estar siempre en campo o
en la obra a la mano en el idioma de los usuarios ante
cualquier emergencia.

www.senati.edu.pe
SEÑALIZACIÓN
Empleos de colores para identificar riesgos y equipos.

La Norma NFPA 704 se aplica en


instalaciones donde se produce,
almacena o manipulan materiales o
sustancias peligrosos. Mediante un
rombo se relaciona a los riesgos y
peligros a la salud (celeste),
inflamabilidad (rojo), reactividad
(amarillo) y riesgos específicos
(blanco).

www.senati.edu.pe
MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

• Los materiales peligrosos utilizados deben


tener un procedimiento de trabajo en el que
se consideren los riesgos y su control.

• En mezclas de materiales peligrosos se


deben conocer los riesgos a la salud, de
inflamabilidad y reactividad de la mezcla; así
como los elementos de protección personal,
identificar apropiadamente dichos
compuestos

www.senati.edu.pe
MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
El personal que manipule o utilice materiales peligrosos debe
utilizar los elementos de protección personal como:

• Casco con barbiquejo


• Zapatos de seguridad antideslizantes
• Protección para manos (guantes de neopreno, cuero o
caucho especiales para riesgo químico)
• Protección respiratoria: Los dispositivos de protección
respiratoria que incluyen dispositivos de aislamiento
(sistemas de respiración autónoma) y dispositivos de y
dispositivos de filtro (dispositivos independientes del medio
ambiente y dependientes del medio ambiente).
• Ropa de trabajo impermeable completo.

www.senati.edu.pe
MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

• Las áreas de trabajo donde se manipulen materiales


peligrosos, deben señalizarse claramente advirtiendo los
riesgos, el ingreso a estas instalaciones deberá estar
restringido solo al personal autorizado.

• deberán ser dotadas de elementos para la atención de


emergencias, tales como: Duchas lava ojos, ducha de
emergencia, kit antiderrame y un plan de emergencias, con el
listado de sustancias almacenadas allí.

• Todo trabajo en el que se implique la manipulación de


materiales peligrosos debe contar con un procedimiento o
instrucción de trabajo en el que se indique los riesgos del
material y los controles operacionales.

www.senati.edu.pe
MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

www.senati.edu.pe
TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
• El transporte de materiales peligrosos debe hacerse en
recipientes en buenas condiciones, cerrados
herméticamente y sujetos firmemente a la unidad que lo
transporta a fin de prevenir cualquier volcadura y
consecuente derrame.

• El transporte manual de materiales peligrosos solo puede


realizarse dentro de las instalaciones y en galoneras
herméticamente cerradas.

• Si se necesita transportar cilindros de mediano a gran


tamaño (55 galones) se harán en carritos rodantes similares
a los de transporte de gases o con montacargas.

• Aquellos que utilicen y/o almacenen productos químicos


deben mantener un inventario actualizado de los mismos.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL EN
SEGURIDAD Y SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
www.senati.edu.pe
DEFINICIONES
1. PROTECCION:
Resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio o peligro, poniéndole al
go encima, rodeándolo, (RAE)

www.senati.edu.pe
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
1. Los EPP comprenden todos aquellos
dispositivos, accesorios y vestimentas de
diversos diseños que emplea el trabajador
para protegerse contra posibles lesiones. - Los
equipos de protección personal (EPP)
constituyen uno de los conceptos más básicos
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo
y son necesarios cuando los peligros no han
podido ser eliminados por completo o
controlados por otros medios como por
ejemplo: Controles de Ingeniería.

www.senati.edu.pe
EPP´S Y LEY 29783
> Artículo 21. Las medidas de prevención
y protección del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo
Las medidas de prevención y protección
dentro del sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican
en el siguiente orden de prioridad:

e) En último caso, facilitar equipos de


protección personal adecuados,
asegurándose que los trabajadores los
utilicen y conserven en forma correcta.

www.senati.edu.pe
EPP´S Y LEY 29783
> Artículo 60. Equipos para la protección
El empleador proporciona a sus trabajadores
equipos de protección personal adecuados, según
el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes
en el desempeño de sus funciones, cuando no se
puedan eliminar en su origen los riesgos laborales
o sus efectos perjudiciales para la salud este
verifica el uso efectivo de los mismos.

www.senati.edu.pe
EPP´S Y LEY 29783

> Artículo 61. Revisión de indumentaria y


equipos de trabajo
El empleador adopta las medidas
necesarias, de manera oportuna, cuando
se detecte que la utilización de
indumentaria y equipos de trabajo o de
protección personal representan riesgos
específicos para la seguridad y salud de los
trabajadores.

www.senati.edu.pe
EPP´S Y LEY 29783

> Artículo 62. - Costo de las acciones


de seguridad y salud en el trabajo:
> El costo de las acciones, decisiones y
medidas de seguridad y salud
ejecutadas en el centro de trabajo o
con ocasión del mismo no es asumido
de modo alguno por los trabajadores.

www.senati.edu.pe
EPP´S Y D.S. 005-2012

> Artículo 97°


Con relación a los equipos de protección
personal, adicionalmente a lo señalado en
el artículo 60° de la Ley, éstos deben
atender a las medidas antropométricas del
trabajador que los utilizará.

www.senati.edu.pe
Qué consecuencias puede tener no usar un EPP cuando está
indicado?

> No usar un equipo de protección


individual puede provocar importantes
lesiones y daños; el prevenirlas compensa
con creces las pequeñas molestias que
pudiera ocasionar portar estos equipos.
Recuerda que si cuidas tu equipo de
protección persona, este te cuidará a tí.

www.senati.edu.pe
REQUISITOS DE UN E.P.P.
> Proporcionar máximo confort y su peso
debe ser el mínimo compatible con la
eficiencia en la protección.
> No debe restringir los movimientos del
trabajador.
> Debe ser durable y de ser posible el
mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
> Debe ser construido de acuerdo con las
normas de construcción.
> Debe tener una apariencia atractiva.

www.senati.edu.pe
TIPOS DE LOS EUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
> Protección a la Cabeza (cráneo).
> Protección de los miembros inferiores(Pies y Piernas).
> Protección facial.
> Protección de Ojos.
> Protección a los auditiva.
> Protección de las Vías Respiratorias.
> Protección de Manos y Brazos.
> Protección de miembros superiores (Pies y Piernas).
> Protección contracaidas.
> Ropa de Trabajo.
> Ropa Protectora.

www.senati.edu.pe
EPP DE PROTECCIÓN A LA CABEZA
Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad.

Casco: Es el EPP más común y está diseñado para


reducir la fuerza del impacto de todo objeto que cae
sobre él. Protege a la cabeza de: Impactos, Objetos
sobresalientes, Partículas voladoras, Choque eléctrico,
Altas temperaturas, etc.

- El casco protector no se debe caer de la cabeza


durante las actividades de trabajo, para evitar esto
puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para


detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado
de protección ofrecido

www.senati.edu.pe
TIPOS Y CLASES DE CASCOS DE PROTECCION
La normativa "ANSI Z89.1" clasifica los cascos de acuerdo al impacto y las necesidades especificas.
Todos los cascos de conformidad con esta norma deben igualar mejorar las especificaciones de Tipo y
Clase especificadas en la norma.

TIPOS DE IMPACTO
Tipos de impacto I
Destinadas a reducir la fuera de impacto resultante de un golpe
solo a la parte superior de la cabeza. Este tipo de casco es el mas
solicitado.

Tipos de Impacto II
Destinadas a reducir la fuerza del impacto resultante de un golpe
fuera del centro, en el lateral o la parte superior de la cabeza.
Este tipo de casco es mas común en la industria minera

www.senati.edu.pe
TIPOS Y CLASES DE CASCOS DE PROTECCION
CLASES ELECTRICAS
Clase G (General): Cascos fabricados para reducir el riesgo de
contacto con conductores eléctricos de baja tensión. Las
muestras de ensayo son probadas a 2200 voltios (fase tierra).

Clase E (Eléctrico): Cascos fabricados para reducir el riesgo


de contacto con conductores eléctricos de alto voltaje. Las
muestras de ensayo son probadas a 20000 voltios (fase
tierra).

Clase C (Conductor): Cascos que no ofrecen protección


contra descargas eléctricas.
www.senati.edu.pe
PARTES DEL CASCO DE PROTECCIÓN

www.senati.edu.pe
EPP DE PROTECCIÓN DE MIEMBROS INFERIORES (PIES Y PIERNAS)

El zapato de seguridad: debe proteger el


pie de los trabajadores contra humedad y
sustancias calientes, contra superficies
ásperas, contra pisadas sobre objetos
filosos y agudos y contra caída de objetos,
así mismo debe proteger contra el riesgo
eléctrico.

www.senati.edu.pe
EPP DE PROTECCIÓN DE MIEMBROS INFERIORES (PIES Y PIERNAS)

La Norma ANSI Z41 nos dices que el


calzado protectivo que se usa en el sitio de
trabajo se diseña para proteger los pies de
peligros físicos tales como objetos en
desplome, pisando objetos puntiagudos,
calor y frío, superficies mojadas y
resbaladizas, y exposición a sustancias
corrosivas.

www.senati.edu.pe
TIPOS DE CALZADO
> Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes
tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado
de cuero con puntera de metal.
> Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna
parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.
> Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con
suela antideslizante.
> Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se
ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales
por las ranuras.
> Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos
se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes
al calor.

www.senati.edu.pe
ESPECIFICACIONES DEL CALZADO

La ASTM en cabeza de su comité


técnico han reemplazado las normas
ANSI Z41sobre calzado de
protección por las normas ASTM
F2412 (métodos de prueba para la
protección de los pies), la norma
ASTM F2413 (Especificación sobre
requisitos de rendimiento para
calzado de protección) y las cuales
reemplazan a la norma ANSIZ41 la
cual ha sido retirada del mercado en
meses anteriores.

www.senati.edu.pe
NORMA ASTM 2413

> La norma ASTM F2413 un estándar que identifica los requisitos mínimos para el
diseño, rendimiento, y la resistencia del calzado de protección contra una variedad
de peligros en su lugar de trabajo. También enumera otras propiedades, como la
punción y la resistencia a los peligros eléctricos como descargas eléctricas para
ayudar a proteger a los trabajadores.

> La norma ASTM 2413 cubre los requisitos mínimos para el diseño, rendimiento y
resistencia del calzado de protección y tiene la siguiente clasificación:

www.senati.edu.pe
ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN CONTRA IMPACTOS (I):
> Estos calzados deberán de estar equipados con puntera protectora de acero, ya que protegerá
al usuario de golpes y aplastamientos, porque resisten a energías de hasta 200 Joules y a cargas
de presión de 15Kn

ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN DE COMPRESION (C)


> La puntera debe de resistir a una fuerza de comprensión de 11121 N, donde el espacio libre
mínimo de altura interior de la puntera debe ser 12.7 mm.

PROPIEDADES DE PROTECCIÓN CONDUCTIVA (CD):


> Reducen los riesgos que pueden resultar de la acumulación de electricidad estática,
reduciendo la posibilidad de ignición de explosivos y productos químicos volátiles .
www.senati.edu.pe
ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN AISLANTE ELÉCTRICO (EH):
> El calzado de seguridad protege al usuario de un riesgo de muerte y, por lo tanto, forman parte de
un EPP de categoría III. Es un calzado destinado a proteger a la persona que trabaja directamente
con la electricidad. La resistencia de los zapatos aislantes eléctricos debe ser superior a 1000 MΩ.

RESISTENCIA A LA PERFORACIÓN (PR):


> El calzado debe estar diseñado para ser resistente a la perforación de la planta, reduciendo
la posibilidad de lesiones causados por objetos afiliados que se pudiesen penetrar la parte
inferior de la bota de seguridad.

> Cada categoría cubre elementos específicos de la estructura de los pies, incluida la región
metatarsiana. La resistencia al impacto del calzado de seguridad se mide en los ohmios, y la
resistencia eléctrica debe ser mayor que un millón de ohmios.

www.senati.edu.pe
EPP PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN FACIAL

> Protección a la cara: son elementos diseñados


para la protección de los ojos y cara, dentro de
estos tenemos:
> Mascaras con lentes de protección (mascaras
de soldador), están formados de una mascara
provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas
e infrarrojos.
Protectores faciales (caretas faciales): permiten la
protección contra partículas y otros cuerpos extraños.
Pueden ser de plástico transparente, cristal templado
o rejilla metálica.

www.senati.edu.pe
EPP PROTECCIÓN DE OJOS
> Todos los trabajadores que ejecuten cualquier
operación que pueda poner en peligro sus ojos,
dispondrán de protección apropiada para estos
órganos.
> Los anteojos protectores para trabajadores ocupados
en operaciones que requieran empleo de sustancias
químicas corrosivas o similares, serán fabricados de
material blando que se ajuste a la cara, resistente al
ataque de dichas sustancias.
> Para casos de desprendimiento de partículas deben
usarse lentes con lunas resistentes a impactos.
> Para casos de radiación infrarroja deben usarse
pantallas protectoras provistas de filtro.
> También pueden usarse caretas transparentes para
proteger la cara contra impactos de partículas.

www.senati.edu.pe
> Lentes de seguridad: son elementos
diseñados para la protección de los ojos,
y dentro de estos encontramos:
> Contra proyección de partículas.
> Contra líquidos, humos, vapores y gases
> Contra radiaciones.

www.senati.edu.pe
ANSI Z87.1: Normas de gafas de seguridad, Normas de protección ocular
presenta los estándares más actualizados en cuanto a diseño, rendimiento y calificación de seguridad.
Entrando a tallar en productos como gafas de seguridad, gafas protectoras, pantallas faciales,
protectores faciales e incluso cascos de soldadura.
Está basada en tres peligros principales:

Impacto: La norma exige que las gafas de seguridad superen pruebas de impacto en velocidades altas.
Dichas pruebas son diseñadas para evaluar la capacidad de la montura y el lente de seguridad para
proteger los ojos frente a objetos que puedan impactar a una gran velocidad.

Salpicadura de líquido: Así mismo, deben ser capaces de superar pruebas de salpicaduras, con el fin
de prevenir accidente de ese tipo.

Salpicadura de polvo: Finalmente, con el fin de proteger al usuario de salpicaduras de polvo y


suciedad, también pasan por pruebas que garanticen cubrir dicho riesgo.

www.senati.edu.pe
EL MARCADO ANSI Z87

> El marcado ANSI Z87 consta de dos


partes: la primera indica el tipo de
protección que ofrecen las gafas y la
segunda el nivel de protección contra
impactos. Aquí tienes un desglose de
lo que significa cada parte del
marcado:

www.senati.edu.pe
EEP DE PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS
> Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto
que es considerado como límite superior para la audición
normal, es necesario dotar de protección auditiva al
trabajador.
> Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho
o orejeras ( auriculares).

> Tapones, son elementos que se insertan en el conducto


auditivo externo y permanecen en posición sin ningún
dispositivo especial de sujeción.

> Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico,


rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los
cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor
de la cabeza.

www.senati.edu.pe
EPP DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de
respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes
presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV /LMP u
otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre
exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

Limitaciones generales de su uso.


> Estos respiradores no suministran oxigeno.
> No los use cuando las concentraciones de los contaminantes
sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmósferas que
contengan menos de 16% de oxígeno.
> No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara
de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro
que no permita el ajuste hermético.

www.senati.edu.pe
EPP DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
TIPOS DE RESPIRADORES
> Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.

> Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos


y gases.

> Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta


viciado del mismo gas o vapor.

> Respiradores y máscaras con suministro de aire:


para atmósferas donde hay menos de 16% de oxígeno
en volumen.

www.senati.edu.pe
EPP DE PROTECCIÓN DE MIEMBROS
SUPERIORES (MANOS Y BRAZOS)

> Los guantes que se doten a los trabajadores, serán


seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el
usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre
de los dedos.
> Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse
en buenas condiciones.
> No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de
maquinaria en movimiento o giratoria.
> Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o
impregnados con materiales químicos no deben ser
utilizados.

www.senati.edu.pe
CATEGORIA Y TIPOS DE GUANTES

> Categoría I. Son los más sencillos, los que


protegen de riesgos mínimos. Por ejemplo, los
guantes de limpieza.
> Categoría II. Ofrecen una protección
intermedia. Se encargan de proteger de los
riesgos habituales en la industria.
> Categoría III. Son los guantes de diseño
complejo que protegen de lesiones irreversibles
o con peligro mortal. Estos suelen estar
indicados para bomberos o para trabajos con
electricidad.

www.senati.edu.pe
CATEGORIA Y TIPOS DE GUANTES
> Guantes de nitrilo: son capaces de proteger contra productos
químicos y contaminantes, lo que los hace una opción popular para
aquellos que trabajan en laboratorios o entornos industriales.
> Guantes de látex: Se caracterizan por tener una muy buena son
perfectos para usarse en ámbitos sanitarios, jardinería y de
limpieza.
> Guantes de badana: Los guantes de badana son populares entre
los trabajadores de construcción, motociclistas y cualquier persona
que necesite una protección fiable para las manos.
> Guantes dieléctricos: Diseñados con una protección eléctrica para
evitar riesgos de descargas. Disponibles en distintos tipos den
función del voltaje que pueden soportar. Usados principalmente por
empresas eléctricas y electricistas.
> Guantes de soldador: brindan una protección completa para la piel
contra altas temperaturas. Son ideales para proteger contra llamas,
calor intenso, salpicaduras de metal y otros riesgos térmicos que
podrían causar quemaduras y poner en peligro la seguridad de los
trabajadores.

www.senati.edu.pe
FACTORES A TOMAR PARA ELEGIR CIRRECTAMENTE UN GUANTE
> Trabajo que vamos a realizar: Factor principal. No es posible encontrar un guante que cubra
todos los posibles riesgos, por lo tanto, debemos analizar cada caso y elegir los guantes más
adecuados a cada situación.
> Tipo de protección: Elegir el guante con el tipo de protección adecuada es vital para garantizar la
seguridad de nuestras manos
> Talla de los guantes: Elegir la talla adecuada es vital ya que aparte de brindarnos protección los
guantes también deben ofrecernos comodidad..
> Material de fabricación: Elegir los guantes fabricados en el material que nos ofrezca las ventajas
que buscamos, ya que cada tipo de material nos ofrece una serie de ventajas y desventajas.
Además, es importante optar por unos guantes que estén fabricados con materiales de calidad, que
nos ofrezcan comodidad, protección y duración. Destacar que también hay muchos guantes que
están fabricados de combinaciones de materiales, con el fin de aprovechar las mejores
propiedades de cada material.
> Otros factores a tener en cuenta: El tipo de actividad, la temperatura ambiente, los materiales a
manipular, etc. son otros de los factores a tener en cuenta para la elección.

www.senati.edu.pe
Uso y conservación de EPP
Los EPP, en su ficha técnica se detalla qué
cuidados deben tenerse y cuáles no se
deben realizar.
Todos los EPP tiene un tiempo de vida útil
que variará según el uso que se le dé.
Cada que se va a usar el equipo de
protección personal se debe realizar la
revisión del estado en el que se encuentra,
para poder realizarlo.
Los EPP son proporcionados por el
empleador, pero el cuidado y resguardo es
responsabilidad de los propios trabajadores
quienes deben darle un buen uso y
mantenimiento adecuado.

www.senati.edu.pe
Matriz de control de EPP
documento en el cual se establecen de forma
específica todos los elementos de protección
personal que deben ser usados como medida
de intervención ante riesgos específicos a los
cuales se exponen los trabajadores.
Donde además de contemplar los diferentes
EPP se deben establecer algunas de sus
características principales que deben ser
tomadas en cuenta al momento de comprarlos
y entregarlos a los trabajadores.

www.senati.edu.pe
Matriz de control
de EPP

www.senati.edu.pe
Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.

www.senati.edu.pe
IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL EN
SEGURIDAD Y SALUD
AUDITORIAS www.senati.edu.pe
En la ley SST:
Artículo 43 - Auditorías del SGSST:
El empleador realiza auditorías periódicas a fin
de comprobar si el Sistema de Gestión de la SST
ha sido aplicado y es adecuado y eficaz para la
prevención de riesgos laborales y la seguridad y
salud de los trabajadores. La auditoría se realiza
por auditores independientes. En la consulta
sobre la selección del auditor y en todas las fases
de la auditoría, incluido el análisis de los
resultados de la misma, se requiere la
participación de los trabajadores y de sus
representantes.

www.senati.edu.pe
En la ley SST:
Artículo 44. - Efectos de las auditorías e
investigaciones:

Las investigaciones y las auditorías deben


permitir a la dirección de la empresa que la
estrategia global del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo logre los
fines previstos y determinar, de ser el caso,
cambios en la política y objetivos del
sistema. Sus resultados deben ser
comunicados al comité de seguridad y salud
en el trabajo, a los trabajadores y a sus
organizaciones sindicales..

www.senati.edu.pe
En el reglamento de la ley SST:

Artículo 33.-
Los registros obligatorios del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo son:
“h) registro de auditorías”

www.senati.edu.pe
CONCEPTO DE AUDITORÍA

La auditoría de gestión es el examen que se


realiza a una organización con el propósito
de evaluar el grado de eficiencia y eficacia
con que se manejan los recursos disponibles
y se logran los objetivos previstos por el
ente.

www.senati.edu.pe
AUDITORÍA EN SST
Una auditoría de seguridad y salud en el trabajo puede definirse como el examen
sistemático para determinar si las actividades y los resultados relacionados se
ajustan a los arreglos planificados y si estos acuerdos se implementan de manera
efectiva y son adecuados para lograr la política y los objetivos de la organización.

Las auditorías de los sitios de trabajo se


llevan a cabo con fines de identificación
de riesgos para la seguridad y salud.
También proporcionan una evaluación
del cumplimiento de la normativa
vigente.

www.senati.edu.pe
OJO….
Las auditorías de seguridad son
principalmente para verificar la efectividad
de los diversos programas, no reemplazan
las inspecciones regulares de las
instalaciones. Las inspecciones de
seguridad de las instalaciones para los
peligros y su control deben ser realizadas,
al menos, semanalmente por los
supervisores y mensualmente por la
gerencia.

www.senati.edu.pe
Las personas o el equipo designado para realizar las auditorías
deben adoptar un enfoque de investigación para recopilar datos.
Estos auditores deben estar familiarizados tanto con el programa
de la compañía como con los diversos requisitos locales y
nacionales.

www.senati.edu.pe
TIPOS DE AUDITORÍA

Las auditorías internas y externas


son los dos tipos de auditoría
que se pueden llevar a cabo para
un SGSST.

www.senati.edu.pe
Una auditoría externa consiste en un examen detallado sobre el
sistema gestión de una empresa; es realizado por un profesional
que no se encuentre vinculado con la compañía. Su objetivo
primordial es averiguar la integridad y autenticidad de las acciones
y expedientes que se encuentran dentro del sistema de información
de la organización.

www.senati.edu.pe
Una auditoría interna, por su parte, se
trata de un análisis detallado del sistema
de información de la empresa, para el
mismo se utilizan una serie de técnicas y
métodos específicos. Los informes los
realiza un profesional que tiene vínculos
laborales con la compañía y los mismos
circulan de forma interna sin tener
validez legal fuera de la compañía.

www.senati.edu.pe
CARACTERÍSTICAS DE UNA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Permanentes: significa que deben ser


continuas en el tiempo, que contribuyan
de formas efectiva y oportuna a
identificar, analizar, evaluar, tratar,
comunicar y monitorear los riesgos. No se
consideran permanentes las auditorías
que no se realicen de forma continua, o
en períodos que no cubran la anualidad.

www.senati.edu.pe
Estratégicas. Se enfocan en los aspectos
que señala la normativa y los otros
criterios relevantes del empleador que
se identifiquen en el desarrollo de la
auditoría.

Objetivas. Al desarrollarlas se debe


asegurar que los hallazgos y las
conclusiones se fundamenten, en lo
posible, en evidencia verificable.
www.senati.edu.pe
Confiables. La información que presente
y reporte la auditoría debe ser veraz y
exacta, de manera que minimice los
riesgos de interpretación.

Efectivas. La auditoría de gestión y


resultados debe recomendar a sus
conclusiones las acciones correctivas,
preventivas o de mejoramiento a aplicar,
respecto de las situaciones detectadas.
www.senati.edu.pe
Todo trabajo auditor, independientemente de su naturaleza u objetivos, debe
estar reglado por una serie de aspectos esenciales:
• El proceso de auditoría debe seguir unas pautas o
criterios previamente establecidos.

• La observación y medición de muy variados tipos


de procesos organizacionales es el núcleo de esta
labor.

• Deben tenerse en cuenta todo tipo de recursos


materiales e inmateriales que forman parte de la
actividad económica, así como su aplicación
productiva y su relevancia para la corporación.
www.senati.edu.pe
IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL EN
SEGURIDAD Y SALUD
PROCESO PARA REALIZAR AUDITORIAS EN SST
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
PROGRAMA DE AUDITORIA
Un programa de auditoría es un sistema de objetivos, alcance, que están con
fecha donde se plasman las actividades de auditoría que llevarán a cabo los
auditores, las que ya están programadas.

www.senati.edu.pe
PLAN DE AUDITORIA
En el plan de auditoría se define, el alcance
y los objetivos. El alcance hace referencia a
las áreas o los lugares físicos que se
evaluarán. En cuanto a los objetivos, estos
pueden ser generales, como los que hemos
mencionado en la sección de beneficios, o
específicos, cuando se trata de identificar
un riesgo o la conformidad con un requisito
o una norma en particular.

www.senati.edu.pe
Técnicas de seguimiento / monitoreo de implementación de programas.
MONITOREO DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA

La persona que gestiona el programa de auditoría debería


monitorear su implementación, teniendo en cuenta la
necesidad de:

a) Evaluar conformidad con los programas de auditoría,


cronogramas y objetivos de auditoría.
b) Evaluar el desempeño de los miembros del equipo
auditor
c) Evaluar la habilidad de los equipos auditores para
implementar el plan de auditoría
d) Evaluar la retroalimentación dada por parte de la alta
gerencia, auditados, auditores y otras partes interesadas.

www.senati.edu.pe
Técnicas de seguimiento / monitoreo de implementación de programas.
Algunos factores pueden determinar la necesidad de modificar el programa de
auditoría; estos pueden incluir:

• Hallazgos de auditoría
• Nivel demostrado de efectividad del SGSST
• Cambios en el sistema de gestión del
cliente o del auditado
• Cambios en las normas, requisitos legales y
contractuales y otros requisitos a los que la
organización se suscriba
• Cambio de proveedor.

www.senati.edu.pe
Revisión y mejora del programa de auditoría

La persona que gestiona el programa de


auditoría debería revisar dicho programa
para evaluar si se han alcanzado sus
objetivos.

Las lecciones aprendidas del programa


de auditoría deberían ser usadas como
elementos de entrada para el proceso de
mejora continua del programa.

www.senati.edu.pe
Revisión y mejora del programa de auditoría
La revisión del programa de auditoría debería considerar lo
siguiente:
a) Resultados y tendencias del monitoreo del programa de
auditoría.
b) Conformidad con los procedimientos del programa de
auditoría.
c) Necesidades y expectativas cambiantes de las partes
interesadas.
d) Registros del programa de auditoría.
e) Métodos nuevos o alternativos de auditoría.
f) Efectividad de las medidas tomadas para tratar los riesgos
asociados con el programa de auditoría.
g) Temas de confidencialidad y seguridad de la información
relacionados con el programa de auditoría.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte