Está en la página 1de 4

Orientaciones para el balance del acompañamiento pedagógico 2020 en IIEE sin

conectividad
Las reuniones de balance se realizarán en todas las IIEE que hayan sido focalizadas para participar
en el AP. Tendrán como propósito identificar los logros y dificultades presentados en el
acompañamiento pedagógico a distancia, a través de un espacio de reflexión colectiva, para llegar a
compromisos sobre la sostenibilidad de las mejoras logradas en la práctica pedagógica de los
docentes durante el presente año.

Se identifican 3 momentos para el desarrollo de la actividad:


 Coordinaciones previas al balance
 Desarrollo del balance
 Acciones posteriores al balance

1. COORDINACIONES PREVIAS AL BALANCE


 El acompañante coordinará con las IIEE sin conectividad y muy alejadas, las posibilidades o
alternativas para llevar a cabo el balance. Se coordinará, asimismo, la posibilidad de que los
directivos sean los que conduzcan el balance; en caso no sea posible, los acompañantes
asumirían la conducción.

 Se evaluarán varias alternativas para realizar el balance:

o La posibilidad de reunirse presencialmente cuando los docentes acudan a la ciudad


cercana para el cobro de sus honorarios.
o El recojo de información vía telefónica (tipo entrevista) de parte del directivo para realizar
el balance.

2. DESARROLLO DEL BALANCE:

 El balance en el caso de las IIEE sin conectividad, girará alrededor de la reflexión de estas
preguntas:

o ¿Qué les pareció el Acompañamiento Pedagógico a distancia recibido durante el 2020?


¿Cumplió con su propósito? ¿Por qué?

Ventajas del AP a distancia Desventajas del AP a distancia

Pág. 1 de 4
o ¿En qué aspectos de su práctica pedagógica han mejorado? ¿por qué? ¿cómo ha
contribuido el acompañamiento para esta mejora? (Puede tomar como referencia los
aspectos de la práctica pedagógica que están en el Anexo 1)

Aspectos de la práctica Cómo contribuyó el AP en la mejora


pedagógica que han sido más de la práctica pedagógica
fortalecidos

o ¿Qué acciones concretas puedo realizar para mantener las prácticas pedagógicas que se
lograron mejorar con el AP para el año 2021? ¿a qué me comprometo desde mi rol?

Actor Descripción de los


compromisos
Directivo
Docentes
Otros actores
(especificar:_____)

 Los docentes y directivos contestarán la encuesta de satisfacción, para lo cual se plantean dos
posibilidades:

o Alcanzarles la encuesta impresa durante la reunión presencial (en caso de darse) para ser
llenada de manera anónima. En este caso, el director deberá recoger las encuestas en un
sobre, sin revisarlas; que serán enviadas con la reserva del caso al Minedu.

o De no haber reunión presencial, los docentes y directivos podrán llenar la encuesta en


formato escrito y luego enviarla por correo postal o de otra forma. Esto se realizará solo de
manera voluntaria.

 En caso no se pudiera contestar la encuesta por los medios señalados o porque los docentes no lo
deseen hacer, no se aplicará.

3. ACCIONES POSTERIORES:

 El directivo y/o el acompañante (dependiendo de las circunstancias, podría ser uno de ellos),
elaborarán una matriz de balance con las principales conclusiones de la reunión. La matriz de
balance será alcanzada a la UGEL respectiva (ver Anexo 2).
 El equipo directivo deberá realizar el seguimiento y monitoreo a los compromisos asumidos, los
que serán incorporados en su PAT y en su PEI.

a.

Pág. 2 de 4
Anexo 1
Aspectos de la práctica pedagógica:

1. Soporte socioemocional a los estudiantes.


2. Comunicación y orientación a las familias.
3. Planificación de las sesiones de aprendizaje (conocimiento de la planificación de
Aprendo en Casa, planteamiento de proyectos de aprendizaje, actividades alineadas
al propósito de aprendizaje propuesto).
4. Uso planificado de las lenguas (L1 y L2) para el desarrollo de aprendizajes (solo EIB)
5. Planificación del uso de materiales educativos en lengua originaria y castellano (solo
EIB)
6. Desarrollo de actividades de Aprendo en Casa y de actividades adicionales alineadas
al propósito de aprendizaje.
7. Desarrollo del pensamiento crítico
8. Desarrollo de la metacognición.
9. Diálogo de saberes como instrumento de la pedagogía intercultural (solo EIB)
10. Seguimiento y evaluación de los aprendizajes.
11. Comunicación respetuosa hacia los estudiantes.
12. Participación en reuniones de trabajo colaborativo (no GIA ni RTC).
13. Uso de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
14. Involucramiento de las familias y comunidad en el desarrollo de aprendizajes (solo
EIB)

Pág. 3 de 4
Anexo 2

Matriz de consolidación de la reunión de balance en la IE

Nombre de IE Código modular


Nombre del director DNI
UGEL DRE

Instructivo:

El directivo, con el apoyo del acompañante pedagógico, llenará la matriz de consolidación de la


reunión de balance en la IE al término de la misma. Se llenará la siguiente matriz, considerando los
logros del AP a distancia 2020, así como las dificultades que se hayan presentado y los compromisos
realizados al final de la reunión de balance. Se procurará llenar la matriz con las ideas clave que se
hayan obtenido a partir de la reunión, priorizando como máximo 5 logros AP, 5 dificultades y 5
compromisos (pueden ser menos).

Para el llenado de los Logros del AP, se tendrán en cuenta los resultados obtenidos de la reflexión
con respecto a las prácticas pedagógicas que se han mejorado mediante el AP. Para el llenado de las
Dificultades, se contemplarán de las desventajas del AP que puedan haberse mencionado por los
docentes (a partir de la pregunta ¿Qué les pareció el AP? ¿Cumplió con su propósito?). Finalmente,
para los Compromisos se llenará la descripción de los compromisos por actor.

Logros del AP Dificultades Compromisos

Pág. 4 de 4

También podría gustarte