Está en la página 1de 5

EEP N° 69

RESUMEN DE JORNADA ..

JORNADA INSTITUCIONAL 2021-07 DE OCTUBRE DE 2021

GUION PARA DOCENTES

PRIMER, SEGUNDO Y TERCER MOMENTO , DESARROLLO SEGÚN JORNADA “


PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA “+ ATR”

Presentamos algunos interrogantes, a modo de orientar la construcción del problema, que


están vinculados con:

1-- La conformación de equipos de trabajo: ¿Cómo nos organizamos como equipo de la


escuela para planificar la continuidad de las prácticas de enseñanza? ¿Qué
particularidades, singularidades, tuvo esta organización? ¿Cómo se desarrolló la enseñanza
en este tiempo? ¿Qué acuerdos pudimos consensuar? ¿Qué agenda de trabajo
construimos y pudimos sostener?

2-- La revisión de las prácticas de enseñanza y de evaluación: ¿Cómo planificamos la


enseñanza con relación a las orientaciones del Currículum Prioritario? ¿Qué contenidos
efectivamente se enseñaron? ¿Cuáles fueron los criterios que se tomaron en cuenta para la
selección de esos contenidos? ¿Se realizaron planificaciones areales en el marco del
trabajo colaborativo entre docentes? ¿Cuáles fueron los acuerdos y los criterios de
evaluación y en qué medida necesitan revisarse?

3-- El conocimiento de las trayectorias educativas y las acciones de acompañamiento y


fortalecimiento: ¿Qué sabemos acerca de lo que las y los estudiantes pudieron aprender?
¿Qué características tienen en esta escuela las 7 trayectorias educativas que se encuentran
en proceso o desvinculadas? ¿Quiénes requieren mayor acompañamiento en esta etapa?
¿Cómo pensar colectivamente ese acompañamiento? ¿Qué condiciones propiciamos, como
escuela, para acompañar y fortalecer esas trayectorias?

A continuación, sugerimos algunas orientaciones para armar el diseño del proyecto de


intervención, considerando algunas preguntas ordenadoras que aquí presentamos:

1. Espacio institucional: ¿En qué espacios estamos llevando a cabo la tarea de enseñar?
¿Solo en el edificio escuela? ¿Se sumarán otros espacios, pensando más específicamente
en el ATR?

2. Docentes implicados en el proyecto: ¿Quiénes somos, desde los diferentes puestos de


trabajo, las y los que estamos involucrados en el proyecto de intensificación de la
enseñanza? ¿Quiénes son las y los docentes que se suman a la tarea institucional? ¿Qué
responsabilidades vamos a asumir cada una y cada uno de nosotras y nosotros? ¿Cómo
vamos a articular la tarea? ¿Qué espacios y momentos de encuentro, entre docentes
involucrados en la intensificación de la enseñanza, se generan en la escuela? Aquí será
central también considerar las acciones específicas de la o el docente para el
fortalecimiento de las trayectorias educativas. Su inclusión a la escuela implica el esfuerzo
de articular su tarea con la de todas y todos las y los que trabajan en la institución: equipo
directivo, docentes de secciones, preceptoras, preceptores, bibliotecarias, bibliotecarios,
EOE, entre otros, con el propósito de brindar mejores condiciones para el acompañamiento
en las trayectorias de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el transcurso de la
escolaridad y en el marco de la responsabilidad compartida de la enseñanza.

3. Metas y propósitos del proyecto de intervención: ¿Qué intencionalidades guían las


acciones de las tareas que realizaremos? ¿Cómo vamos a monitorear el sostenimiento de
las acciones y su pertinencia en relación con el propósito del Programa?

4. Acciones: ¿Cómo pensar el fortalecimiento de la articulación?


¿Qué acciones proponemos desarrollar?
¿Están en diálogo directo con el problema que construimos?
¿Quiénes la llevaremos a cabo?
¿En qué plazos?

5. Recursos: ¿Con qué recursos contamos? ¿Cuáles vamos a necesitar? ¿Cuáles podemos
recuperar de los elaborados por las direcciones de los niveles y modalidades?

6. Tiempos: ¿Cómo estamos planificando esta última etapa del ciclo lectivo 2021? ¿Cómo
organizar los tiempos de trabajo con los grupos de estudiantes que requieren intensificar?

7. Propuestas de enseñanza: ¿Qué contenidos se van a intensificar?


¿Con qué situaciones de enseñanza?
¿Cómo favorecemos el trabajo integrado por áreas?
¿Cómo vamos a organizar los agrupamientos de estudiantes?
¿Cómo evaluaremos los avances?
¿Cómo articularemos con las nuevas y los nuevos docentes que se suman a la escuela?
¿Qué espacios de articulación dispondremos para el trabajo común?

8. Memoria institucional: ¿Cómo se registrará en forma de memoria pedagógica todo el


trabajo realizado? ¿Dónde se guardarán estas producciones? Como sugerencia, les
proponemos de manera optativa iniciar este trabajo compartiendo un fragmento del video de
la Conferencia de Flavia Terigi para pensar en nuestras prácticas docentes en este
contexto: https://www.youtube.com/watch?v=SRzwIgiuC1c

Se espera que el producto de esta primera jornada institucional sea el proyecto de la


escuela para trabajar la intensificación de la enseñanza de modo colectivo y cooperativo.
Para la concreción de este propósito, es importante que se establezcan claramente las
tareas planificadas que tendrán a cargo las y los educadores, y los tiempos de su
realización.
Solo resta explicitar que valoramos las experiencias que han llevado adelante cada día en
un contexto por demás particular y la capacidad para construir conocimiento situado sobre
la escuela. Son ustedes quienes leen, analizan y construyen las prácticas de enseñanza, y
es nuestro deseo, y también nuestra responsabilidad, que esta jornada contribuya a
potenciar las buenas prácticas que ya circulan por las escuelas de la provincia de Buenos
Aires.

SÍNTESIS DE LO TRABAJADO EN JORNADA INSTITUCIONAL


Acuerdos y conclusiones

-Presentación de maestras fortalecedoras y del Programa para la intensificación de la


enseñanza + ATR (características, alcances y propósitos)

1-La conformación de equipos de trabajo

Al comienzo del año escolar se organizaron entre paralelas de ambos turnos para
seleccionar los contenidos prioritarios anuales, en continuidad del bienio 2020/2021.Luego
cada docente adaptó las secuencias pedagógicas teniendo en cuenta las características
propias de cada grupo(situaciones que ya fueron especificadas en reuniones anteriores con
el ED, EOE y en planillas con diversa información solicitada durante el año) y las distintas
modalidades de conceptualización
Se realizaron secuencias quincenales. Luego del regreso a la presencialidad gradual y
después completa y cuidada por grupos (agosto/septiembre)las secuencias continuaron en
períodos de 15 días: en la primera semana actividades nuevas y en la segunda semana de
repaso. Se tuvo y se continúa teniendo en cuenta la organización y planificación de la
agenda docente flexible respetándose a las circunstancias que van surgiendo a diario como
imprevistos: falta de energía eléctrica, agua, robos, escuela en obras, falta de auxiliares, etc
La enseñanza se llevó a cabo de forma progresiva para lograr aprendizajes significativos,
trabajando varias secuencias y revisando a diario.

2-La revisión de las prácticas de enseñanza y de evaluación

Se trata de interrelacionar las orientaciones del CP con los contenidos adquiridos del bienio
2020/2021, las posibilidades de los alumnos y las familias teniendo en cuenta si el total del
grupo se encuentra alfabetizado. Se trabaja con textos base para desarrollar la práctica de
la lectura, la comprensión lectora para poder trabajar en las áreas de matemática y ciencias
apuntando a leer para comprender un texto o situación problemática y luego poder
responder preguntas oralmente y en forma escrita para poder explicar lo leído con sus
palabras y volcarlo en escritura de oraciones completas para lograr escribir textos más
extensos.
Se trabaja con la secuencia completa impresa para cada alumno pues no alcanzan la
cantidad de textos para que cada uno pueda trabajar en clase o en el hogar. Esto agiliza la
práctica evitando la pérdida de tiempo en la copia de textos o actividades del pizarrón, pues
no todos los alumnos pueden trabajar al mismo ritmo.
Para la evaluación se tuvo en cuenta los aprendizajes previos, realización de actividades en
el aula(pues las actividades realizadas en la casa durante el período de virtualidad en gral
no eran producciones propias de los alumnos). Presentismo de acuerdo a cada
particularidad de los alumnos. Participación de los mismos y vinculación con las flias.
Se realizaron acuerdos flexibles según las diferentes necesidades

Criterios de evaluación:
-Participación y compromiso en las actividades enseñadas
-Construcción de estrategias de resolución y socialización
-Identificación de errores y construcción de aprendizajes a partir del alumno

Instrumentos de evaluación:
-Registro de clases
-Secuencia de actividades enseñadas
-Evaluación oral y escrita en donde los alumnos ponen en juego los saberes adquiridos

3-El conocimiento de las trayectorias educativas y las acciones de acompañamiento y


fortalecimiento

Conocemos los aprendizajes logrados a través de los avances obtenidos según los criterios
de evaluación.
Las trayectorias educativas de los alumnos con TEP y TED se ven reflejadas por el escaso
acompañamiento familiar, el ausentismo y las dificultades de aprendizaje.
Estos alumnos son los que requieren mayor acompañamiento
Podemos pensar colectivamente ese acompañamiento con acuerdos entre paralelas, EOE
que se ponen de manifiesto en las REEB, EC y maestras fortalecedoras

4-Acciones

Conversando con docentes que reciben o dejan el grupo para aportar información sobre la
situación gral del grupo y detallando algunas particularidades de los alumnos y flias.
Comunicación con el ED, el EOE, MB y profesores en el caso de alumnos derivados y
atendidos por MAI o MA. Comentando la forma en que se trabajó con el alumno en los
períodos 2021. El fortalecimiento de la articulación se realizará en los plazos acordados y
estipulados por los actores intervinientes en dicho proceso.
Se trabaja con alumnos con adecuaciones realizadas por MAI
Con alumnos integrados al proyecto PAPE
Con alumnos incorporados al programa ATR
Alumnos que participan del proyecto de Alfabetización

7-Propuestas de enseñanza

Se intensificarán los contenidos prioritarios no logrados por cada alumno(en gral y en


particular) en las áreas de PDL y MAT fundamentalmente interrelacionando con CN y CS a
través de situaciones de enseñanza(lectura comprensiva, escritura espontánea) con un
propósito determinado.Técnicas de estudio, situaciones problemáticas, operaciones,
cálculos mentales, cálculos combinados, entre otros de acuerdo a cada grupo. Se realizarán
secuencias de repaso de los contenidos prioritarios no logrados. Se relacionarán temas de
CS y CN utilizando textos para trabajarlos en PDL y también situaciones problemáticas. Se
realizarán agrupamientos de estudiantes que tengan los mismos contenidos prioritarios No
logrados por áreas, los avances serán evaluados en clase teniendo en cuenta la
presencialidad, la respuesta al trabajo áulico y al completamiento y presentación de las
actividades correspondientes a la secuencia trabajadas.
La articulación con los docentes que se sumen a la escuela y los espacios para su
realización se acordarán cuando el 2do ciclo tenga los docentes de ATR y talleristas
asignados. Pero algunos participan del Programa de Patios Abiertos que funciona los
sábados en el turno mañana destinado al segundo ciclo

También podría gustarte