Está en la página 1de 44

PLAN DE EMERGENCIAS

8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

“PLAN DE EMERGENCIAS”

8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001

0 08-09-2021 R. Contreras C. Fernández J. Fernández P. Pizarro Emitido Revisión Bechtel

A 08-09-2021 R. Contreras C. Fernández J. Fernández P. Pizarro Emitido Revisión Interna


PREPARADO REVISADO REVISADO APROBADO
REV FECHA DESCRIPCION
ING. SSO JEFE SSTMA GTE OPERACIONES ADM CONTRATO

Página 1 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

ÍNDICE
1.- ALCANCE..................................................................................................................................................................... 3
2.- OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 3
3.- DOCUMENTACIÓN REFERENCIA................................................................................................................................... 4
4.- DEFINICIONES.............................................................................................................................................................. 4
5.- RESPONSABILIDADES................................................................................................................................................... 6
6. METODOLOGÍA............................................................................................................................................................. 7
7. CONSIDERACIONES GENERALES EN UNA EMERGENCIA........................................................................................... 13
8. OPERACIÓN DE INVIERNO TECK............................................................................................................................. 16
9. TERMINO DE LA EMERGENCIA............................................................................................................................... 27
10. SIMULACROS DE EMERGENCIA.............................................................................................................................. 27
11. ANEXOS................................................................................................................................................................. 28
12. CONTROL DE CAMBIO............................................................................................................................................ 43
13. Registro de recepción de procedimiento................................................................................................................ 44

Página 2 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

1.- Alcance.

El presente plan debe ser de conocimiento y aplicación de cada una de las personas, trabajadores que
pertenezcan a SIGMA SA y que presten servicios en el contrato de “Pruebas en equipos eléctricos de
alta, media y baja tensión para Puerto y Pipeline” para nuestra empresa mandante Bechtel Chile Ltda.
y cliente final Teck QB, además de visitas, proveedores y cualquiera que tuviese relación contractual
con la organización en los servicios e instalaciones asociadas al contrato señalado.

2.- Objetivos.

El objetivo del presente plan es definir y establecer lineamientos generales de comunicación, coordina-
ción y actuación de nuestro personal al verse enfrentados a la ocurrencia de cualquier tipo de emer-
gencia que comprometa su seguridad y salud, o bien que altere de manera significativa la continuidad
operacional del servicio o proyecto.

Lo anterior, permitirá que todas y cada una de las personas tengan claridad respecto de su proceder y
actuar en casos de una emergencia, y de esta manera lograr el objetivo de:

2.1 Objetivos Generales

 Conocer de manera detallada las responsabilidades individuales y grupales frente a las


comunicaciones, lugares de refugio, y sistemas de actuación frente a una emergencia en el
proyecto.
 Entrenar y preparar a todo el personal del proyecto para enfrentar emergencias en situaciones
reales, principalmente en la primera respuesta.
 Minimizar las consecuencias, por efecto de daño a las personas, materiales, equipos, alteración
del medio ambiente y comunidad.
 Proveer los recursos necesarios a todo nuestro personal para que enfrenten de manera ade-
cuada una potencial emergencia y se resguarde su salud y seguridad de manera adecuada y
oportuna.
 Que los líderes y especialistas de cada área conozcan sus roles y responsabilidades de acuer-
do a las definiciones emanadas de nuestra empresa mandante Bechtel Chile Ltda.
 Identificar anticipadamente potenciales emergencias que puedan generarse en las instalacio-
nes.

2.2 Objetivos Específicos

 Conocer los flujos de comunicación y actuación en caso de emergencias.


 Que cada líder conozca el listado de eventos de alto impacto de su área y sus planes de actua-
ción asociados a los eventos identificados, manteniendo esta información actualizada y como
parte fundamental de su negocio.
 Responder exitosamente en cualquier tipo de emergencia en cualquiera de sus fases.
 Prevenir eventos no deseados que puedan generar daños a las personas y pérdidas a los pro-
cesos e instalaciones de Bechtel y Teck QB2.
 Definir actividades preventivas que aporten a la disminución de la probabilidad de ocurrencia de
una emergencia.

Página 3 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

3.- Documentación Referencia.

 Preparación y respuesta Ante Emergencia 25800-220-GPP-GHX-00203 Becthel Chile Ltda.


 Core Process 211 “prevención y protección contra incendios”
 Core Process 229 “administración de seguridad en vehículos”
 Reglamento Operación Invierno TECK Ver. 4
 Normas del Propietario TECK
 SMAC-03-03 Plan de Emergencia Faena y Carreteras TECK
 Plan maestro de emergencia para zonas de litoral, urbanas, rurales y de frontera, relacionadas al
proyecto TECK QB2 E.I.A
 Manual de Manejo de Crisis y Emergencias TECK
 25800-220-GPP-GHX-00203 Preparación y Respuesta Ante Emergencias.
 25800-220-GPP-GHX-00211 Prevención y Protección Contra Incendios.
 25800-220-GPP-GHX-01013 Plan de Emergencia.

4.- Definiciones.

Accidente del Trabajo Grave: A causa o con ocasión del trabajo y que obligue a realizar maniobras
de resucitación, o a realizar maniobras de rescate; ocurra por caída de altura de más de 2 metros; pro -
voque en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo. Involucre un número
tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.
Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo en el que ocurrió o pudo haber ocurrido daño a la
salud (sin importar su gravedad) o una fatalidad.
Emergencia: Evento, o serie de eventos, reales o potenciales, de origen natural y/o producidos por el
hombre los cuales si evolucionan fuera de control, ponen en peligro la integridad física de las perso-
nas, amenazan el medio ambiente, destruyen los bienes materiales, interrumpen los procesos produc-
tivos y afectan la reputación de la compañía.
Suceso repentino e inesperado que requiere de una acción inmediata debido a la amenaza potencial
que supone para la salud y la seguridad, el medio ambiente o la propiedad.
Emergencia Ambiental: Es una emergencia capaz de generar aspectos que impactarán significativa-
mente al medio ambiente (suelo, aire, agua, y/o fauna), patrimonio cultural y/o a la comunidad.
Emergencia Interna: Evento que se produce al interior de la propiedad de Minera Los Pelambres.
Emergencia Externa: Evento que se produce al exterior de la propiedad de Minera Los Pelambres.
Amago de Incendio: Es un principio de incendio descubierto, controlado o extinguido oportunamente
sin la intervención de bomberos.
Incendio declarado: Es un fuego de grandes proporciones, que para controlarlo es necesario la utili-
zación de un sistema automático de extinción o utilizando los medios humanos y materiales con que
cuenta la brigada de emergencia, es decir: red de hidratantes, carros de bomba, mangueras, espumas,
ropa especial, Etc.
Evacuación: Desalojo ordenado de una determinada área por efecto de una emergencia real o simu-
lada.
Faena Afectada: Aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente/emergencia, pudiendo

Página 4 de 44

2
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en
la cual, de no adoptarse las medidas de control inmediatas, se pone en peligro inminente la vida y
salud de otros trabajadores.
Punto de encuentro de emergencia (PEE): Es un lugar físico, definido en las distintas áreas Del pro-
yecto, el que cumple la función de ser un punto de reunión para el personal ante situaciones de emer-
gencia.
Equipamiento de (PEE)
- Camilla
- Botiquín
- Bocina
- Frazada
- Extintor
- Flujograma de Accidente.
Rescate: Es toda acción desarrollada por un grupo de personas especialistas y que se ejecuta en mo -
mentos de emergencia, con el fin de resguardar la salud de los trabajadores, utilizando todos los me-
dios disponibles para ello.
Dependiendo del tipo de emergencia informada ningún trabajador deberá actuar si no está preparado
frente a la emergencia alarmada.
Control de emergencia: Conjunto de actividades y procedimientos estratégicos elaborados para con-
trolar las situaciones que puedan desencadenarse ante un hecho imprevisto. En las personas, instala-
ciones, procesos, áreas específicas como asimismo catástrofes naturales.
Sistemas de comunicación: Se considera como medios de comunicación a los radio trasmisores
(Handy, móviles o bases) y los teléfonos (fijos, celulares) utilizados por personal de EXCON, TECK,
BECHTEL.
Alarma: Se entenderá por alarma cuando se activa una señal acústica acompañada de una señal vi-
sual intermitente. También se considera como alarma al aviso que se genera por una persona “a viva
voz” por una persona frente a una emergencia.
Amago de incendio: Es un fuego incipiente, controlable con los equipos contra incendios disponibles
en las áreas.
Equipos contra incendios: Son medios para combatir el fuego: extintores portátiles, Mangueras de
red húmeda.
Terremotos: Los terremotos son sismos o temblores de alta intensidad que provocan sacudidas o re-
mezones de la tierra causando destrucción.
Simulacro: Se entiende como simulacro, a una evaluación práctica de la idoneidad del funcionamiento
del sistema diseñado e implementado para atender una situación de emergencia, el cual es una herra-
mienta para detectar las falencias en el sistema de respuesta a la emergencia y se caracteriza por po-
seer la mayor cantidad de elementos similares a los presentes en una situación real.
Se realizaran simulacros de emergencia anualmente, para este punto se definirá el potencial de la
emergencia, con lo cual se definirá la cantidad de simulacros.

Página 5 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

5.- Responsabilidades

Administrador de Contrato

 Entregará los recursos necesarios para enfrentar y controlar emergencias en el Proyecto


 Auditar y controlar la correcta difusión del presente Procedimiento a todo el personal de
Sigma S.A.
 Promover y exigir la ejecución de simulacros
 Controlar que se realicen inspecciones periódicas a los dispositivos de control y aviso de
emergencias
 Conocer y dar cumplimiento al Reglamento de Emergencias de Bechtel Chile Ltda. y Teck
QB.
 Conocer el presente Plan de Emergencias.
 Tener definidos los roles de actuación en caso de una emergencia de su organización
 Participar activamente de los simulacros.
 Conocer, aprobar y aplicar los controles del listado de eventos de alto impacto de su Em -
presa.
 Capacitar al personal en temas de emergencias exigidos por la empresa mandante.
 Mantener listado de trabajadores de su empresa capacitados en primera respuesta ante
una emergencia.
 Mantener reuniones periódicas con su personal para abordar temas de emergencias.
 Mantener el cumplimiento del 100% de los programas de mantenimiento de dispositivos de
emergencias tales como: extintores, sistemas automáticos y semiautomáticos de extinción
de equipos e instalaciones, etc.
 Facilitar que personal de RRLL entregue la información solicitada por la empresa mandante
referente a personal involucrado en la emergencia.
 Mantener registro de personal de su dependencia, incluidos contratistas, subcontratistas y
proveedores, entregando la información al líder de Emergencias.

Líder de Terreno

 Dispondrá los canales de comunicación para obtener los recursos necesarios para imple-
mentar y mantener el presente Procedimiento.
 Solicitará la disposición de los recursos materiales.
 Dispondrá el tiempo necesario para capacitar e instruir al personal.
 Proveer los medios para enfrentar e implementar las acciones para enfrentar de adecuada
forma las emergencias que puedan ocurrir.

Asesor en prevención de riesgos

 Asesorar al personal acerca del control de emergencias y los métodos de actuación en lí-
nea con lo establecido por Bechtel Chile Ltda. y Teck QB.
 Asesorar al encargado de la Emergencia en el establecimiento del programa de simula-
cros.
 Proponer medidas correctivas a las desviaciones detectadas en los simulacros.
 Capacitar al personal nuevo sobre la actuación en caso de emergencia.

Personal Especialista del contrato.

Página 6 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

 Conocer el presente Procedimiento de Emergencia y los Procedimientos de Evacuación in-


volucrados.
 Participará activamente en las charlas de control y simulacros de emergencias.
 Evitará exponerse a peligros no controlados.
 Evitar acciones de pánico y descontrol en caso de emergencia.
 Deberá conocer las zonas de seguridad y las vías de evacuación.
 En caso de emergencia deberá evacuar hacia las Zonas de seguridad preestablecidas.
 Actuar en primera respuesta ante una emergencia, siempre y cuando estén capacitados
para ello.
 Una vez ubicados en Zonas Seguras deben reportarse con su supervisión o supervisión
Bechtel o Teck respectivo.

6. Metodología

A objeto de administrar la emergencia se crea un Comité de Emergencia compuesto por


administradores, Líderes de Terreno, Supervisores en prevención de riesgos, dependiendo de la
magnitud de la emergencia el administrador decidirá o llamara a constituir el comité y tomara los
cursos de acción con respecto a las comunicaciones, los recursos necesarios para minimizar las
consecuencias y coordinar las fuentes de apoyo para realizar rescate si se requiere o contener las
consecuencias. En ausencia del titular realizara las funciones el subrogante.

6.1 COMITÉ DE EMERGENCIAS

INTEGRANTES NOMBRE

Adm. de Contrato Sigma Turno A Octavio Soto


Adm. de Contrato Sigma Turno B Patricio Pizarro
Sup.SSO Turno A Rodrigo Contreras
Sup.SSO Turno B Francisco Machuca

62. AVISO DE LA EMERGENCIA E INCIDENTES. (Aviso de emergencias)

Todo trabajador deberá ser capaz de identificar las situaciones de emergencia, los incidentes y en
caso de duda, se procederá a actuar del mismo modo como si se tratara de una emergencia, hasta
que el supervisor que tome a cargo la situación o determine lo contrario. En caso de detectar una
situación de riesgo y/o emergencia, los supervisores o líderes de áreas, deberán ponerse en contacto
inmediato con algún integrante del Comité de emergencias y continuar con el procedimiento
correspondiente.
Códigos de Emergencia:(Teck)

• Código 1 Accidente Grave a personas o daño a equipos.


• Código 2 Emergencia Ambiental
• Código 3 Incendio

Página 7 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

• Código 4 Persona Extraviada

Al momento de evidenciar una emergencia la persona deberá presionar Bocina o gritar a viva voz
2 BOCINAZOS: ACCIDENTE GRAVE
3 BOCINAZOS: EVACUACIÓN

SONIDOS DE BOCINA DE 5 SEGUNDOS CON INTERVALOS DE 2 SEGUNDOS: Nos Alerta de la


ocurrencia de un “ACCIDENTE GRAVE” o de la presencia de condiciones de alto potencial de
pérdidas para las personas, equipos, instalaciones y/o medio ambiente. Esto obliga a activar el
protocolo de respuesta ante emergencia y activa al comité de emergencias.

3 BOCINAZOS: EVACUACIÓN:

3 SONIDOS DE BOCINAS DE 5 SEGUNDOS CON INTERVALOS DE 2 SEGUNDOS: Nos alerta


sobre “EVACUACION” del área afectada, debido a la ocurrencia de un accidente grave, que
compromete la seguridad de las personas, equipos, instalaciones y/o medio ambiente. Esto obliga a
activar el protocolo de respuesta ante emergencias.

Equipo comité de emergencias.

Los miembros del Grupo ECE, serán identificados como tal, a través de un adhesivo para el casco.
Ellos serán los encargados de entregar instrucciones al personal in situ. Todo trabajador deberá ser
capaz de comunicar la emergencia, a través de Teléfono celular, satelital o a través de radio
comunicación.

La persona que informe la condición de emergencia deberá tener presente los Siguientes aspectos:

 Identificarse.
 Indicar el lugar de la emergencia.
 Tipo de emergencia (colisión, choque, atropello, volcamiento, personas
 Lesionadas, amago de incendio, caída de altura, atrapado, derrame o fugas de Sustancias
peligrosas, enfermedad común, otros.)
 Cantidad de personas involucradas o lesionados, (accidente colectivo).
 En caso de accidente grave comunicar primero al policlínico

6.3 FLUJOGRAMA DE EMERGENCIAS QB2

Página 8 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 9 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

6.3.1 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES SIGMA SA.

Página 10 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

6.4 Directorio Telefónico de Emergencia PROYECTO

Cargo y Nom- Número Fijo Celular (ID)


bre
Policlínico (57) 2528423

Encargado de emergencias (57) 2528121 +569 95918046

(57) 2528241 /
Garita de control
(57) 2528400
(57) 2528423
Prevención de Riesgos Teck (57) 2528378
(57) 2528633

ES&H Manager EPCM Team Eloy Tapia 987294809

Adm. Contrato Becthel, Roberto García 982884671

Página 11 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

6.5 PAUTAS PARA ENTREGAR INFORMACION A BECHTEL Y POLICLINICO TECK.

6.5.1 Informar Lo Siguiente:

En caso de Accidente Vehicular o de equipos pesados.

 Tipo de accidente (choque, colisión, volcamiento)


 Cantidad de vehículos involucrados.
 Presencia de derrame de alguna sustancia y/o llamas en el vehículo siniestrado.
 Cantidad aproximada de lesionados.
 Ubicación de los lesionados (atrapados o fuera del vehículo).
 Muertos.

6.5.3 En caso de Caída de Altura.

 Altura aproximada de la caída.


 La víctima se encuentra en el piso o a media altura.
 Estado de conciencia.
 Lesiones evidentes.

6.5.4 En caso de Incendio.

 Se deberá especificar si es estructural, hidrocarburos o solventes químicos, vehicular


 (vehículo menor; de carga, de extracción, equipos auxiliar o de apoyo, otros).
 Si existen personas atrapadas.
 Instalaciones afectadas.
 Riesgo de propagación.

6.5.5 En caso de Emergencias que involucren Sustancias Peligrosas. Tipo de


sustancia (nombre o código NU).

 Cantidad de lesionados.
 Vehículo o equipo involucrado.
 Si hubo contacto directo de la sustancia con el lesionado.
 En caso de perforación del estanque o depósito, estimar el diámetro involucrado.
 Lugar de encuentro o aproximación para la ubicación de las unidades de emergencia.

Página 12 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

6.5.6 En caso de Emergencias Médicas.

 Lugar de la llamada (ubicación del enfermo).


 Tipo de dolencia o malestar (que relate lo que siente, si es él mismo paciente, signos y
Síntomas).
 Estado de conciencia, sangramiento intenso, estado general del paciente.

6.5.7 En Caso de accidente eléctrico

 Ubicación y tipo de lesiones.


 Número de personas involucradas.
 Central de Alarma y Comunicaciones, después de recepcionar la información y
clasificar la emergencia, comunicará según sea el caso a Policlínico, Unidad de
Emergencia, Prevención de Riesgos, u otros Organismos o Instituciones externas
Bomberos, Hospital Regional, Carabineros u otros.

7. CONSIDERACIONES GENERALES EN UNA EMERGENCIA.

7.1. AMAGO O INCENDIO

En el origen de fuegos de pequeñas proporciones (amagos) en cualquier dependencia, se activará un


sistema de alarma sonoro (2 toques) y se procederá al sofocamiento del amago con extintores
portátiles que estén al alcance.
 Se deberá mantener libre el canal principal de comunicación radial, para ser usado solamente
en el apoyo de la emergencia
 De inmediato se procederá al desalojo del personal de la dependencia involucrada.
 Se deberá constatar en el lugar del amago que no exista posibilidad de re-ignición del fuego.
 El personal debidamente entrenado, evacuará las oficinas por las vías de escape hacia el PEE
previamente establecida (en cada oficina, centro de operaciones o Taller se deberá contar con
un croquis de las dependencias en que aparezcan claramente señaladas las vías de escape y
los PEE).
 En caso de registrarse lesionados, quienes se encuentren en buenas condiciones colaborarán
en la evacuación.
 En lo posible no se deberá mover al o los lesionados a menos que su vida corra peligro
inminente; un movimiento inadecuado puede ser más dañino.
 Una vez en el Punto de Encuentro de Emergencias (PEE), todo Supervisor se encargará de
realizar un recuento de su personal y procurará que quienes necesita asistencia médica sean
ubicados en un lugar de fácil acceso para la ambulancia.
 Se deberá mantener en Instalaciones un esquema Punto de Encuentro de Emergencias y
Evacuación (tentativo).

7.2. EMERGENCIAS POR CAUSAS NATURALES

Página 13 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

7.2.1. Terremotos que provoquen destrucción en instalaciones.

 Ante una emergencia natural y al encontrarse en el PEE, se procederá a dar aviso sonoro
mediante (3 Toques)
 Todo el personal deberá abandonar las oficinas en forma ordenada y calmada, dirigiéndose por
la vía de escape señalizada hacia el punto de encuentro de emergencia (PEE).
 Si se genera destrucción en dependencias, o riesgos eléctricos, el personal de turno HSE, en
conjunto con un integrante del Comité de Emergencia, constatará la existencia de peligros
potenciales (obstáculos) y se procederá a la remoción de estos hasta que el lugar evidencie
plena seguridad para las personas.
 Los operadores deberán abandonar sus equipos y junto al resto del personal deberán alejarse
de los lugares que potencialmente originen caídas de elementos o deslizamiento de rocas,
principalmente de bancos superiores, dirigiéndose a aquellas zonas abiertas y libres de riesgos.
 Toda persona que se encuentre realizando trabajo en altura al momento de ocurrir un temblor o
sismo de proporciones, deberá mantenerse amarrado con un arnés de seguridad. Una vez que
cese el movimiento bajará en forma segura dirigiéndose hacia el punto de encuentro de
emergencia (PEE).
 Los Supervisores evaluarán la situación y determinarán la necesidad de evacuar el lugar de
trabajo. Ante la duda deberán comunicarse con el HSE de turno.
 De registrarse emergencias médicas, en lo posible no se deberá mover al o los afectados a
menos que su vida corra peligro inminente; un movimiento inadecuado puede ser dañino. Si el
afectado no presenta mayor gravedad, deberá ser trasladado hacia el punto de encuentro de
emergencia junto al resto del personal, allí se realizará el recuento y se procurará que quienes
necesitan asistencia médica sean ubicados en un lugar de fácil acceso para la ambulancia o
vehículos de emergencia.

7.2.2. TSUNAMI

 Identificar y dirigirse hacia zonas señalizadas de evacuación.


 Los supervisores de área y ES&H apostado en las diferentes áreas de trabajo estarán
a cargo de informar, coordinar y controlar todo lo relacionado con la emergencia: Le-
sionados/atrapados, amagos de incendio, estado de la evacuación, estado de acce-
sos y caminos, riesgos del área (explosión, derrame, derrumbe, corte de caminos, fu-
gas de gas, corte de cables eléctricos, etc.). En aquellos sectores donde no exista se-
guridad asignada, el control de entrada y salida de las áreas será establecido por el
supervisor del sitio.
 Al trasladarse mantenga la calma. No salga corriendo, evite el pánico. Si se presenta un sismo
fuerte, no espere la alerta, desplácese de inmediato al PEE TSUNAMI, allí agrúpese por cuadri-
lla, para identificar personal ausente. Informe a la supervisión. Se reitera la obligatoriedad de
que todos concurran al PEE.
 Desplácese por las rutas de evacuación previamente establecidas.
 Esté atento al sistema de alerta establecido previamente. Pero no se confíe de éste para
evacuar, puede que falle por un sismo previo, recuerde las señales de alerta y evacue.
 Si se da la orden de evacuar, camine rápido no corra
 Permanezca en las zonas seguras y cumpla con las instrucciones de los líderes de la emergen-

Página 14 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

cia.

7.2.3. TORMENTA ELECTRICA.

Medidas a Tomar:
 Ante la proximidad de una tormenta eléctrica anunciada por meteorología y según lo
observado, el Adm. de contrato en conjunto con el Departamento de HSE, y los
Supervisores darán las instrucciones de detener los equipos; los especialistas
permanecerán en sus camionetas hasta que sean evacuados a lugar seguro..
 El personal de terreno debe ser albergado al interior de edificios o instalaciones que
estén provistos de pararrayos.
 En aquellos casos en que el personal de terreno no pueda ser evacuado, estos deben
permanecer dentro de equipos menores con el motor apagado hasta que sean
rescatados.
 Todos los equipos electrónicos, deben apagarse y desconectarse de las redes
principales.
 Todo el personal debe permanecer en todo momento al interior de las instalaciones
hasta que la tormenta termine y así lo confirme meteorología.

Página 15 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

8. Operación de Invierno Teck.

8.1 ACCION EN CASO DE CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS

Página 16 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 17 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 18 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 19 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 20 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 21 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 22 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 23 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 24 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 25 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 26 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

9. TERMINO DE LA EMERGENCIA

Sólo el Coordinador General de Emergencias de la empresa mandante está facultado para indicar
cuando ha cesado la condición de emergencia. Las condiciones normales de trabajo solo se pueden
restablecer una vez decretado el cese de la emergencia.

10. SIMULACROS DE EMERGENCIA.

El simulacro de emergencia es una representación de posibles situaciones de peligro o desastre que


requieren una acción inmediata.
Para probar la eficacia del procedimiento de emergencia, se programarán simulacros de emergencia.
La frecuencia de los simulacros será establecida por el administrador de contrato en conjunto con el
dpto. HSE. Para la planificación de simulacros de emergencias se evaluará el potencial de cada una
de ellas identificadas, y en base a esta definición se establecerá la frecuencia y cantidad de
simulacros que se deban realizar.
Se deberá realizar una planificación de cada simulacro que se efectúe difundiéndolo a la línea de
mando y trabajadores involucrados, teniendo en cuenta cada área o frente de trabajo. De esta
manera se podrá tener controlado cada frente y así podremos elaborar un informe de las falencias y
las buenas prácticas que se adoptaron en cada simulacro. Cabe destacar que se designara personal
instruido en el tema, para dar las directrices de cómo se debe actuar ante esta situación, para prever
cualquier reacción indeseada (nervios, pánico, etc.) que pudiesen complicar el trabajo de este
simulacro y su propósito.

10.1 ASPECTOS A EVALUAR.

 Evaluación del rol de supervisores y líderes en la emergencia.


 Capacitación y conocimiento de las personas en relación a los procedimientos.
 Evaluación de la efectividad y operatividad de los equipos y sistemas destinados al control de
la emergencia.
 Evaluación de la efectividad de los sistemas de alarma y comunicaciones.
 Estado de las vías de evacuación
 Verificación de la existencia y empleo de áreas de seguridad.

Página 27 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

 Evaluación del estado de los equipos para atender la emergencia, tales como: extintores,
estaciones de emergencia.
 Evaluación de la efectividad y vigencia de los planes y procedimientos.
 Evaluación de los tiempos de; llamado de emergencia, desplazamiento de vehículos de
emergencia, atención primeros auxilios, entre otros.

10.2 INFORME DE SIMULACRO

Este deberá contener los siguientes puntos principales:

Se coordinará junto con el mandante cada simulacro que se realice para ver nuestras fortalezas y
debilidades al momento de presentar una emergencia. De esta manera podremos obtener resultados
mediante un informe. Tomando en cuenta lo siguiente:
 Objetivos
 Descripción del simulacro
 Hallazgos detectados y/u observaciones detectadas
 Análisis y conclusiones
 Acciones correctivas
 Anexos

11. ANEXOS

 Protocolo actuación ante accidentes en espacios confinados.


 Protocolo de actuación ante un atropello o caída.
 Protocolo de actuación ante una colisión, choque o volcamiento.
 Protocolo de actuación ante un desbarranca miento.
 Protocolo de actuación ante un aplastamiento o atrapamiento por objeto pesado.
 Protocolo de actuación ante una emergencia en altura.
 Protocolo de actuación ante sismos.

Página 28 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

ANEXON°1
PROTOCOLO ACTUACION ANTE ACCIDENTES EN ESPACIOS CONFINADOS

1.- Informar en forma inmediata al policlínico más cercano al accidente y solicitar el de


desplazamiento del equipo médico hacia el lugar del accidente.

2.- El personal de rescate deberá asegurar el escenario del accidente antes de hacer contacto con el
o los lesionados, para tal efecto se deberá monitorear el interior del espacio con detector de gases o
analizador de atmosferas, el personal que realice dicho trabajo deberá contar obligadamente con
equipos de respiración conectado, comprobar que no existen derrames de combustibles u otros
químicos, no existan cables electrificados en el área.

3.- La prioridad en este tipo de rescate será sacar a él o los pacientes del interior para tal efecto se
deberá minimizar los tiempos, por lo anterior al momento de ir monitoreando, uno de los rescatadores
deberá llevar los implementos para sacar a él o los pacientes del área a la atención del trauma se
deberá hacer al exterior. Para la atención del o los pacientes el personal de rescate deberá contar
con la protección biológica correspondiente, guantes de examinación, antiparras y mascarilla si fuese
necesario.

4.- El primer rescatador procederá a la inmovilización cervical inmediata del accidentado, usando en
primera instancia sus manos para posterior y en conjunto al segundo rescatador, realizar el ABC del
trauma, Lo anterior se repetirá las veces que sea necesario, dependiendo de la cantidad de
lesionados existentes.

5.- Después de realizar el procedimiento anteriormente descrito se realizara la coordinación con la


ambulancia que se dirige o que ya se encuentra en el lugar para la inmovilización total del o los
accidentados.

6.- Una vez realizadas las maniobras antes descritas se entregara el o los pacientes al puesto médico
que se encuentra en el lugar para su posterior traslado.

7.- Si tratase de un derrumbe se realizara una evaluación estructural por parte de construcción para el
poder hacer ingreso o rescatar a los supervivientes, sin embargo para realizar dicha evaluación el
personal de construcción deberá estar acompañado por algún miembro del grupo de rescate y con los
implementos de seguridad necesarios, incluyendo un analizador de atmosferas. Posterior a la
evaluación de construcción se deberá comenzar con las maniobras de rescate.

En caso de cualquier síntoma extraño (Mareos o Nauseas)

1.- Informar en forma inmediata a su capataz o supervisor el cual evaluara su retiro o envió a
policlínico para su evaluación. 2.- Se deberá tomar nuevamente las mediciones de atmosferas para
certificar un ambienté adecuado de trabajo.
En caso de desmayo.

1.- Si detecta que se desmaya una persona en el área evacue inmediatamente e informe de
inmediato a su capataz o supervisor el cual activara el plan de emergencia dispuesto para tal efecto.

2.- El personal rescate constara con equipamiento especializado tales como.


Página 29 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

- Trípode
- Sistema de rescate SMARS 4:1 para espacios confinados
- Equipo de respiración autónoma
- Cuerdas estáticas de rescate
- Mosquetones y ocho de descenso - Camillas

ANEXO N°2

Página 30 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE UN ATROPELLO O CAIDA

1.- Informar en forma inmediata al policlínico más cercano al accidente y solicitar el desplazamiento
del equipo médico hacia el lugar del accidente.

2.- El personal de rescate deberá asegurar el escenario del accidente antes de hacer contacto con el
o los lesionados, para tal efecto se deberá comprobar que no existen derrames de combustibles u
otros químicos, no existan cables electrificados en el área, el vehículo o los vehículos que han
participado en el accidente deberán estar con el motor apagado.

3.- Para la atención de él o los pacientes el personal de rescate deberá contar con la protección
biológica correspondiente, guantes de examinación, antiparras y mascarilla si fuese necesario.

4.- El primer rescatador procederá a la inmovilización cervical inmediata del accidentado, usando en
primera instancia sus manos para posterior y en conjunto al segundo rescatador, realizara el ABC del
trauma, lo anterior se repetirá las veces que sea necesario , dependiendo de cantidad de lesionados
existentes.

5.- Después de realizar el procedimiento anteriormente descrito se realizara la coordinación con la


ambulancia que se dirige o que ya se encuentra en el lugar para la inmovilización total del o los
accidentados.

6.- En caso de un atropello masivo, el equipo de rescate realizara un TRIAGE y acordara la prioridad
en la atención de las victimas dependiendo de su gravedad

7.- Una vez realizada las maniobras antes descritas se entregara e o los pacientes al puesto médico
que se encuentra en el lugar para su posterior traslado.

ANEXO N°3
Página 31 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE UNA COLISION, CHOQUE O VOLCAMIENTO

1.- Informar en forma inmediata al policlínico más cercano al accidente y solicitar el desplazamiento
del equipo médico hacia el lugar del accidente.

2.- El personal de rescate deberá asegurar el escenario del accidente antes de hacer contacto con el
o los lesionados, para tal efecto se deberá comprobar que no existen derrames de combustibles u
otros químicos, no existan cables electrificados en el área, el vehículo o los vehículos que han
participado en el accidente deberán estar con el motor apagado y las llaves del vehículo fuera de
contacto.

3.- Para la atención de él o los pacientes el personal de rescate deberá contar con la protección
biológica correspondiente, guantes de examinación, antiparras y mascarilla si fuese necesario,
además corresponderá el uso de EPP para la extracción de los accidentados que se encuentren al
interior de los vehículos involucrados.

4.- El primer rescatador realizara una evaluación exhaustiva del accidente antes de hacer ingreso a
ellos para la atención de las víctimas.

5.- Después de haber realizado la evaluación se procederá a inmovilizar los vehículos afectados
mediante cunas, chocos, gatas etc. Con el fin de que los rescatadores ingresen a ellos a la
evaluación de los accidentados, si los lesionados se encontraran fuera de los vehículos se procederá
a realizar su atención.

6.- Si alguno de los lesionados se encontrara atrapado al interior del vehículo, se procederá en forma
inmediata a su liberación ocupando las herramientas y técnicas necesarias para su liberación, es
importante observar y evaluar a todos los lesionados existentes para dar prioridad a la atención de los
más graves, un atrapado no siempre será el accidentado de mayor gravedad.

7.- Después de realizar el procedimiento anteriormente descrito se realizara la coordinación con las
ambulancias que se dirige o que ya se encuentra en el lugar para la inmovilización total del o los
accidentados.

8.- En caso que exista un vehículo pesado involucrado en el accidente, se realizara el mismo
procedimiento antes descrito.

ANEXO N°4
Página 32 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE UN DESBARRANCAMIENTO

1.- Informar en forma inmediata al policlínico más cercano al accidente y solicitar el desplazamiento
del equipo médico hacia el lugar del accidente.

2.- El personal de rescate deberá asegurar el escenario del accidente antes de hacer contacto con el
o los lesionados, para tal efecto se deberá comprobar que no existen derrames de combustibles u
otros químicos, no existan cables electrificados en el área, el vehículo o los vehículos que han
participado en el accidente deberán estar con el motor apagado y las llaves del vehículo fuera del
contacto.

3.- Para realizar una evaluación exhaustiva de la situación y los lesionados, se deberá llegar al lugar
en donde estos se encuentren, mediante los medios que se estimen convenientes.

4.- Después de haber realizado la evaluación se procederá a inmovilizar los vehículos afectados
mediante cuñas, chocos, gatas y si es necesario mediante cuerdas, huinches, etc. Con el fin de que
los rescatadores ingresen a ellos a la valuación de los accidentados, todos los participantes del
rescate, ya sea equipo de rescate, paramédicos, médicos etc. Deberán contar con los elementos de
seguridad correspondientes, incluyendo, arneses, cascos y sujetos a una línea de vida la que deberá
estar anclada, si los lesionados se encontraran fuera de los vehículos se procederá a realizar su
atención.

5.- Para la recuperación de los lesionados y su posterior traslado se evaluara la forma más segura de
ello ya sea mediante sistemas de cuerdas o el traslado en helicópteros.

6.- Una vez realizadas las maniobras antes descritas se entregara el o los pacientes al puesto médico
que se encuentra en el lugar para su posterior traslado.

Página 33 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

ANEXO N°5
PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE UN APLASTAMIENTO O ATRAPAMIENTO POR OBJETO
PESADO

1.- Informar en forma inmediata al policlínico más cercano al accidente y solicitar el desplazamiento
del equipo médico hacia el lugar del accidente.

2.- El personal de rescate deberá asegurar el escenario del accidente antes de hacer contacto con el
o los lesionados, para tal efecto se deberá acuñar la estructura(ya sea parte de una tubería, moldaje,
maquinaria, etc.) o sostenerla, solo si la maniobra es segura y sin riesgos para el atrapado y para
quienes realicen la maniobra de rescate, se procederá a levantar la estructura, de ninguna forma se
deberá realizar la maniobra de levante con las propias manos , se deberán usar herramientas o
maquinarias.

3.- Para la atención de El o Los pacientes el personal de rescate deberá contar con la protección
biológica correspondiente, guantes de examinación, antiparras y mascarillas si fuese necesario más
los elementos reglamentarios de protección Personal.

4.- La inmovilización ya sea cervical o total , solo se realizara una vez que se tenga fuera del área de
fuego al atrapado y totalmente liberado
,sin embargo maniobras del tipo médica (oxigeno, suero u otras), se podrán realizar aunque no se
encuentre liberada la víctima.

5.- Después de realizar el procedimiento anteriormente descrito se realizara la coordinación con


ambulancia que se dirige o que ya se encuentra en el lugar para la inmovilización total de él o los
accidentados.

6.- En caso de un accidente masivo, el equipo de rescate realizara un TRIAGE y acordara la prioridad
en la atención de las victimas dependiendo de su gravedad.

7.- Una vez realizadas las maniobras antes descritas se entregara el o los pacientes al puesto médico
que se encuentra en el lugar para su posterior traslado.

ANEXO N°6
Página 34 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE UNA EMERGENCIA EN ALTURA

1.- Informar en forma inmediata al policlínico más cercano al accidente y solicitar el desplazamiento
del equipo médico hacia el lugar del accidente.

2.- El personal de rescate deberá asegurar el escenario del accidente antes de hacer contacto con el
o los lesionados, para tal efecto se deberá establecer si la estructura están en condiciones para
operar desde ella (en caso que sea un andamio), además, se deberá asegurar los puntos de anclaje
que se encuentren en el lugar.

3.- Para la atención de El o Los pacientes el personal de rescate deberá (en el caso de bajada) contar
con anclajes y línea de vidas independientes a la que sostendrá al lesionado, para tal efecto se
deberá tener en consideración que el equipo de rescate realizara todos los anclajes a puntos distintos
a los establecidos en trabajo ordinario. Si se debiera subir, se deberán aplicar conceptos básicos de
escalada (3 puntos de apoyo y uno avanzado), todo el equipo que se encuentre escalando deberá
estar anclado a lo menos en 2 puntos y cuando deba avanzar solo podrá liberarse de uno de los
puntos, la protección biológica correspondiente, guantes de examinación, antiparras y mascarilla si
fuese necesario, estarán reservadas solo si el paciente se encuentre sangrando, sin embargo es ideal
que el equipo de rescate cuente en todo momento con este tipo de protección.

4.- La inmovilización ya sea cervical o total, solo se realizara una vez que tenga al lesionado en un
área segura, plana y en donde se pueda realizar las maniobras de inmovilización sin tener que estar
colgado. Si el lesionado se encuentra consciente, el rescatador deberá anclarlo a una línea de vida
independiente de la que lleva y esta deberá estar inserta en un sistema de ventaja mecánica (sistema
de recuperación, polipastos o MARS) este tipo de sistema será la única forma de alzar o levantar a
cualquier lesionado, sin embargo los sistemas de ventajas mecánica podrán estar insertos en
sistemas mecánicos como tecles o huinches, si el lesionado se encuentra inconsciente se deberá
insertar dentro de un triángulo de rescate y evacuarlo lo antes posibles, además deberá estar anclado
al personal de rescate que lo asiste, este anclaje solo será para mantenerlos juntos y estará enfocado
en que el rescatador mantenga en todo momento un control de la respiración y de la pulsación del
lesionado, de ninguna manera el rescatador deberá soportar el peso del lesionado. Si se debiera
evacuar a un lesionado en una camilla del tipo canasto, este deberá estar previamente sobre una
tabla espinal, con chaleco de inmovilización y collar cervical, la camilla canasto deberá estar anclado
con una línea principal y con un anclaje de seguridad, deberá ser alzada solo en forma horizontal y
salvo extrema urgencia se alzara en forma vertical, las camillas siempre estarán con uno de los
rescatadores (Personal de Rescate)

5.- Después de analizar el procedimiento anteriormente descrito se realizara la coordinación con la


ambulancia que se dirige o que ya se encuentra en el lugar para la inmovilización total del o los
accidentados.

6.- En caso de un accidente masivo, el equipo de rescate realizara un TRIAGE y acordara la prioridad
en la atención de las victimas dependiendo de su gravedad.

7.- Una vez realizadas las maniobras antes descritas se entregara el o los pacientes al puesto médico
que se encuentra en el lugar para su posterior traslado.

ANEXO 7
Página 35 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE SISMOS

Cuando usted sienta que se está iniciando un sismo, recuerde y proceda de la siguiente manera.

• Usted está rodeado de vidrios, paneles y cielos falsos, por lo tanto el lugar más seguro es bajo
el escritorio.

• NO CORRA HACIA EL EXTERIOR. El escapar innecesariamente puede producirle un


accidente. Introdúzcase bajo el escritorio y permanezca alejado de vidrios u objetos que pudieran
caerle encima.

• Si se encuentra en el exterior del edificio, aléjese de vidrios, ventanales o cables de tendido


eléctrico, otra alternativa de resguardo es ubicarse debajo de dinteles, vigas estructurales o ubicarse
en zonas preestablecidas como zonas libres de riesgos y seguras ( Vías de Evacuación o Zonas de
seguridad) en que no existen
Elementos que puedan caer desde la altura o proyección de partículas y/o elementos hacia el
colaborador.
• Una vez terminado el sismo o terremoto, evalué rápidamente su entorno, si hubo caída de
objetos, quebrazón de vidrios o fisura de muros, no espere a que den una alarma de evacuación;
abandone de inmediato el edificio por el lugar que se encuentre en mejor estado estructural o por el
que indique el coordinador General de Emergencia.
• Diríjase caminando hacia el SITIO DE REUNION FINAL, estableciendo para este caso
señalizado con un letrero P.P.E allí se realizara un recuento de personas. Se reitera la obligatoriedad
de que todos concurran hasta allí ya que si usted no cumple esto, puede implicar poner en peligro a
terceras personas que asumirán las labores de rescate por suponer que no concurrió al recuento por
estar atrapado en el interior o exterior del edificio.
RECUERDE
• Permanezca al interior del edificio, mientras dure el sismo, en el exterior hay mucho más
riesgos de sufrir una lesión o la muerte.

• No corra.

• No se devuelva a buscar cosas materiales

• Deje establecido una instrucción de emergencia previamente con su familia, tales como punto
de reunión, comunicaciones etc. y algunas recomendaciones indicados anteriormente.

ANEXO 8 DIRECTORIOS TELEFONICOS DE ÀREAS


Página 36 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Directorio telefónico área Puerto

Directorio telefónico TMF


Página 37 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Directorio telefónico Infraestructura


Página 38 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Directorio Telefónico Pipiline Alta Montaña


Página 39 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Directorio Telefónico Pipeline Zona Pampa


Página 40 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Directorio Telefónico área Concentradora


Página 41 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

Página 42 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

12. Control de Cambio

CONTROL DE CAMBIO

DESCRIPCION CAMBIO EFECTUADO


VERSION FECHA
ITEM PAG DETALLE
Rev. A 08-09-2021 - - Emitido para revisión Interna
Rev. 0 08-09-2021 - - Emitido para revisión Bechtel

Página 43 de 44
PLAN DE EMERGENCIAS
8013-CC-2048-SIGMA-PL-SSO-EMER-001
CLIENTE REV
25800-220-V74-E00X-00026
BECHTEL 0

13. Registro de recepción de procedimiento.

El trabajador acepta lo siguiente:

- Recibió por el Líder o supervisor del área, instrucción, capacitación y entrenamiento del
procedimiento de trabajo seguro y Plan de Emergencia aplicable al área de trabajo.
- Fue informado por el Líder o supervisor del área, oportuna y convenientemente acerca de los
riesgos asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las medidas preventivas,
incluidas las situaciones de emergencias potenciales de ocurrir.
- Fue informado por el Líder o supervisor del área acerca de los elementos, productos y sustancias
que deben utilizar en su tarea, además de la identificación, límites de exposición permisibles, los
peligros para la salud y sobre las medidas de prevención que deben adoptar para evitar los
riesgos y actuar en caso de emergencias.

Nº Nombre C. I. Firma Fecha


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Instruido por: Firma:

Página 44 de 44

También podría gustarte