Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD

BOGOTÁ D.C.
2022

PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD

1. OBJETIVO

1.1. OBJETIVO GENERAL


Identificar toda condición o práctica subestándar que pueda causar accidentes de
trabajo o enfermedades laborales a los trabajadores, daño al ambiente de trabajo,
deterioro o pérdida de materiales, maquinas, herramientas y/o productos,
mediante la identificación de peligros, evaluación de los riesgos y la
implementación de controles, que garanticen el cumplimiento y el seguimiento de
las acciones a tomar.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Identificar condiciones y actos subestandar.

❖ Verificar la eficiencia de las acciones correctivas.

❖ Tomar medidas correctivas que disminuyan la exposición o pérdidas.

❖ Identificar riesgos ocasionados por las instalaciones de nuevos equipos o


modificación en las instalaciones o en los procesos.

❖ Demostrar el compromiso asumido por la administración a través de una


actividad visible para la seguridad y la salud de los trabajadores.

❖ Mantener la rentabilidad de la empresa.

2. ALCANCE

Este programa tiene alcance a todos los niveles y áreas de trabajo de (INDICAR
EL NOMBRE DE LA EMPRESA) y demás proyectos que este ejecutando la
misma.

3. DEFINICIONES

Actos Subestándar: Toda acción que realiza un trabajador de manera insegura o


inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo.

Áreas y Partes Críticas: áreas de la empresa y componentes de las máquinas,


equipos, materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar
pérdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma inadecuada.

Condiciones Subestandar: Toda circunstancia física que presente una


desviación de lo estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un
accidente.

Historial de Pérdida: Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas


ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente.
Controles existentes: Aquí se registra la información de medidas de control
existentes identificadas durante la inspección. Los controles se realizan en:
Fuente: Acciones presentes en el origen del factor de riesgo y que permiten
manejarlo.
Medio: Acciones presentes en el lugar del factor de riesgo y que permiten
manejarlo.
Persona: Acciones presentes en el servidor y/contratista y que permiten disminuir
el factor de riesgo.

Inspecciones de Seguridad: Es una actividad operativa que se realiza de modo


sistemático y permanente, realizadas por el personal de Supervisión o la Gerencia,
con el objeto de detectar, analizar y controlar los riesgos incorporados a los
equipos, personas, materiales y al medio ambiente, que pueden afectar el
funcionamiento de los procesos productivos, comprometiendo los resultados.

Inspecciones Planeadas Informales: Inspecciones planeadas realizadas en


forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de condiciones sub-
estándar, emitidos por los trabajadores hacia sus jefes inmediatos o por los
supervisores durante su trabajo diario.

Inspección Planeada: Recorrido sistemático por un área, esto es con una


periodicidad, instrumentos y responsables determinados previamente a su
realización, durante el cual se pretende identificar condiciones sub-estándar.

Inspección Pre-operacional: La que hace parte de la rutina de trabajo de toda


persona y que tiene por objetivo determinar cualquier condición de peligro que
pueda presentarse durante la labor que realiza. En estos casos, el servidor y/o
contratista puede de inmediato corregir la situación o informar la condición
subestándar por escrito al responsable.

Lista de Verificación: Son formatos que contienen los aspectos que se deben
inspeccionar en las diferentes áreas para facilitar la recopilación, codificación y
análisis de la información.

Pérdidas: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o


al proceso.

Potencial de Pérdida: Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que


pueden ocasionar un accidente.

4. TIPOS DE INSPECCION

Las inspecciones planeadas se pueden clasificar teniendo en cuenta el objetivo


que se persigue en ellas:
4.1. INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES

En las inspecciones generales están contempladas:

4.1.1. Inspección general a las condiciones físicas:

Busca detectar las condiciones subestandar que poseen un potencial de riesgo,


siempre mirando cada cosa.

4.1.2. Inspección de afectos potenciales sobre la salud:

Busca identificar las condiciones ambientales del lugar de trabajo que puedan
afectar la salud de los trabajadores y al mismo tiempo identificar el estado de
desarrollo de los exámenes médicos ocupacionales que deben ser realizados.

4.1.3. Inspección ambiental:

Para identificar los desechos producidos por la empresa que puedan contaminar el
aire, las aguas o el suelo, con el fin de mantenerlos controlados en el sistema de
disposición de estos, para protección del ambiente, asegurándonos que operan
correctamente llevándonos a proponer mejoras a su eficiencia, con el propósito de
disminuir los desperdicios que contaminan el ambiente.

4.1.4. Inspecciones de Elementos de Protección Personal:

Con estas inspecciones se busca controlar la entrega, el estado y el uso adecuado


de los elementos de protección personal para prevenir enfermedades o accidentes
laborales o de trabajo por la falta de estos, así como por el mal estado y el
inadecuado uso de estos.

4.1.5. Inspecciones de orden y aseo:

Este tipo de inspecciones se proporcionan con el fin de ofrecer un ambiente


laboral seguro, ordenado, limpio y saludable generando oportunidades para
buscar signos de desorden.

4.1.6. Inspecciones de áreas criticas

Inspecciones planeadas realizadas en determinadas áreas o partes consideradas


como críticas, de acuerdo con la clasificación previa realizada teniendo en cuenta
su potencial e historial de pérdidas. (Trabajos en alturas, energías peligrosas,
trabajos en caliente, o espacios confinados).

4.1.7. Inspecciones continuas


Estas inspecciones se realizan a las acciones correctivas derivadas de revisiones
o inspecciones previas, con el fin de verificar que las actividades planeadas fueron
ejecutadas y que fueron eficaces para corregir el punto deficiente encontrado.

5. PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

La inspección consiste en la observación sistemática de un determinado hecho,


evento, situación o sitio de manera intencional las anomalías que pudiesen ocurrir
para plantear soluciones y corregirlas; pueden ser formales o informales.

Se les denomina inspecciones informales aquellas que se realizan sin un propósito


determinado. La mayoría de las veces un supervisor u operario realizan
inspecciones informales como parte de su trabajo.

En el caso de las inspecciones de seguridad es necesario que se realicen


sobretodo inspecciones formales. Las inspecciones formales son planeadas de
antemano y con un objetivo determinado, y necesariamente tiene un seguimiento.

El procedimiento que se debe seguir para tener un programa de inspección que


sea a la vez consistente y efectivo es el siguiente:

5.1 PREPARACIÓN.
Una preparación adecuada incluye:

• Planificar la inspección: Elaborar el cronograma de inspecciones a realizar


durante el próximo periodo
• Determinar los responsables de cada inspección de acuerdo con el área,
equipo, instalación y/o proceso a inspeccionar
• Desarrollar una actitud positiva: prepararse mentalmente para buscar no
sólo lo que está mal, sino también para comentar y resaltar las buenas
prácticas y Condiciones
• Disponer de las listas de chequeo existentes para realizar las inspecciones.
5.2 REALIZACION DE LA INSPECCIÓN.
Los siguientes son algunos de los puntos claves que ayudan a hacer más efectivas
las inspecciones:

• Orientarse por medio de mapas o esquemas y la lista de verificación.


• Acentuar lo positivo.
• Buscar los aspectos que se encuentran fuera de vista.
• Adoptar medidas temporales inmediatas.
• Describir e identificar claramente cada aspecto.
• Clasificar los peligros con base en el diagnóstico de las condiciones de la
unidad.
• Determinar las causas básicas de los actos y condiciones subestándares.
• Determinar los impactos ambientales que se pueden generar en la unidad.

5.2.1 Frecuencia de la realización de inspecciones

Los criterios que deben tener en cuenta para establecer los periodos de las
inspecciones planeadas son:

❖ Potencial de historial de pérdida, cuando mayor sea el potencial de pérdida


de lo que se va a inspeccionar mayor debe ser su periodicidad, por ejemplo:
un taller de mantenimiento requiere mayor periodicidad que un salón de
conferencias.

❖ Normas vigentes en Seguridad y Salud en el Trabajo

❖ Las características del área y objetivos que se fijaran para inspecciones


planeadas.

❖ Para situaciones tales como el montaje de equipos nuevos, cambio en las


instalaciones y otros, es necesario ajustar la frecuencia establecida
inicialmente, ya que depende de la situación que se esté manejando,
considerando las nuevas condiciones que le originan, las cuales pueden
tener mayor probabilidad de ocasionar una pérdida.

AREA FRECUENCIA RESPONSABLE


Comité Paritario de seguridad y salud en
Áreas de trabajo Mensual el trabajo y/o el que indique la
organización
Operativa
Comité Paritario de seguridad y salud en
Elementos de protección Mensual
el trabajo y/o el que indique la Gerencia
Comité Paritario de seguridad y salud en
Operativa y Administrativa
Bimensual el trabajo, Brigada de emergencia y/o el
Instalaciones Eléctricas
que indique la Gerencia.
Comité Paritario de seguridad y salud en
Áreas de Almacenamiento Mensual el trabajo, Brigada de emergencia y/o el
que indique la Gerencia.
Botiquín de Primeros Brigada de Emergencia y/o el que indique
Mensual
Auxilios la Gerencia.
Operativa y administrativa Brigada de emergencia y/o el que indique
Mensual
Extintores la Gerencia.
Equipos de Emergencia
(alarma, vías de Brigada de emergencia y/o el que indique
Mensual
evacuación, luz de la Gerencia.
emergencia etc.)
Comité Paritario de seguridad y salud en
Vehículos Mensual
el trabajo y/o e que indique la Gerencia.
NOTA: Todas las que la Empresa crea convenientes.

5.3 SISTEMA DE CUANTIFICACION DE LAS CONDICIONES Y ACTOS


SUBESTANDAR

Todas las condiciones y/o actos encontrados se clasifican de acuerdo con su


peligrosidad.

A cada condición y acto subestándar se le asigna una letra (A.B.C.) de acuerdo


con el potencial de pérdida de esta.

Esta misma letra corresponde al tiempo que requiere la acción correctiva que debe
tomarse (inmediato, pronto o posterior), como se refleja ve en la tabla.

5.4 ELABORACION DEL INFORME

Toda inspección debe generar un informe escrito, elaborado por la persona que
realizo. El informe debe llevar:

❖ Condiciones o actos subestándar identificados con su valor de


cuantificación de acuerdo con la Peligrosidad (A.B.C).

❖ Acción correctiva recomendada.

❖ Fecha del Informe.

❖ Responsable de la inspección.

Los informes van dirigidos al jefe de área en que se lleva a cabo la inspección, con
el cual se discutirán las acciones correctivas y así dar nombres de los
responsables y fechas de ejecución de las acciones recomendadas.

Se debe mantener un archivo organizado, que será llevado por el encargado del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo o quien determine la
Empresa.

CLASE POTENCIAL DE PÉRDIDA DE LAS CONDICIONES GRADO DE


ACTO SUBESTANDAR IDENTIFICADO ACCION
Podría ocasionar la muerte, incapacidad permanente
Inmediatamente
A o pérdida de alguna parte del cuerpo o daño de
(1 a 5 días)
considerable valor.
Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave con
Prontamente
B una incapacidad temporal o daño a la propiedad
(8 a 15 días)
menor.
Posterior
Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes,
C (Mayor de 15
enfermedad leve o daño menor.
días)
5.5 DESARROLLAR PLANES DE ACCIÓN
Con la realización de las inspecciones se busca evitar, reducir y controlar la
recurrencia tanto de accidentes, incidentes que puedan generar las actividades de
la empresa, para ellos se deben identificar los hallazgos encontrados y
describirlos con el fin de establecer e implementar planes de acción, estos se
adicionaran en el Plan de trabajo SST, según aplique.

Los planes de acción que sean propuestos por los integrantes del COPASST
deben ser considerados con el responsable SST, para adoptar una mejor decisión
en relación con alguna acción propuesta se debe tener en cuenta el análisis de
causas y asignar el responsable de ejecutarla y determinar el tiempo de ejecución.

De toda condición o acto subestándar detectado se debe generar una acción


correctiva, para lo cual pueden existir varias opciones en cuanto a costos,
aplicabilidad y efectividad.

Los factores para tener en cuenta en la selección de una acción correctiva entre
varias alternativas son:

• El potencial de pérdida grave, serio, leve.


• La probabilidad de ocurrencia de la pérdida alta, moderada, baja.
• Carta de control
• El grado probable del control:

❖ Importante 67% - 100% control


❖ Moderado 34% - 66% control
❖ Bajo 1% - 33% control

• Justificación de la medida de control

De acuerdo con lo anterior, para cada criterio se debe establecer un puntaje, y al


final se selecciona la opción con mayor puntaje.

5.4 SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE ACCIÓN


En las reuniones del COPASST se realiza seguimiento a los hallazgos a mejorar
dentro de las inspecciones realizadas, con el fin de verificar el cumplimiento de las
acciones que se tomaron y su eficacia.

El responsable de la inspección debe de hacer un seguimiento de la ejecución de


las acciones correctivas recomendadas, verificando y facilitando los medios para
que se cumplan.
Para ello se deben llevar a cabo las siguientes actividades:

• Dar a conocer a través de los informes a las personas directamente


responsables de ejecutar las acciones correctivas.

• Verificar que la acción se inició de acuerdo con lo programado, dirigiendo


los inconvenientes a la autoridad respectiva.

• Comprobar la efectividad de las acciones ejecutadas y establecer las


modificaciones que sean necesarias.

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Formato de Inspección Planeada General.


• Formato de Inspección General de Vehículos.
• Formato de Inspección de Extintores.
• Formato de Inspección Botiquines.
• Formato de Inspección General Oficinas.
• Formato de Inspección en Almacén, Archivo y Bodega.

También podría gustarte