Está en la página 1de 6

I.E.

ANTENOR ORREGO ESPINOZA

ACTIVIDAD DE TUTORÍA PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR-2024-VII CICLO


TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Pequeños hábitos consiguen grandes sueños”
I. INFORMACIÓN GENERAL

IE: ANTENOR ORREGO ESPINOZA


GRADO: 5° SECCIÓN: “F”
DOCENTE TUTOR JOANA CASTILLO CRUZ FECHA: 11 – 03 – 24
Y/O COTUTOR:

II. FUNDAMENTACIÓN

La presente actividad que se realizará con los estudiantes de 3°, 4° y 5° año de secundaria,
está centrada en la resiliencia para alcanzar sus metas personales, ya que, se encontró una
falta de compromiso en los estudiantes, en especial en los alumnos del área de
recuperación académica, la actividad será realizada para motivar a los estudiantes a
trazarse metas y objetivos en el entorno personal y académico tanto a corto como a largo
plazo, para, de esta manera prevenir la repitencia de los estudiantes en los grados
académicos futuros.

III. OBJETIVO

Motivar a los estudiantes de 3°, 4° y 5° año de nivel secundaria a alcanzar sus metas y
objetivos personales y académicos.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

El aula de 5°”F” año de secundaria, de los cuales 9 son varones y 19 mujeres, sus edades
comprenden entre los 14 y 17 años de edad, para incentivar y motivar en la mejora de su
rendimiento académico.

V. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)

Frente a la realización de las charlas es necesario que el facilitador desenvuelva actitudes


frente al proceso de la misma, para poder llevar a cabo la sesión de forma correcta y se
cumpla el objetivo planteado, por lo tanto como facilitadora se desarrolla la congruencia en
la forma de relacionarse con la población objetivo, siendo capaz de superar los miedos,
dificultades y alegrías que se presenten en el transcurso de la charla, asimismo una actitud
que debe presentarse como facilitadora es la empatía, siendo importante y fundamental
para mantener un ambiente idóneo con los estudiantes, manteniendo el respeto entre la
facilitadora y los participantes. Como encargada de la realización de la charla presento
actitud positiva, empatía, congruencia y respeto.

VI. METODOLOGIA:
En la actividad se emplearán:
- Lluvia de ideas.

- Dinámicas grupales
I.E. ANTENOR ORREGO ESPINOZA

- Retroalimentación.
I.E. ANTENOR ORREGO ESPINOZA

VII. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

La ACTIVIDAD que será realizada para la comprensión de los docentes quienes realizarán la aplicación,
es por ello que se les solicita que después de cada dinámica se les brindará una retroalimentación del
tema establecido (Motivación). Se les solicita la contribución para que tenga éxito.

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


PRESENTACIÓN  La docente saluda a los estudiantes, - Recurso humano 5 min. -Docente
se presenta Y expresa a sus - Plumones
estudiantes sus buenos deseos y
¿Qué espera de ellos para este año?
(expectativas tanto de rendimiento y
comportamiento)
 La docente brinda orientaciones
generales sobre la tutoría - ¿Cuál es
la función del tutor o tutora?
Orientar a las y los estudiantes,
estando disponible para ayudarlos/as
cuando lo requieran. En ese sentido,
la tutoría es un espacio de
intercambio, donde no se juzga, ni
critica las ideas o alternativas de
otros, sino más bien se construye en
conjunto.
DINÁMICA  La docente invita a los estudiantes a 15 min.
participar de la siguiente dinámica - Plumones
de presentación: Realizar un - Pizarra
acróstico con su nombre en la
pizarra, por ejemplo: JUICIOSA
ORGANIZADA AMIGABLE NOBLE
AMOROSA -> Mi nombre es
JOANA.
 Como docente coloca el ejemplo en
la pizarra y solicita a los alumnos a
que realicen lo mismo. Cuando la
docente lee su acróstico deberá
hacerlo con ritmo.
 Esto ayudará en el reconocimiento
personal, como también en
incentivar al alumno a participar de
las dinámicas, por tanto, a un futuro
en las clases.
DESARROLLO  Se comienza el desarrollo del tema - Parlante 15 min.
con las preguntas: - Música de fondo.
DEL TEMA
o ¿Tienes metas?
- 1 Globo
o ¿Cuáles son esas metas?
- Post it notes
 Se espera la respuesta de los
participantes. En caso los
adolescentes no deseen hablar se
I.E. ANTENOR ORREGO ESPINOZA

les pasará a todos un post it note ,


para que puedan escribir que metas
tienen en el presente año escolar.
 Luego, los estudiantes los colocaran
en el mural que tienen en su aula.
DINÁMICA: Miedos y esperanzas
 Se coloca una canción y se pasa un
globo, cuando pare o termine la
canción, el alumno que tenga el
globo en su mano dirá un miedo y
una esperanza que tenga para este
año escolar
 “Metas y objetivos académicos”
con el propósito de cumplir el objetivo
planteado.
REFLEXIÓN:
 Ustedes como estudiantes y yo como
docente tengo metas para este año
donde una de mis metas es
brindarles a ustedes mis
conocimientos y que ustedes se
desarrollen como futuros ciudadanos,
por eso las metas que ustedes han
colocado en cada uno de sus fichas,
es su objetivo, y no permitamos que
nada, ni nadie se interfiera en ello,
recuerden que ustedes son lo que
demuestran.
CIERRE  Se les colocará a los participantes en - Hojas de color 10 min.
grupos de 5 donde se les dirán a sus - Música de fondo
estudiantes a realizar una actividad - Colores
de cierre donde se hará de producto - Lápiz y/o lapiceros
“Mi cuadro de metas”, donde como
grupo se tendrán que colocar cuáles
son sus metas.

Laredo, 11 de marzo de 2024

Tutora Coordinadora TOECE


I.E. ANTENOR ORREGO ESPINOZA

ANEXOS – SI DESEA SABER MÁS DEL TEMA

● MARCO TEÓRICO

COMPROMISO ACADÉMICO

Según Roveré y Yamila (2021), el compromiso académico es definido como el tiempo


y la calidad del esfuerzo que los estudiantes dirigen hacia las actividades educativas
que contribuyen directamente a sus objetivos académicos. También, hace referencia
al esfuerzo y al tiempo que las instituciones dedican a motivar a los estudiantes a
participar de tales actividades. Por otro lado, Sandoval et al. (2018) cita a Dotterer
et al.( 2007) quien describe que el compromiso escolar estaría basado
completamente en la experiencia estudiantil, por lo tanto, debería ser considerado
como una “experiencia de aprendizaje”, teniendo un valor en sí mismo, y no tan solo
como un predictor. En este sentido, es relevante destacar que, a pesar de ciertas
diferencias o sutilezas en las definiciones planteadas, se resalta la idea de definir
compromiso escolar asociado a componentes cognitivos frente a una tarea
específica, como también a elementos altamente afectivos o emocionales que
estarían determinando el interés o la energía necesaria que requeriría el
estudiantado dentro de un determinado contexto para lograr el desarrollo exitoso del
aprendizaje. En consecuencia, al intervenir el ambiente escolar en el que se
desarrolla el compromiso, este sería una variable adaptable que se puede modificar.

MOTIVACIÓN ESCOLAR

Según Sandoval (2018) la motivación es un proceso que activa la conducta, la


direcciona y la mantiene en el tiempo. Debido a la intencionalidad que genera en la
conducta del estudiantado, su autopercepción, sus expectativas y las metas que
quiere alcanzar, constituyen los elementos centrales que guían su comportamiento
en el contexto escolar. Otras investigaciones (Archambault y Chouinard,1996; Tardif,
1992) agregan además que no tan solo impulsa al estudiante a adquirir un
compromiso activo frente a su aprendizaje, sino que, además, permite perseverar
ante los posibles obstáculos y lograr de esta forma los objetivos propuestos. Por otro
lado Usán y Salavera(2018) conjunto de creencias que el alumnado posee con
respecto a sus objetivos y fines, revelando el por qué una meta es importante para
él y deduciendo una explicación acerca de la persistencia en su conducta (Rosário &
Högemann, 2015). Además, el interés y la persistencia son elementos de la voluntad
que mantienen la motivación e inciden en la concentración y disposición en la tarea
del alumnado (Gaeta & Cavazos, 2015).
I.E. ANTENOR ORREGO ESPINOZA

- PASTILLAS PSICOLÓGICAS
CUADRO PARA LA ACTIVIDAD DE DESARROLLO

También podría gustarte