Está en la página 1de 2

Antecedentes

A lo largo de la historia del Ecuador, desde su independencia en 1830, se han registrado


varios hitos importantes en el desarrollo de la educación del país. Eloy Alfaro introdujo
las escuelas laicas y la Escuela Militar Eloy Alfaro para formar bachilleres. En las
décadas siguientes, la crisis económica se vio compensada por la llegada de profesores
alemanes y la apertura de bibliotecas. Durante su mandato, José Velasco Ibarra se
centró en la educación de las mujeres y logró avances significativos en la reducción del
analfabetismo y la ampliación del sistema educativo. Hoy se destacan los esfuerzos de
Jaime Roldós, entre ellos el Programa Nacional de Alfabetización y Desayuno Escolar,
así como la implementación de proyectos como el Estudio Ecuador y la creación del
Consejo Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Rafael Correa revolucionó la educación, incluyendo la creación de unidades de


educación financiera avanzada para incluir estudiantes con diversas habilidades,
materiales de estudio gratuitos y la introducción de programas educativos de televisión.
En el sector de la educación superior, se establecieron instituciones icónicas como
Yachay, UNAE, UNARTES e IKIAM para mejorar la calidad de la educación superior.

Además, mujeres como Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Matilde Hidalgo


fueron reconocidas por sus importantes aportes a la promoción de una educación
igualitaria y justa, particularmente en la educación bilingüe quichua-español.

Una comparación de las políticas educativas de los gobiernos de Lenin Moreno y


Guillermo Laso en Ecuador revela varias diferencias sorprendentes en el impacto en
diferentes dimensiones de la educación. En general, las políticas de Moreno estuvieron
influenciadas por la crisis económica y carecieron de atención a la solución de
necesidades tecnológicas y la obtención de recursos, lo que afectó negativamente la
calidad de la educación y amplió la brecha de desigualdad. En contraste, la política de
Lasso se centra en mejorar la calidad de la educación, abordar la escasez de habilidades
y fortalecer el capital humano, mostrando un enfoque más proactivo y potencial de
cambio.

BIBLIOGRAFIA

(Estudiantes de la carrera de Educación Inicial (promoción 2015-2019), con la asesoría de la


profesora Giselle Tur.") (Silva Polo, 2023)
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/download/212/171/319

Silva Polo, A. P. (2023). El acceso a la educación en Ecuador: Comparación critica entre las
políticas educativas de los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso. El Outsider, 8,
101–124. https://doi.org/10.18272/eo.v8i.2842

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/eloutsider/article/download/2842/3399/24009

También podría gustarte