Está en la página 1de 5

ESTADO BARINAS

FUNDADO EL 30 DE JUNIO DE 1577

La ciudad de Barinas es conocida como la capital del llano, es una importante ciudad del
occidente venezolano. Fundada con el nombre de Altamira de Cáceres, el 30 de junio de
1577, por el capitán Juan Andrés Varela, cumpliendo órdenes del gobernador de La Grita
Francisco de Cáceres, quien el año anterior (1576) había fundado esta ciudad andina y
estableció en ella la gobernación.

Su nombre Barinas proviene de una voz indígena con la cual se identifica a un viento fuerte
que se presenta en la estación lluviosa, proveniente de los valles de Santo Domingo;
también se identifica con este nombre a un arbusto abundante en los llanos altos.
Límites
Por el Norte: Los estados Mérida, Trujillo, portuguesa y Cojedes
Por el Sur; El estado Apure
Por el Este Guárico
Por el Oeste: los estados de Mérida y Táchira

División Política
Está subdividido en 12 municipios:
1. Alberto Arévalo Torrealba, 7. Arismendi,
2. Antonio José de Sucre, 8. Barinas,
3. Cruz Paredes, 9. Bolívar,
4. Andrés Eloy Blanco, 10. Ezequiel Zamora,
5. Sosa, 11. Obispos
6. Rojas, 12. Pedraza.

Temperatura
Entre 26 y 28 centígrados.

Población
En Censo 2022 se registró una población de 1.009. 125 habitantes.

Economía
Su economía se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadería, con un número elevado
de cabezas de ganado, que la colocan entre los estados de mayor producción del país. La
ganadería, además, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche,
queso, mantequilla, cuero, pieles).

Vegetación
Siendo el estado Barinas esencialmente llanero, su Vegetación, Flora y Fauna,
corresponde a la descrita en el capítulo Los Llanos, salvo la parte correspondiente a las
montañas y el piedemonte cordilleranos, que corresponden a Los Andes.
El municipio Barinas cuenta con lugares
de interés
 Palacio El Marqués,  Plaza Zamora,
 Casa de la Cultura,  Paseo los trujillanos,
 Museo Alberto Arvelo Torrealba,  Parque La Federación,
 Catedral Nuestra Señora del Pilar,  Parque Los Mangos,
 Río Santo Domingo,  Estadio Olímpico Agustín Tovar
 Plaza del Estudiante, "La Carolina",
 Plaza Bolívar,  Jardín Botánico de la Unellez,

PLATO TÍPICO SALADO


CARNE EN VARA
 Una carne de mucha calidad
 Brasas en excelente estado
 Una buena mano para cocinarla
solo le echarás sal, será suficiente, y
por otra parte la vara donde estará la
carne debe ser verde, para evitar que se
queme y también que se queme la
carne.

PICADILLO LLANERO
Consiste en la preparación de un caldo de
carne con res, cebollín, una cabeza entera de
ajo y puerro.

Se preparan hortalizas, verduras y


frutas, picándolas en dados pequeños
también, y pasas ají y cebollino por el
mortero. Cuando el caldo con los dados de
carne esté hirviendo, procedes a añadir todo
lo que has picado, es decir, las hortalizas,
verduras y frutas. añades culantro y un poco
de hierbabuena, lo que le dará un efecto de
frescura al picadillo llanero.
PLATO TÍPICO DULCE
LA CHICHA DE MAÍZ
La chica de maíz es una de esas bebidas
que son parte de la cultura gastronómica
del estado, y se elabora con 250 gr de
maíz blanco seco, 3 cucharadas de azúcar,
10 tazas de agua y una cucharadita de
vainilla. Este postre que forma parte de la
comida típica del estado Barinas se
prepara cocinando el maíz dentro del
agua, hasta lograr que tome una
contextura blanda, se separan en dos
porciones. Una que se molerá y otra que
se usará para darle consistencia a la chica.

EL DULCE DE LECHOSA
En cuanto al dulce de lechosa, se necesitan 5kg
de lechosa sin madurar (color verde) 1
cucharada de bicarbonato (opcional) 2 y ½ kg
de azúcar refinada, clavitos de olor y agua

Después entonces se colocan las


rodajas en agua y se pone a hervir a fuego lento
hasta lograr que cristalice, se le añade a la
preparación clavitos de olor según sea el gusto.
Una vez que se enfríe el dulce, estará listo para
ser servido.

EL DULCE DE COCO
Por último, el dulce de coco amerita de
2 tazas de coco, 2 tazas de leche, 2 tazas de
agua, 4 tazas de azúcar, 1 cucharada de vainilla y esencia de coco. Para prepararlo se pela el
coco y se ralla, para reservarse en un recipiente, al mismo tiempo se coloca en una olla
agua y azúcar, sometiendo la mezcla al fuego hasta lograr que espese y se le añade el coco
rallado. El agua de coco se mezcla aparte y se le irá añadiendo a la olla poco a poco con
esencia de vainilla.

También podría gustarte