Está en la página 1de 15

ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA ÉTICA.

ELABORACIÓN DE FLUJO
ELEMENTOS ESENCIALES
DE
DECAJA O EFECTIVO
LA ÉTICA PROFESIONAL

Adaptado por:
MBA. Juan Carlos Madrigal Agüero
ELABORACIÓN DE FLUJO DE CAJA O EFECTIVO

ELABORACIÓN DE FLUJO DE CAJA


La elaboración de los flujos de caja de un proyecto provee la metodología básica
para ordenar la información y obtener los indicadores financieros de un proyecto.

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de tres elementos básicos:

A LA INVERSIÓN INICIAL.
B LOS INGRESOS DE OPERACIÓN.
C LOS COSTOS DE OPERACIÓN.
D LASERÁDIFERENCIA MATEMÁTICA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS
LOS FLUJOS DNETOS DE EFECTIVO.

ESTIMACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS


El nivel de precisión exigido dependerá de la etapa del proyecto.

El nivel de precisión va aumentando en la medida que el proyecto progresa desde


la etapa de perfil hasta la de factibilidad.

1
COSTOS
Se entiende como “costos” en general, el valor de cualquier recurso económico
utilizado en un proyecto. Pueden ser fijos o variables. Ejemplos:

—— Inversión
—— Capital de trabajo
—— Mano de obra
—— Materiales
—— Combustibles
—— Seguros
—— Alquileres
—— Etc.

Los costos son deben ser recuperables. En una evaluación económica, todo recur-
so utilizado debe ser valorizado, a valor de mercado o mejor uso alternativo (“costo
de oportunidad”).

COSTOS FIJOS
Los costos fijos van a estar expresados en el tiempo, no se asocian directamente
con la producción ya que estos se dan se produzca o no; son fundamentales en
el éxito de un negocio. Ejemplo: las pólizas de seguros, los alquileres.

2
COSTOS VARIABLES
Van a estar en función de las unidades o de los servicios producidos, si aumenta la
producción se incrementa la compra de materia prima, se dan si se produce por ejem-
plo el consumo de combustible en
un avión.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD ES EL COSTO DE COSTO DE OPORTUNIDAD


LA ALTERNATIVA QUE SE DEJÓ DE HACER.
Es el costo de la alternativa que se
dejó de hacer. El ejemplo típico es
la herencia de un terreno, al usarlo
para desarrollar un proyecto inmobiliario (un edificio de oficinas). Aún cuando no va
a pagar por el terreno, para efectos de la evaluación debe valorizarlo en su costo de
oportunidad, que sería el valor que obtendría por la venta del terreno.

INGRESOS
Se entiende como ingresos cualquier efecto del proyecto que genere ingresos o ahorro
de costos. Ejemplos:

1. Ingresos por venta de productos.


2. Ingresos por venta de servicios.
3. Comisiones por ventas.
4. Recuperación de valores residuales.
5. Ahorro en los costos actuales de:
—— Mano de obra (Ej: Proyecto automatización)
—— Energía (Ej: tecnologías eficientes)
—— Administración/ Supervisión (Ej: Control automático)
—— Etc.

3
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA NETO (O FLUJO DE TESORERÍA O FLUJO DE EFECTIVO) es la dife-
rencia entre los ingresos y egresos de caja que genera el proyecto.

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO PURO: Aquel que considera que el proyecto es finan-
ciado en un 100% con capital propio (aportes del dueño, de los socios o accionistas).

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO CON DEUDA: Aquel que considera que una fracción
de la inversión se financia con deuda.

FLUJOS INCREMENTALES: Sólo interesan los ingresos y egresos marginales o


incrementales.

4
CONSIDERACIONES GENERALES
HORIZONTE DE EVALUACIÓN: Queda determinado por las características del pro-
yecto (p.ej: vida útil de los activos) y por las necesidades o intereses de los inversio-
nistas. Si el horizonte es menor que la vida útil de los activos de inversión se debe
considerar el valor residual de la inversión.

MOMENTO EN QUE OCURREN LOS FLUJOS: Los ingresos y egresos de caja pueden
ocurrir mensualmente, diariamente o en forma continua. Por simplicidad se adopta
la convención de considerar que ocurren en un instante: al final de cada año.

—— Año 0: momento en que ocurre la inversión y el financiamiento

TRATAMIENTO DE LA INFLACIÓN: Los flujos pueden expresarse en moneda nominal


o moneda real de una misma fecha). Lo importante es la consistencia:

—— Flujos nominales y tasa de descuento nominal


—— Flujos reales y tasa de descuento real

FLUJO DE CAJA CONTABLE


LA INFORMACIÓN CONTABLE

Principio del devengado: contablemente, los ingresos se reconocen a medida que


estos son ganados y los gastos mientras se incurra en ellos, independiente del mo-
mento en que se produzcan los flujos de dinero.

CONSECUENCIAS

1. La inversión en activo fijo se transforma paulatinamente en gasto, a medida que


presta sus servicios. Este gasto se llama depreciación.
2. Los ingresos por venta, costos de venta y gastos del período no necesaria-
mente coinciden con los ingresos y egresos de efectivo. En un flujo anual estas
diferencias son menores, por lo que no se consideran.

5
LA DEPRECIACIÓN NO ES UN FLUJO DE DEPRECIACIÓN
CAJA, PERO INFLUYE EN EL FLUJO DE CAJA La depreciación no es un flu-
DE IMPUESTOS, YA QUE ES CONSIDERADO jo de caja, pero influye en el
TRIBUTARIAMENTE COMO UN GASTO. flujo de caja de impuestos, ya
que es considerado tributa-
riamente como un gasto.

EJEMPLO: un camión que vale $80, con vida contable de 8 años, que se usa por solo
cinco años y se liquida (vende) en el mercado al 50% de su valor de compra:

—— La información contable
—— GANANCIA (O PÉRDIDA) DE CAPITAL: es la diferencia entre el valor de venta del
activo (o valor residual de la inversión) y su valor libro.
—— VALOR LIBRO: Valor inicial del activo menos la depreciación acumulada.

La elaboración de los flujos de caja de un proyecto provee la metodología básica


para ordenar la información y obtener los indicadores financieros de un proyecto.

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de tres elementos básicos:

A LA INVERSIÓN INICIAL.
B LOS INGRESOS DE OPERACIÓN.
C LOS COSTOS DE OPERACIÓN.
La diferencia matemática entre los ingresos y los egresos será los flujos netos de
efectivo.

6
FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO (DEUDA): desde el punto de vista contable-tri-
butario, solo los intereses son considerados un gasto deducible de impuestos. El
flujo del préstamo y las posteriores amortizaciones (devoluciones del capital) no son
deducibles de impuestos.

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA PRIVADO


—— INGRESOS POR VENTA: P*Q, ingresos por la venta de bienes o prestación de
servicios (sin IVA)
—— INTERESES POR DEPÓSITOS: ganancias obtenidas en depósitos bancarios
—— OTROS INGRESOS: por ejemplo, rentas por inversiones financieras, arriendos,
etc.
—— COSTOS FIJOS: los que no dependen del nivel de producción
—— COSTOS VARIABLES: los que dependen del nivel de producción
—— GASTOS FINANCIEROS: intereses de la deuda

7
EJERCICIO (PROYECTO PURO)
Un importante grupo de inversionistas, asociado a una línea aérea nacional, está
considerando instalar un centro de mantención de aeronaves de pasajeros, y le
ha encargado a usted la evaluación del proyecto, considerando un horizonte de 5
años. El estudio técnico del proyecto indica que se requiere disponer de un hangar
techado de 1.200m2, además de un acceso pavimentado con cimientos especiales
de 8.000 m2. El costo de construcción del hangar es de US$36 por m2, y el costo de
construcción del acceso pavimentado es de US$27 por m2.

Adicionalmente se requiere adquirir equipos computacionales de punta para el che-


queo del instrumental de aeronavegación de cada nave, cuyo costo se estima en
US$525.000, y además equipos especiales para la revisión del fuselaje, con un costo
de US$300.000. El capital de trabajo necesario asciende a US$1.175.000. Finalmente,
se deberá conseguir un terreno al interior del aeropuerto internacional, con una
superficie de 10.000 m2, a un costo de US$48 por m2.

LOS PARÁMETROS DEL ACTIVO FIJO SE SEÑALAN A CONTINUACIÓN:

Los costos de operación son de US$8.300 por nave. Además, existen costos de
mantención de las instalaciones y equipos de US$180.000 anuales, de administra-
ción de US$25.000 anuales y seguros por US$5.000 anuales. La demanda de ser-
vicios se estima en 900 mantenciones cada año, con un precio de US$12.500 por
mantención. La tasa de impuesto a las utilidades es de 15% y la tasa de descuento
para un proyecto puro es de 12%.

8
TABLA 1. FLUJOS DE CAJA

0 1 2 3 4 5

Ventas 900 900 900 900 900

Ingresos 11.250.000 11.250.000 11.250.000 11.250.000 11.250.000


Costos operacionales - 7.470.000 - 7.470.000 - 7.470.000 - 7.470.000 - 7.470.000
Costos mantención -180.000 -180.000 -180.000 -180.000 -180.000
Costos administración -25.000 -25.000 -25.000 -25.000 -25.000
Seguros -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000
Depreciaciones:
Hangar - 4.320 - 4.320 - 4.320 - 4.320 - 4.320
Obras físicas -21.600 -21.600 -21.600 -21.600 -21.600
Equipos instrumental -105.000 -105.000 -105.000 -105.000 -105.000
Equipos fuselaje -60.000 -60.000 -60.000 -60.000 -60.000
Ganancia de capital 177.720

Utilidad antes del impuesto 3.379.080 3.379.080 3.379.080 3.379.080 3.556.800


Impuesto (15%) 506.862 506.862 506.862 506.862 533.520
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTO 2.872.218 2.872.218 2.872.218 2.872.218 3.023.280
Depreciaciones:
Hangar 4.320 4.320 4.320 4.320 4.320
Obras físicas 21.600 21.600 21.600 21.600 21.600
Equipos instrumental 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000
Equipos fuselaje 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000
Ganancia de capital -177.720
Inversiones -2.739.200
Recuperación valores residuales 1.962.320
FLUJO DE CAJA NETO -2.739.200 3.063.138 4.998.800
VAN (12%) 9.401.074

Fuente: Elaboración propia.

9
Calculemos primero los efectos asociados a las inversiones:

TABLA 2

A LOS 5 AÑOS

DEPRECIACIÓN VALOR
INVERSIÓN VALOR LIBRO
ANUAL RESIDUAL
Hangar 43.200 4.320 21.600 25.920
Obras físicas 216.000 21.600 108.000 86.400
Equipos: 525.000 105.000 0 105.000
instrumental
Equipos: 300.000 60.000 0 90.000
Fuselaje
Terreno 480.000 0 480.000 480.000
Capital de 1.175.000 0 1.175.000 1.175.000
trabajo

TOTAL 2.739.200 190.920 1.784.600 1.962.320

Fuente: Elaboración propia.

GANANCIA DE CAPITAL = 1.962.320 - 1.784.600 = 177.720

10
ANEXOS

FIGURA 1. ESTRUCTURA GENERAL DEL FLUJO DE CAJAS

+ Ingresos afectos a impuestos

- Egresos afectos a impuestos

- Gastos no desembolsables

= Utilidad antes de impuestos

+ Impuestos

- Utilidad después de impuestos

= Ajustes por gastos no desembolsables

- Egresos no afectos a impuestos

+ Beneficios no afectos a impuestos

= Flujo de caja

Fuente: Elaboración propia.

11
FIGURA 2. ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA PRIVADO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

+ Ingresos por ventas

+ Intereses por depósitos

+ Otros ingresos

+/- Ganancias/Pérdidas de capital

- Costos fijos

- Costos variables

- Gastos financieros

- Depreciaciones legales

- Pérdidas de ejercicios anteriores

= Utilidad antes de impuestos

- Impuesto de primera categoría

= Utilidad después del impuesto

+ Depreciaciones legales

+ Pérdidas de ejercicio anteriores

-/+ Ganancias/Pérdidas de capital

= FLUJO DE CAJA OPERACIONAL


- Inversión fija

- IVA de la inversión

+ Recuperación IVA de la inversión

+ Valor residual de los activos

- Capital de trabajo

+ Recuperación del capital de trabajo

+ Préstamos

- Amortizaciones

= FLUJO DE CAPITALES
= FLUJO DE CAJA PRIVADO

12
Fuente: Elaboración propia.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Sullivan, W., Wicks, E. y Luxhoj, J. (2004). Ingeniería económica de DeGarmo. (12ª ed.).
México: Pearson Educación.

13

También podría gustarte