Está en la página 1de 21

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 1 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA


TENSIÓN PARA PUERTO Y PIPELINE”

8013-CC-2048-SIGMA-PR-MD-001

0 01-10-2021 R. Contreras C. Fernández O. Soto Emitido Revisión Bechtel

A 27-09-2021 R. Contreras C. Fernández O. Soto Emitido Revisión Interna


PREPARADO REVISADO LIDER APROBADO
REV. FECHA DESCRIPCIÓN
ASESOR SSO SSO ADM CONTRATO

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 2 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

ÍNDICE

1 Introducción...........................................................................................................................................
2 Presentación de la empresa....................................................................................................................
3 Información de referencia del Proyecto.................................................................................................
4 Ubicaciones y condiciones del sitio.......................................................................................................
5 Objetivos y alcances del Servicio..........................................................................................................
6 Instrumentos, herramientas y EPP.........................................................................................................
6.1 Instrumentos y herramientas...................................................................................................5
6.2 EPP..........................................................................................................................................6
7 Metodología de trabajo..........................................................................................................................
7.1 Inspección, pruebas eléctricas, toma de muestra.....................................................................8
7.1.1 Relés, Dispositivos de Protección y Mediciones............................................................8
7.1.2 Interruptores de MT y AT..............................................................................................8
7.1.3 Desconectadores de Media y Alta Tensión....................................................................9
7.1.4 Contactores y Partidores de Media Tensión...................................................................9
7.1.5 Transformadores de Poder y Distribución......................................................................9
7.1.6 Transformadores de Corriente y de Potencial..............................................................10
7.1.7 Descargadores de Sobretensión....................................................................................11
7.1.8 Aisladores y Pararrayos................................................................................................11
7.1.9 Motores de Baja y Media Tensión................................................................................11
7.1.10 Cables de Media Tensión.............................................................................................12
7.2 Documentación entregable....................................................................................................12
8 Estrategias del Servicio........................................................................................................................
8.1 Apoyo desde Oficina Central................................................................................................13
8.2 Apoyo desde Oficina SIGMA S.A. Calama..........................................................................13
8.3 Administración del Servicio..................................................................................................13
8.4 Organización para el Contrato...............................................................................................14
8.5 Turnos de trabajo propuesto para el Servicio........................................................................14
8.6 Transporte del personal y equipos móviles...........................................................................15
8.7 Reuniones de trabajo.............................................................................................................15
8.7.1 Reuniones periódicas internas......................................................................................16
8.7.2 Reuniones periódicas externas......................................................................................16
8.8 Planificación de los Servicios...............................................................................................16
8.9 Acciones ante trabajos específicos........................................................................................17
8.10 Inicio del Servicio.............................................................................................................17
8.11 Aseguramiento y Control de la Calidad............................................................................18
8.11.1 Control de Calidad........................................................................................................18
8.12 Manejo de interferencias...................................................................................................18
8.13 Procedimientos de Procesos Clave...................................................................................19

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 3 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

1 Introducción

El presente documento se describe la Metodología del Servicio que se deben realizar para el
desarrollo del servicio de “PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y
BAJA TENSIÓN PARA PUERTO Y PIPELINE” PARA PROYECTO QUEBRADA
BLANCA FASE 2 QB2 TECK.

En el documento se define la metodología, organización y responsabilidades de cada organización


participante en el proceso. Además, se definen los equipos, pruebas de estos, sus respectivos
protocolos para desarrollar y documentar las actividades y obtener los registros necesarios para
asegurar la calidad del proceso y así cumplir con los requerimientos del proyecto.

2 Presentación de la empresa

SOCIEDAD SERVICIOS DE INGENIERÍA Y MANTENCIÓN S.A. en adelante SIGMA S.A.


es una empresa dedicada a la prestación de servicios en diferentes disciplinas como eléctricas,
mecánicas, de instrumentación, control de obras, inspección técnica, Pre- Comisionamiento y
Comisionamiento entre otras, siendo su rubro principal y de especialidad los servicios a la Minería.

SIGMA S.A., está formada por un amplio equipo profesional del área minera, en las especialidades
civil, mecánica, eléctrica, control & instrumentación, industrial, legal y otras. Estos profesionales
cuentan con una vasta experiencia en el campo de la ejecución de proyectos de inversión y servicios
del rubro minero, civil e industrial.

Este equipo profesional, comprometido con el éxito de la empresa, compone una organización ágil
y eficiente, para dar respuestas a sus clientes en forma efectiva y eficiente justo a tiempo, y con la
capacidad de adaptabilidad para atender personalmente a cada cliente, de acuerdo con sus
necesidades reales.

Desde la gestión de ingeniería y adquisiciones, programación, control de proyecto, dirección,


inspecciones técnicas, gestión documental, control de gestión y puesta en marcha de proyectos,
SIGMA S.A. ha colaborado con diversos clientes para cumplir con el óptimo desarrollo de los
proyectos encomendados. Toda esta experiencia, más nuestra continua búsqueda por entregar
productos de calidad, nos sitúa como una empresa especialista en servicios externos para las
empresas del área industrial y de la gran minería en Chile.

SIGMA S.A., está basada en un equipo humano altamente integrado y motivado, que asegura a sus
clientes la satisfacción de los resultados a sus requerimientos a través de un servicio de calidad,
innovador de gran confiabilidad, bajo estrictas normas de confidencialidad.

La realidad actual de algunas empresas, en busca de una mayor eficiencia y calidad de sus procesos
y productos a entregar, los conduce a externalizar algunas actividades que no son propias de su giro
principal, proceso que consiste en delegar algunas etapas del desarrollo de sus procesos, proyectos y
servicios a empresas especializadas, esta negociación se denomina outsourcing, y ha originado que
algunos de los servicios que son complementarios al negocio principal de la empresa, dejen de ser

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 4 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

realizados con recursos internos y se contraten empresas especialistas destinados a éste tipo de
tareas de la administración de proyectos o cuando la empresa se ve sobrepasada con la carga de
trabajo.

Bajo este escenario, es que SIGMA S.A. plantea una solución integral en la ejecución de los
proyectos, ofreciendo al cliente un desarrollo integral en las etapas que contempla los mismos, que
son necesarias y no pueden ser cumplidas por las distintas áreas internas de una empresa. La
metodología que se presenta a continuación expone las labores que ofrece SIGMA S.A. para el
servicio de “PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN
PARA PUERTO Y PIPELINE” PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2
TECK.

3 Información de referencia del Proyecto

El Proyecto Quebrada Blanca 2 (QB2), comprende la continuidad de la explotación a rajo abierto y


una modificación en el procesamiento del mineral (de supérgeno a hipógeno) que da origen a la
necesidad de implementar una planta concentradora que opere mediante un proceso de chancado,
molienda y flotación en dos etapas (flotación colectiva y flotación selectiva) para la obtención de
concentrado de cobre y concentrado de molibdeno como productos finales.

El recurso hídrico para la fase de operación de QB2 se obtendrá a partir de una planta
desalinizadora a instalarse en un área ubicada al norte de Puerto Patache (denominada Área Puerto).
Esta planta producirá aproximadamente un promedio anual de 865 l/s de agua desalinizada,
incluyendo además de los procesos ligados a la desalinización, las correspondientes instalaciones de
captación de agua de mar y de descarga de salmuera. El agua desalinizada será transportada desde
el Área Puerto mediante un sistema de transporte de agua, que comprende un acueducto y las
correspondientes estaciones de bombeo, hasta el Área Mina.

El concentrado de cobre obtenido en pulpa de la planta concentradora será enviado hasta el Área
Puerto mediante un sistema de transporte (ocupando la misma faja que el sistema de trasporte de
agua desalada), que comprende un concentraducto, estación de bombeo, estaciones de válvulas,
disipadoras de presión y de monitoreo. Allí, el concentrado de cobre será filtrado y almacenado en
un edificio cerrado, para luego ser transportado mediante una correa cubierta, hacia el muelle para
su embarque. Por su parte, el concentrado de molibdeno, entendido como producto secundario que
se obtiene en el proceso de extracción de cobre, será envasado en maxi-sacos y transportado
mediante camiones al puerto de Iquique para su embarque.

Los relaves resultantes del procesamiento del mineral serán conducidos mediante una canaleta hasta
un depósito que será emplazado al sur de las instalaciones de la planta concentradora, del rajo y
depósitos de estériles y mineral. Parte del agua recuperada en la laguna de aguas claras del depósito
de relaves será conducida hasta la estación de ciclones para la dilución de los relaves, mientras que
el agua restante será transportada hasta la planta concentradora para ser incorporada nuevamente al
proceso.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 5 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

4 Ubicaciones y condiciones del sitio

El yacimiento minero de Quebrada Blanca es un depósito de cobre que está ubicado en la Cordillera
de Los Andes aproximadamente a 4.380 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), cerca de la
frontera con Bolivia, en la primera región de Chile, aproximadamente a unos 165 km (240 km por
carretera) al sureste de Iquique.

5 Objetivos y alcances del Servicio

El Alcance del Trabajo para ejecutar bajo el presente Contrato comprende específicamente a los
ajustes de parámetros de relés de protección y a la verificación de estos ajustes por medio de la
inyección de corriente secundaria para los dispositivos eléctricos inteligentes de GIS 24 [kV],
Switchgear de Media Tensión y Centro de Control de Motores (MV SWGR & MCC), Switchgear y
Centro de Control de Motores de Baja Tensión en Minera Quebrada Blanca y Puerto Patache.

Además, de los ajustes de parámetros de los relés de protección, es parte del alcance de SIGMA en
el presente contrato realizar todas las pruebas en equipos de media y baja tensión que se especifican
en la sección 7 del presente documento.

6 Instrumentos, herramientas y EPP

A continuación, se listan los instrumentos, herramientas y EPP necesarios para la ejecución de


pruebas eléctricas y tratamientos de líquido aislante del Servicio:

6.1 Instrumentos y herramientas

 OMICROM CMC 356 o similar, relay test set (3-phases, double channel).
 OMICROM CPC100 o similar, Equipo de Prueba de Inyección Primaria con CP TD12/15.
 OMICRON VOTANO 100 o similar, Equipo de Prueba de Transformadores de Tensión
Inductivos & Capacitivos.
 OMICRON CIBANO 500 o similar, Circuit breaker analyzer para MV & HV con
Accesorios Completos y Módulos CB TN3 & CBMC2
 OMICROM CT Analyzer o similar, CT testing equipment
 MEGGER DLRO 10X o similar, digital low resistance ohmmeter, 10A.
 TORKEL 840 o similar, Equipo para pruebas de baterías.
 VLF / High potential Tester 35 Kv – RMS
 HIGH VOLTAGE / high potential Tester 100kVDC
 Detectores de Tensión
 Amperímetro Fluke
 Multímetro Fluke
 Extensiones eléctricas industriales.
 Mochila con herramientas.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 6 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

 Señalización de seguridad (letreros, conos, cadenas, bastones u otros elementos que sean
necesarios para la seguridad de las personas durante los trabajos). Estos mecanismos de
señalización serán seleccionados según los requerimientos específicos de seguridad del
Mandante.
 Dispositivos de bloqueo como tarjetas, candados, canastillos, etc., según corresponda.
.

6.2 EPP

EPP Básicos exigidos por el Mandante, dentro de los cuales se pueden considerar:

 Casco de Seguridad, para electricistas, aprobado según ANSI Z89.1 (de un solo color), con
nombre y/o logotipo de la Empresa Contratista (con barbiquejo y protector de oídos).
 Calzado de Seguridad dieléctrico (punto azul), con protección dieléctrica.
 Guantes de cuero cortos (cabritilla).
 Guantes Hyflex.
 Lentes de Seguridad claros y oscuros.
 Cubre Lentes de Seguridad claros y oscuros (según necesidad del trabajador).
 Protector respiratorio con filtro mixto (gas y polvo) con dos vías de inhalación.
 Chaleco reflectante.
 Legionario.
 Protector Solar.
 Protector Labial.
 Buzo.
 Etc.

EPP específicos según el área en donde se encuentren los equipos a ser ensayados y de los trabajos
a realizar:

 Arnés para trabajo en altura con colas de sujeción.


 Amortiguador de caída.
 Anti trauma para arnés.
 Rodilleras.
 Muñequeras porta herramientas.
 Buzo ignífugo clase 2.
 Careta de protección al arco eléctrico
 Guantes clase 36 kV.
 2 juegos de pértigas trifásicas de aterramiento de líneas.
 1 juego pértiga trifásica aterramiento equipos
 Manta dieléctrica clase 4
 Etc.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 7 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

7 Metodología de trabajo

A continuación, se detallarán los distintos procedimientos, trabajos de pruebas eléctricas y


entregables relacionados con el Servicio de Pruebas Eléctricas de MT y BT, procedimiento de
pruebas eléctricas y trabajos a realizar.

SIGMA S.A. posee una vasta experiencia en el desarrollo de ensayos eléctricos. Por este motivo
cuenta con procedimientos, instructivos y protocolos de trabajo específicos para desarrollar los
ensayos requeridos en este servicio. Los procedimientos y planes que se utilizarán en este servicio,
dependiendo de las necesidades del cliente, son:

 Procedimiento Prueba a Banco de Resistencias.


 Procedimiento Energización Subestación Unitaria.
 Procedimiento Energización Salas Eléctricas.
 Procedimiento de Pruebas CCM Baja Tensión.
 Procedimiento General de Pruebas Eléctricas.
 Procedimiento Prueba TTCC.
 Procedimiento Energización Transformadores de Poder.
 Procedimiento de Aislación y Bloqueo.
 Procedimiento pruebas eléctricas resistencia de aislación.
 Procedimiento pruebas eléctricas Alto Potencial Hipot.
 Procedimiento Pruebas Eléctricas Resistencias Bajas.
 Procedimiento Pruebas eléctricas razón de transformación TC o TP.
 Procedimiento pruebas Eléctricas Tangente Delta.
 Procedimiento de Simultaneidad, tiempo de apertura y cierre, resistencia de contactos.
 Procedimiento de simulación mediante Inyección secundaria.
 Procedimiento de Análisis de respuesta en frecuencia.
 Procedimiento Pruebas eléctricas Medidores y Calibración de Relés de Protección.
 Procedimiento prueba eléctrica cable media tensión.
 Procedimiento Prueba eléctrica cable baja tensión.
 Procedimiento prueba interruptor media tensión.
 Procedimiento pruebas eléctricas pararrayos media tensión.
 Procedimiento prueba motor media tensión.
 Procedimiento prueba motor baja tensión.
 Procedimiento COVID.
 Procedimiento General SSO.
 Procedimiento Operacional.
 Plan de Movilización.
 Plan Medio Ambiental.
 Plan Emergencias.
 Plan Operación de Invierno Estacional.
 Plan de Fatiga y Somnolencia.
 Plan de Gestión Vial.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 8 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

Estos procedimientos serán adaptados según los requerimientos técnicos y de seguridad del
Mandante.

Adicionalmente, se liberarán los protocolos de cada ensayo e inspección para ser actualizados y se
realizará la entrega, para su revisión, del Plan de Inspecciones y Ensayos (PIE) y de la Matriz de
Pruebas Eléctricas.

7.1 Inspección, pruebas eléctricas, toma de muestra

A continuación, se detallarán las pruebas y procedimientos utilizados para la realización de las


pruebas eléctricas y trabajos relacionados.

7.1.1 Relés, Dispositivos de Protección y Mediciones

Se debe realizar la verificación y ajuste de coordinación de protecciones existentes que forman parte
del sistema de protección eléctrica del Servicio. Estas pruebas deben considerar lo siguiente:

 Verificar los planos y realizar las actualizaciones según corresponda.


 Verificación de Conexionado de los Equipos de acuerdo con la última revisión de planos
aprobados.
 Verificación de señales de estado de equipos de protección
 Pruebas de inyecciones primarias para la verificación de circuitos secundarios de corriente.
 Pruebas de estabilidad de protecciones de diferencial de barras y de transformador.
 Implementación de ajustes a los relés de protección, de acuerdo con la última revisión del
Estudio de Protecciones.
 Revisar y comentar el Estudio de coordinación de protecciones y Filosofía de Control, el
cual será entregado por BECHTEL.
 Inyecciones secundarias de corriente y voltaje, para verificar la correcta operación de las
funciones de protección habilitadas en los diferentes relés de protección, de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.
 Para cada una de las funciones de protección se miden los valores de umbral y tiempos de
operación. En las funciones de tiempo inverso, se verifica máximo tres puntos de operación.
 Verificación de las salidas de disparo, alarma y dispositivos de señalización del relé.
 Pruebas de verificación efectivas (disparos directos, verificación transferencia disparos,
50BF, etc.) mediante inyección secundaria.
 Se deben realizar las pruebas de las funciones activas de los relés de protección de la celda
y/o tablero correspondiente.
 Entrega de Backup de configuraciones de Relés.
 Inyecciones secundarias de corriente y voltaje a los equipos de medición para verificación
del lazo, la correcta operación y medición de los parámetros eléctricos programados, de
acuerdo con las especificaciones del fabricante y del estudio de coordinación y protecciones
del proyecto.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 9 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

7.1.2 Interruptores de MT y AT

Se realizan las siguientes pruebas a todos los interruptores considerados en el servicio:

 Verificación de equipos según diseño y especificaciones.


 Realizar la prueba de resistencia de Aislamiento entre fases, fases respecto a masa y entre
polos de la misma fase.
 Realizar la prueba de Tiempo de Operación, desplazamientos de polos (si aplica),
Simultaneidad de polos y pruebas efectivas de apertura de interruptor por disparo desde la
protección, en modo local y remoto y por TRIP externo.
 Realizar la medición de resistencia de contacto con diferentes intensidades de corriente.
 Realizar la medición de velocidad y desplazamiento.
 Realizar pruebas dieléctricas.
 Verificar ajuste de conexiones.
 Chequeo de funcionalidad de control.

7.1.3 Desconectadores de Media y Alta Tensión

A los desconectadores de Media y Alta Tensión se les deben realizar las siguientes inspecciones y
pruebas:

 Realizar inspección visual para determinar el estado del seccionador y detectar anomalías.
 Verificar que la placa de datos de seccionador concuerde con las especificaciones y diseño
del proyecto.
 Verificar el tiempo de apertura y cierre total junto a comprobar el funcionamiento en modo
local y remoto.
 Realizas la prueba de resistencia de aislación de polos.
 Realizar la prueba de resistencia de contacto.
 Verificar funcionalidad del control del equipo.

7.1.4 Contactores y Partidores de Media Tensión

A estos equipos se les debe realizar las siguientes inspecciones y pruebas:

 Los datos de la placa del fabricante deberán ser registrados y comparados con las
especificaciones y diseño del proyecto.
 Verificar los tiempos de apertura y cierre, además de la simultaneidad de contacto.
 Medir la Resistencia de contactos.
 Verificar la Resistencia de aislación de los polos.
 Comprobar la apertura por disparo externo, es decir, el TRIP del equipo.
 Verificar funcionalidad del control del equipo, pruebas de control y verificación de
enclavamientos.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 10 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

7.1.5 Transformadores de Poder y Distribución

Tanto para Transformadores de Poder como de Distribución se deben ejecutar las siguientes
inspecciones:

 Inspección de los aisladores del primario y secundario en busca de rayas, trizaduras o


fisuras para determinar su estado.
 Verificación de daños al estanque, radiadores, aletas, válvulas, instrumentos, accesorios y
similares.
 Chequeo de los soportes y condición general del motor y aspas de los ventiladores de
enfriamiento, en el caso de contar con ellos.
 Chequeo visual del tablero de control de ventiladores e instrumentos.
 Chequeo del cambiador de TAPs, realizando movimientos a distintas posiciones de TAP.
 Hacer un chequeo de los datos de placa del fabricante en comparación con las hojas de
datos de los transformadores y diagramas unilineales.

Además, se deben realizar las siguientes pruebas eléctricas de rutina:

 Factor de potencia de los devanados – Permite conocer la condición y calidad de las


aislaciones de los devanados del Transformador y obtener las capacidades parciales y
totales que lo conforman.
 Razón de transformación y corriente de magnetización – Permite determinar la relación
entre las espiras del primario y secundario del transformador, lo que es análogo a la relación
entre los voltajes del primario y secundario. También permite determinar el grupo de
conexión, la polaridad de las bobinas y descartar la existencia de espiras abiertas o en
cortocircuito. Esta prueba debe ser realizada en todas las posiciones del cambiador de
TAPs.
 Resistencia de aislación de devanados y núcleo – La resistencia de aislación permite
conocer si las aislaciones internas del Transformador se encuentran libres de contaminación
y humedad, además de detectar fallas graves o francas a masa, entre primario y secundario
o entre el núcleo y masa.
 Resistencia de devanados – Permite conocer el estado de los contactos eléctricos entre las
bobinas, el cambiador de TAPs y los aisladores. Permite verificar las conexiones y
determinar la existencia de circuito abierto o de una conexión de alta resistencia en los
conductores dispuestos en paralelo. Estas conexiones de alta resistencia se presentan
generalmente en el cambiador de TAPs, debido a que por sus contactos circula la corriente
de carga. Esta prueba debe ser realizada en todas las posiciones del cambiador de TAPs.
 Pruebas a TT.CC. de protección y control – Consiste en realizar las pruebas de razón de
transformación, resistencia de aislación, resistencia de devanados y curva de saturación a
los Transformadores de Corriente de línea del primario y/o secundario de Transformador,
junto con el TC asociado a la imagen térmica (termómetro de temperatura de devanado). Se
consideran las mismas pruebas indicadas en el ítem de Transformadores de corriente.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 11 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

7.1.6 Transformadores de Corriente y de Potencial

Generalmente se trata de Transformadores en resina epóxica, a estos se les debe ejecutar las
siguientes inspecciones físicas:

 Verificación de daños al cuerpo, accesorios y similares.


 Chequeo de los soportes de fijación.
 Realizar chequeo de los datos de placa del fabricante en comparación con las hojas de datos
de los transformadores y diagramas unilineales.

Posterior a las inspecciones se deben realizar las siguientes pruebas eléctricas de rutina:

 Razón de transformación y corriente de magnetización – Permite determinar la relación


entre las espiras del primario y secundario del transformador, lo que es análogo a la relación
entre las corrientes o voltaje del primario y secundario. También permite determinar la
polaridad de la bobina y descartar la existencia de espiras abiertas. Esta prueba puede ser
realizara con corriente o con tensión, esto dependerá de las características del
Transformador, donde se encuentre instalado y su función.
 Resistencia de aislación– Permite conocer si las aislaciones del Transformador se
encuentran libres de contaminación y humedad, además de detectar fallas graves o francas a
masa o entre primario y secundario.
 Resistencia de devanados – Permite conocer el valor de resistencia de los devanados,
además de ayudar a detectar la existencia de circuito abierto. También es necesario medir la
resistencia del loop de los circuitos secundarios.
 Saturación y curva de excitación – Permite conocer la relación entre la corriente y el voltaje
del TC e indicar sus valores de saturación en la curva de excitación.

7.1.7 Descargadores de Sobretensión

A estos equipos se les deben realizar las siguientes inspecciones y pruebas:

 Los datos de la placa del fabricante deberán ser registrados y comparados con las
especificaciones y diseño del proyecto.
 Inspección en busca de rayas, daños o fisuras para determinar su estado.
 Verificar el estado de su aislamiento con la prueba de resistencia de aislación.
 Realizar la medición de factor de potencia (si aplica).
 Realizar la prueba de contador de descargas (si aplica).

7.1.8 Aisladores y Pararrayos

A estos equipos se les debe realizar las siguientes inspecciones y pruebas:

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 12 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

 Los datos de la placa del fabricante deberán ser registrados y comparados con las
especificaciones y diseño del proyecto.
 Realizar la prueba de resistencia de aislación, inyectando un voltaje escalonado.
 En caso de requerirse verificar las perdidas dieléctricas se realizará una prueba de Tangente
Delta.

7.1.9 Motores de Baja y Media Tensión

A estos equipos se les debe realizar las siguientes inspecciones y pruebas:

 Los datos de la placa del fabricante deberán ser registrados y comparados con las
especificaciones y diseño del proyecto
 Realizar la prueba de resistencia de aislación
 Solo a los motores de Media Tensión se medirá el Índice de Polarización.

7.1.10 Cables de Media Tensión

A estos equipos se les debe realizar las siguientes pruebas:

 Se le realizará el ensayo de Alto Potencial, también conocido como Hi-Pot, para comprobar
si el cable soporta los esfuerzos eléctricos cuando es sometido a altos niveles de tensión.

7.2 Documentación entregable

A fin de cumplir con los requerimientos expuestos en las Bases Técnicas, SIGMA S.A. preparará la
siguiente documentación para entregar al Mandante:

a) Reporte de Ensayos: Periódicamente, la empresa entregará un reporte de avances


indicando de manera breve las instalaciones evaluadas y los valores de prueba medidos.

b) Protocolo de Medición: Este documento se deberá entregar por cada ensayo realizado.
Este documento debe informar en detalle las mediciones realizadas, indicando condiciones
específicas de pruebas, especialista a cargo, TAG del equipo, entre otros datos. Este
protocolo contendrá como mínimo lo siguiente:

 Fecha y hora de ensayo, cuando corresponda.


 Temperatura y humedad ambiental.
 Especificaciones del equipo de medición usado.
 Procedimientos de medición utilizados (indicando método usado).
 Mediciones y gráficos.
 Observaciones y recomendaciones específicas.
 Anexos:

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 13 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

o Planos.
o Informes digitales.

c) Resumen de Incidentes: Adicionalmente, la empresa le entregará periódicamente un


resumen de Incidentes al Mandante en donde se presentará un resumen de los incidentes
ocurridos en el período, indicando su clasificación, fecha y medida correctiva.

d) Reporte Mensualmente: Se hará entrega mensualmente del reporte de los Servicios


prestados, con el detalle necesario

Cuando el Mandante lo requiera, y de común acuerdo, se entregará información específica adicional


en los plazos y formas que este lo solicite, teniendo en cuenta que esta información debe coincidir
con los alcances y objetivos del Servicio acordados contractualmente.

8 Estrategias del Servicio

Dentro de las principales estrategias que se desarrollarán para cumplir con los objetivos del servicio
solicitado, se enuncia lo siguiente:

8.1 Apoyo desde Oficina Central

SIGMA S.A. tiene como política brindar apoyo logístico, técnico y administrativo a sus equipos de
trabajo en terreno, además de mantener comunicación permanente con sus Clientes, mediante la
participación de profesionales visitadores para cada faena o servicio que la empresa emprenda.

8.2 Apoyo desde Oficina SIGMA S.A. Calama

La intención de esta oficina es facilitar y agilizar la provisión de todos los requerimientos que se
generen entre la obra y las oficinas centrales de SIGMA S.A. en Santiago, ya sean estos de
contratación de personal, adquisición y provisión de materiales, arriendo de equipos, subida y
bajada de personal, depósitos de dineros, inducciones de obra, pensiones, pasajes, etc.

8.3 Administración del Servicio

SIGMA S.A., mantendrá una coordinación general con la Administración del Contrato del
Mandante, a través su Administrador de Contrato o en quien él delegue esta facultad durante su
ausencia.

La empresa informará y entregará al representante del Mandante los informes periódicos del avance
de los servicios y los antecedentes y análisis de las solicitudes, consultas y problemas técnicos,
interpretaciones del contrato, solicitud de eventuales modificaciones del servicio, necesidad de

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 14 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

servicios complementarios, e informará de las anomalías que se observen en el desarrollo de los


trabajos encomendados.

El Administrador del Contrato de la empresa, velará por el correcto desarrollo de los servicios en
los aspectos técnicos y contractuales. Además, será la primera instancia de aprobación de todo
documento que modifique el Contrato.

Su función principal será administrar, dirigir, supervisar, controlar, coordinar, planificar y


programar los servicios contratados. Además, desarrollará las siguientes funciones:

 Dirigir la oficina que prestará los servicios, mantener la coordinación entre sus miembros y
con el personal del Mandante.
 Analizar las necesidades del servicio y proponer la incorporación y/o cambios de la
dotación de personal.
 Entregar los servicios que el Mandante requiera y que correspondan a los objetivos y
alcance de los servicios contratados.
 Participar en las reuniones de trabajo, de coordinación y seguridad.
 Asignar a los miembros de su grupo labores específicas de acuerdo con las necesidades de
su área, controlando sus actividades.
 Aplicación de reglamentos, instrucciones y normas tendientes a mejorar aspectos de
seguridad en las faenas, organización de labores a diferentes niveles, etc.
 Control de calidad de todos los trabajos que se realicen.
 Control del correcto uso y aplicación de los materiales y/o equipos entregados por el
Mandante.
 Participación en las reuniones de trabajo que la Administración del Mandante solicite.

8.4 Organización para el Contrato

El siguiente organigrama muestra cómo se relacionan el personal de terreno y la oficina central de


SIGMA S.A. en Santiago.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 15 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

Figura 1. Organigrama del Servicio

8.5 Turnos de trabajo propuesto para el Servicio

Durante el desarrollo del Contrato, se ha considerado la disponibilidad permanente de un


Administrador, turno y contraturno, quienes serán los representantes autorizados del Contratista
ante el Mandante, y serán los profesionales responsables de la correcta ejecución de los trabajos de
administración, control y gestión del contrato.

El personal previsto para el Servicio provendrá del Staff de especialistas de SIGMA S.A., siendo
profesionales capacitados y con experiencia en servicios similares.

Para el desarrollo del presente contrato se consideran administradores de contrato, asesores en


prevención de riesgos, ingenieros de pruebas y operadores de equipos de pruebas.

El horario definitivo de inicio y término de los trabajos se basará en lo indicado en las Bases
Técnicas de la licitación y se confirmará con el Mandante en los preparativos del inicio del servicio.
Todo lo referente a jornadas y horarios de trabajo se enmarcará en los requisitos que establece la ley
para este tipo de trabajos.

Este sistema de turnos (14x14) busca cumplir los hitos de programación del Servicio, el cual será
reanalizado detalladamente en conjunto con el Mandante al inicio de las obras una vez que el
programa de trabajo esté oficialmente fijado.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 16 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

8.6 Transporte del personal y equipos móviles

Para efecto de traslados desde Iquique hacia QB2 o hacia Puerto Patache, e internamente en la
faena, SIGMA S.A. dispondrá de 2 camionetas doble cabina para estos efectos. Este medio de
transporte cumplirá con las normas y requisitos definidos por el Mandante, en cantidad y calidad
suficientes.

Estas camionetas se usarán para transportar al personal de la organización y para transportar los
equipos y materiales en la obra cuando se realicen los trabajos en terreno.

8.7 Reuniones de trabajo

Si el Mandante lo requiere, se realizarán reuniones de coordinación antes del inicio del servicio.
Estas reuniones se realizarán en dependencias del Mandante y serán agendadas por el Mandante en
directa coordinación con el Administrador de Contrato de la empresa.

Para estas reuniones SIGMA S.A. espera desarrollar las siguientes actividades:

 Presentación de las personas involucradas directamente en el desarrollo del contrato (tanto


de SIGMA S.A. como del Mandante).
 Presentación e introducción del Servicio.
 Revisar y acordar en detalle el desarrollo de los servicios contratados.
 Definición de los alcances y servicios considerados por SIGMA S.A.
 Ruta crítica y objetivos propuestos.
 Organización de responsabilidades asignadas.
 Definir la programación y control del contrato.
 Detallar especificaciones, normas y códigos aplicables.
 Presentación del Plan de Calidad.
 Plan de ejecución de las Pruebas Eléctricas
 Estimación de personal y horas hombre asignadas a las labores.
 Plan de reuniones y coordinación.
 Metodología para lograr aprobación de procedimientos.

8.7.1 Reuniones periódicas internas

Estas reuniones serán realizadas con la frecuencia que el servicio demande y serán para la
coordinación y control interno de SIGMA S.A. durante el Servicio.

 Diarias: Para coordinar e informar temas puntuales y urgentes. En estas reuniones


participará todo el personal de terreno indicado en el organigrama (Administrador, APR, los
ingenieros de pruebas y los operadores de equipos de pruebas, etc.). Esta reunión se
realizará a primera hora del día, en un lapso de 5 a 10 minutos.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 17 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

 Semanales: El objetivo será ver el avance y las tareas críticas del servicio, revisar las
adquisiciones necesarias, y la seguridad y calidad de los trabajos realizados. Se realizarán
con la frecuencia que el servicio lo requiera, siendo realizadas idealmente una vez a la
semana, luego del término de horario administrativo de trabajo.

8.7.2 Reuniones periódicas externas

Estas reuniones serán realizadas con la frecuencia que el servicio demande y serán para la
coordinación de SIGMA S.A. con el Cliente durante el Servicio.

 Reuniones con Cliente: La periodicidad de estas reuniones y sus temáticas a abordar,


horarios, ubicación y duración serán definidas por el Mandante. Estas reuniones podrán
servir para coordinar el servicio con el Mandante, para revisar los reportes técnicos que se
entreguen a medida que avance el servicio, o discutir otros temas relevantes del Servicio,
tanto administrativos como técnicos.

 Registro de Reuniones: Todas las reuniones serán registradas, para ello en cada reunión se
levantará una minuta donde quedarán claramente indicados los puntos tratados, acuerdos
tomados y responsables. También se indicará fecha, hora y asistentes a la reunión. Una vez
redactada esta minuta, firmarán los participantes y se archivará con los documentos del
Servicio.

8.8 Planificación de los Servicios

Parte de la planificación considera la identificación de las interferencias que puedan ocurrir durante
las actividades del Servicio, destinar los recursos de la mejor manera posible y agendar las
actividades minimizando los posibles retrasos generados por las interferencias.

Las actividades de planificación deben generar una coordinación óptima con las Áreas de
Operación del Mandante, para intervenir sus instalaciones sin generar problemas en la operación o
trabajos en las mismas. Esta planificación permitirá desarrollar el programa del Servicio en los
menores tiempos posibles.

Parte de la planificación del Servicio considera el desarrollo de las siguientes actividades:

 Chequeo de toda la documentación técnica entregada por el Mandante y generar solicitudes


de la información faltante.
 Identificar cada una de las actividades que estarán comprendidas en los trabajos,
considerando los recursos, equipos e instalaciones en los que se deba trabajar.
 Estudiar y Programar detalladamente cada una de las actividades de acuerdo a la
información que se tenga en el momento y a las condiciones de terreno.
 Estudiar las posibles interferencias y hacer las coordinaciones necesarias para solucionarlas,
con el o los responsables por parte del Mandante.
 Programar a tiempo los medios necesarios para ejecutar los trabajos.
 Hacer el estudio correspondiente de control de riesgo para las diferentes actividades.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 18 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

La fluida ejecución de los trabajos de acuerdo a la programación dependerá en gran medida de la


comunicación y facilidad de permisos de ingreso a áreas o intervención de equipos por parte del
Mandante.

8.9 Acciones ante trabajos específicos

Cuando las mediciones involucren condiciones de trabajo anormales o existan dificultades


específicas para su desarrollo, se realizará una visita al área de trabajo con el fin de realizar un
levantamiento real de las zonas a intervenir, con el objetivo de definir las acciones a seguir tanto
técnicas, de seguridad y organizacionales, determinándose el posicionamiento de los equipos, las
rutas de acceso, así como las señalizaciones y medidas de seguridad a establecer en la zona.

Por lo anterior, se tomarán todos los resguardos necesarios para que los trabajos se realicen bajo
riesgos controlados, sin ocasionar impacto en las operaciones existentes.

Cuando sea apropiado, estos trabajos específicos serán informados con el debido tiempo al
Administrador de Contrato del Mandante, para recibir su retroalimentación técnica.

8.10 Inicio del Servicio

Antes del inicio del servicio, el Administrador del Contrato de SIGMA S.A. junto con su equipo
resolverá los distintos temas administrativos, tales como exámenes preocupacionales del personal,
permisos de ingreso a planta de vehículos, personal, contratos de alimentación del personal, entre
otros.

Una vez adjudicado el servicio y realizada la reunión de inicio, SIGMA S.A. iniciará la
movilización del personal, previa aprobación del Mandante. En paralelo, estudiará el Contrato y su
documentación asociada, hasta tomar un conocimiento integral de ellos. Para la aclaración de
puntos imprecisos o indefinidos, solicitará aclaraciones al Administrador del Contrato del Mandante
si procediese, con el objeto de resolver todas las dudas del Contrato. Esta gestión permitirá ingresar
a terreno con una preparación que minimizará errores y obtendrá el máximo rendimiento de los
profesionales y técnicos en aquellas materias de su competencia.

Terminada la instalación de la oficina en las dependencias del Mandante, el personal asignado se


instalará en el sector de oficinas. Simultáneamente se realizarán los exámenes preocupacionales,
charlas de inducción, trámites y capacitaciones para el ingreso definitivo a las instalaciones y sus
áreas de trabajo.

Superado este proceso, se contratará el personal por especialidades, manteniendo un riguroso


control y selección para el personal destacado en terreno.

8.11 Aseguramiento y Control de la Calidad

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 19 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

Es política de SIGMA S.A. que sus Servicios se ejecuten bajo su Sistema de Aseguramiento de
Calidad. Por esto, la empresa implementará y ejecutará el programa del Plan de Aseguramiento y
Control de la Calidad interno.

El Plan sigue los lineamientos de la norma ISO 9001-2015, y contiene los procedimientos de
calidad que se ocuparán para cumplir estos requerimientos, y la estructura organizacional para
cumplir con el Plan. Este Plan será adaptado para cumplir con los requerimientos de Calidad del
Mandante en caso de existir diferencias significativas en sus contenidos.

Parte de este Plan involucra la realización de análisis y mediciones en terreno, para verificar que los
servicios prestados y recursos empleados cumplan con todas las especificaciones (en cuanto a
Riesgo, Seguridad y Medio Ambiente) del Contrato.

8.11.1 Control de Calidad

El Control de Calidad es el conjunto de técnicas y actividades de acción operativa que SIGMA S.A.
utilizará para evaluar el cumplimiento de los requisitos respecto de la calidad del producto o
servicio entregado al Mandante.

Las principales actividades a desarrollar durante el Servicio relacionadas con el Control de Calidad
serán:

 Chequeos de la ejecución del Procedimiento de trabajo desarrollado en terreno


 Verificación de la documentación entregada al Mandante
 Verificación del ritmo de avance de la ejecución del servicio
 Verificación de los estándares de Seguridad de trabajo

En lo que al Control de Calidad respecta, es responsabilidad del Administrador de Contrato


asegurar la implementación completa de este Plan. Para ello el Área de Control de Calidad
asesorará continuamente al Administrador, para velar que el servicio se ejecute según las directrices
y exigencias definidas en el Plan.

8.12 Manejo de interferencias

Se espera que, durante la ejecución del Servicio, se presenten interferencias que repercutan directa o
indirectamente sobre las actividades de trabajo. Algunas interferencias comunes identificadas, y que
serán consideradas durante la programación de los Servicios son:

 Accesos restringidos y controlados.


 Interferencias con la circulación de personas, vehículos y materiales.
 Instalaciones existentes.
 Armado, desarmado y modificación de andamios.
 Maniobra de izaje.
 Tránsito de equipos con carga.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 20 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

 Horario de trabajo.
 Condiciones de seguridad.
 Emergencias.
 Etc.

Al inicio del Servicio se identificarán las interferencias más comunes en base a las distintas áreas de
trabajo a intervenir, trabajos en las áreas, y otras actividades o condiciones que generen
interferencia. Con esta información se evaluará el programa de trabajo para disminuir al mínimo
posible la interrupción de los trabajos, optimizando el tiempo de ejecución del Servicio.

Todas las interferencias que ocurran durante el Servicio serán debidamente reportadas al Mandante,
para actuar adecuadamente reprogramando las actividades y tomar las medidas necesarias para no
retrasar el avance del Servicio.

8.13 Procedimientos de Procesos Clave

SIGMA S.A. tiene contemplado utilizar una serie de procedimientos que forman parte de su plan
interno de aseguramiento y control de calidad de servicios. Dichos procedimientos los considera
clave para asegurar el cumplimiento de los compromisos con el Mandante. Estos procedimientos
son transversales a los aspectos señalados en el alcance y descripción del Servicio, y serán
consistentes con lo expuesto en el Contrato, las Bases de la Licitación, la Metodología de Trabajo,
el Plan de Calidad y la Seguridad Interno. Los principales procedimientos a aplicar durante el
servicio son:

a) Reglamento Interno de Orden, Higiene Y Seguridad


b) SIGMA-DC-GHQ-AD-07-R03 Inducción Hombre Nuevo SIGMA S.A.
c) SIGMA-PR-ALG-AD-01-R01 Administración bodega
d) SIGMA-PR-ALG-AD-02-R01 Gestión de Proveedores
e) SIGMA-PR-ALG-AD-03-R01 Gestión, Cotización y Compra
f) SIGMA-PR-ALG-ADM-005-R1 Patrones Secundarios
g) SIGMA-PR-GHQ-AD-001-R13 Procedimiento Control de Documentos
h) SIGMA-PR-GHQ-AD-02-R11 Control de Registros
i) SIGMA-PR-GHQ-AD-03-R10 Procedimiento de auditorías internas
j) SIGMA-PR-GHQ-AD-08-R02 Procedimiento Comunicación, Participación y Consulta
k) SIGMA-PR-LI-AD-002-R1 Procedimiento Estudio de Propuestas Rev. 1
l) SIGMA-PR-RRHH-01-R1 Procedimiento Auditoria Laboral Rev. 0
m) SIGMA-PR-RRHH-02-R1 Procedimiento Evaluación de Desempeño Rev. 0
n) SIGMA-PR-RRHH-03-R1 Procedimiento Remuneraciones Rev. 0
o) SIGMA-PR-RRHH-04-R1 Procedimiento Selección y Contratación Rev. 0
p) SIGMA-PR-RRHH-05-R1 Procedimiento Termino de la Relación Laboral Rev. 0
q) SIGMA-PR-SGI-GI-004-R13 Acciones Correctivas y Preventivas R13
r) SIGMA-PR-SGI-GI-005-R8 Procedimiento control servicio no conforme.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“PRUEBAS EN EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Rev. 0 Página 21 de 21
PARA PUERTO Y PIPELINE”

PARA PROYECTO QUEBRADA BLANCA FASE 2 QB2 TECK

Los procedimientos a aplicar con esta metodología se incluyen dentro del Sistema de Gestión de
Calidad que posee SIGMA S.A. y aplicarán durante el desarrollo de los trabajos en conjunto con el
Plan de Aseguramiento y Control de Calidad de la empresa.

Copias electrónicas, una vez impresas, son consideradas como NO CONTROLADAS y pueden estar obsoletas.
Consulte en Sistema Documental para la revisión actual.

Diagonal Oriente # 5170 Ñuñoa – Santiago – Chile. Teléfono: +56 2 2963 6400

También podría gustarte