Introducción a la problemática de la educación peruana
Educación es una de las actividades de la sociedad que
se transforma al igual que los otros. La educación inicial republicana, no responde a las necesidades y aspiraciones de las grandes mayorías nacionales, continuación de la colonia. Mediados del s. XX se ha intentado aplicar reformas o políticas educativas, de esfuerzos, renovación e. Mejorar la calidad educativa; en los últimos veinte años se ha implementado la reforma educativa neoliberal. Todas fracasaron, persisten las dificultades educativas lo que nos permite formularnos algunas preguntas: ¿Cuáles son las causas que no permiten el éxito de las políticas educativas en el país? ¿Porqué fracasan las reformas educativas en el país? ¿Cuáles son las alternativas de solución? Introducción a la problemática de la educación peruana Consideramos que dentro la serie de causas, englobados dentro del aspecto social, económico y político son: Falta de un Proyecto Nacional de Desarrollo Falta de un Proyecto de Desarrollo Educativo Nacional Contradicciones entre las clases dirigenciales Desinterés del Estado por la educación, Falta de un presupuesto adecuado, para educación Reducción progresiva del salario de los trabajadores y trabajadoras de la educación Menor inversión en la construcción de infraestructura educativa y falta de equipamiento de estos establecimientos. Dependencia económica y asimetría económica en el sector educación, Calco y copia de modelos extranjeros que no responden a la realidad nacional Introducción a la problemática de la educación peruana Manejo del sector por técnicos ajenos a la educación Corrupción en la administración educativa y en diferentes organismos del Estado Los medios de comunicación masiva y la educación. Contradicción entre la teoría y la práctica educativa. Crecimiento inorgánico de ISPs., ISTs y Universidades Falta de participación de los organismos representativos del magisterio, Falta de participación de otros sectores sociales, (empresas, confederaciones, iglesias, etc.) Marco jurídico del sector educación inadecuado. “he escrito una vez que sus fracasos y desorientación eran reflejo de la situación real de la sociedad, que el estado critico en que permanentemente se encuentra no puede cancelarse sin la resolución de las grandes cuestiones nacionales y que por tanto hay que construir la educación de acuerdo a la crisis nacional. Dije entonces que en lugar de hablar, como tantas veces se ha hecho, de la crisis de la educación , deberíamos hablar de la educación de la crisis” (Augusto Salazar Bondy) Falta de un proyecto de desarrollo nacional
Proyecto civilista (1872) Manuel Pardo.
Proyecto de José Carlos Mariátegui Proyecto de Víctor Raúl Haya de la Torre. El APRA y el Antiimperialismo. Plan Inca. Juan Velasco Alvarado. Reforma en todos los campos del quehacer. Intenciones actuales: Acuerdo Nacional Preocupación internacional: Jontien Dakar Otros. Falta de un proyecto educativo nacional
• No ha existido, un Proyecto Educativo Nacional
• Articulo 81, de la Ley General de Educación Nº 28044. Consejo Nacional de Educación Finalidad proyecto educativo nacional (políticas, planes educativos de mediano y largo plazo y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación) • Convenio Andrés Bello(Panamá,Chile España y Comunidad Andina. 1999) • Conferencia Mundial sobre Educación para todos(Jontien UNICEF UNESCO BM.) • “Declaración Mundial sobre la educación para todos” “Marco de acciones para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje”. Articular un proyecto universal de educación. Contradicciones entre las clases dirigénciales del país Contradicciones y enfrentamientos por manejo de poder Demagogia, politiquería,vulgaridad,corrupción etc, no permiten el avance del país Descuido para con las responsabilidades del país y solución de los problemas educativos Francisco Cajiao para la educación Latino- americana “...la crisis de los partidos no a permitido que la educación sea una plata- forma importante para las propuestas que apuntan hacia las alternativas del poder Desinterés del Estado por la educación El Estado no cumple totalmente con la educación pública. El Estado no se preocupa por cuidar la calidad ni lo niveles pertinentes (débil política de educación) No otorga incentivo a los docentes. Brecha de calidad entre la educación del sistema publico y privado. EEUU, Francia e Inglaterra, políticas educativas “seguridad nacional” Falta de un presupuesto adecuado y reducción progresiva del salario de los trabajadores de educación Se han reducido los presupuestos correspondientes a la educación. Desde 1965 se han reducido los salarios de los maestros y maestras de la e. p., siendo los màs bajos con respecto a otros profesionales. Disminución de la capacidad adquisitiva. Generado un estado de desmotivacion por la actualización y modernización educativa Desigual distribución de los beneficios educativos. (públicos y privados). Menor inversión en la construcción de infraestructura escolar Disminución de las inversiones destinadas a financiar las infraestructura educativa. Se invierte menos en construcción, mantenimiento, ampliación de locales. No adquieren equipos o materiales educativos que son necesarios para desarrollar una educación de calidad. Dependencia y asimetría económica en el sector educación Cuando se trata de reformas educativas el Estado depende de las inversiones extranjeras, de los prestamos del BM y BID lo que demuestra nuestra dependencia. En América Latina ninguna economía es autónoma (Cuba) Asimetría en la distribución de los recursos económicos. Los funcionarios de turno tienen privilegios económicos y muchas veces sin tener niveles ni calificaciones académicas. Calco y copia de modelos extranjeros que no responden a la realidad nacional Se copia modelos pedagógicos de otros países no responden a las necesidades del medio social. Se acepta exigencias del desarrollo del modelo económico imperante en el contexto internacional. Existe educación dependiente de fuera, una tradición de enajenación Descontextualizada frente a las aspiraciones sociales. Salvo algunas excepciones como el caso de José Antonio Encinas, German Caro Ríos, etc. Manejo del sector por técnicos ajenos a la educación En la mayoría de veces se produce el marginamiento del maestro en la participación de los planteamientos de las políticas educativas del país. Ùltimos 20 años 31 ministros. 7 profesores. Casi siempre asumen el manejo de la política educativa nacional técnicos ajenos a la educación. Burocracia incapaz. Costumbre de la vieja República construida sobre privilegios, exclusiones. Responden a la vieja forma de clientelismo. Marcado centralismo y tenue descentralismo Perú tiene marcada tradición de centralismo (Chavin 1300-300 a.C, Wari 500-1200 d.C) Imperio inca, centro del Virreinato. República primeros intentos de descentralización Proyectos Civilista a través de la Ley Orgánica de Municipalidades 1873 que dividió al país en tres niveles departamental provincial y distrital. La centralización muy nociva en el Perú, los nombramientos para cualquier punto del país se hacia en Lima. Entre 1942-1950 en el sector de educación se implementa la descentralización en educación Actualidad todos los partidos políticos hablan de la necesidad de practicar, una política descentralizadora. La descentralización es una aspiración histórica del pueblo peruano para potenciar el edificio educativo del país. Debe tener como base la construcción de un nuevo eje económico social (educación y salud) Tener en cuenta las realidades geográficas y tradiciones culturales del país. No terminara con las desigualdades sociales pero en educación disminuirá los indicadores del atraso como: analfabetismo, deserción escolar, disminución de las tasas de repitencia. Corrupción en la administración educativa y en diferentes organismos del Estado, C. es casi un denominador común del proceso republicano. Parte de la herencia colonial nos a dado patrones de comportamiento y actitudes que han tenido una impresionante continuidad (hacienda, patrones sociales, enclaves mineros etc ) Expresados en la actualidad, como ayer en: elitismo y racismo, nepotismo, clientelismo, corrupción, coima y una tradición de derecho privado en los cargos públicos F. Guaman Poma de Ayala MUNDO AL RREVES. Igualmente Y NO HAY REMEDIO. S.XIX Manuel Gonzáles Prada, celebre frase EL PERÚ ES UN ORGANISMO ENFERMO DONDE SE APLICA EL DEDO BROTA LA PUS. Autocracia de Fujimori por evidencias existentes ha sido uno de los gobiernos mas corruptos del país. Corrupción se ve en todos los niveles altos, intermedios y subalternos Se expresan con pagos ilegales por comisiones de servicio coimas y niveles administrativos, hurtos directos a los ciudadanos, cobro por contrato y nombramientos. En salones de clase los autores pagan comisiones por vender su texto.El director monopoliza la venta de texto “bien del centro”. Algunos docentes juegan a la politiquería barata convirtiendo a sus centros en focos de corrupción y malversación de los fondos. Necesidad de pensamiento critico y cultivo de valores (verdad,paz,amor,sinceridad,solidaridad,respeto,libertad ,honestidad,responsabilidad,modestia,honradez,toleranci a,dignidad,laboriosidad, etc.) para recuperar en beneficios de las generaciones que se educan en la escuela. Falta de participación de los organismos representativos del magisterio
Deben participar en la elaboración del
proyecto educativo nacional los organismos representativos del magisterio:Sindicato, Colegio de Doctores Colegios de Profesores, Asociación de Padres de Familia, etc. Los otros sectores representativos del organismo social del país. Los medios de comunicación masiva y la educación Los medios de comunicación masiva cuando estan orientados contribuyen al desarrollo de la educación. La televisión muchas veces funciona como “hermana enemiga de la escuela, transmite la incultura, (telebasura: telenovelas,violencia homosexualismo, delincuencia, etc) Los niños y jóvenes pasan miles de horas (TV, INTERNET, cable) que en las aulas escolares. Lo que se aprende en el dia en la escuela, se desteje en la noche. Crea un hábito reciente, del zapping televisivo. Enfermedades desconocidas de dependencia. Marco jurídico inadecuado Estado es el aparato ordenador de la conducta de la sociedad. La Ley General de Educación duro 20 años, muchos de sus artículos no se cumplieron. Hoy día se ha dado la Ley General de Educación Nº 28044. Estado se aleja de su responsabilidad social. Asume el control pedagógico, diseñan el sistema de evaluación,sistemas nacionales de acreditación,los gobiernos se tornan fuertes y controladores, fiscalizadores,etc EL SISTEMA TRADICIONAL Y LA CLASE DESARROLLADORA Tradicional Desarrollador Soy el que educo Me autoeduco en interacción con mis educandos Aprendo intercambiando Soy el que sabe conocimientos con mis educandos Aprendo a pensar profundamente en Soy el que mejor él con mis educandos piensa Propicio un ambiente de seguridad y confianza Soy el que impone la disciplina Me autocrítico y propicio la crítica y la autocrítica de mis educandos Soy el principal crítico Posibilito que los educandos Soy siempre el que propongan contenidos de acuerdo a escoge el Contenido sus intereses Mis educandos son los principales actores del proceso Soy el principal actor del proceso Soy también transformado Soy el que transforma Cambio y educación La educación es considerada como un instrumento de desarrollo, en todas las circunstancias y quehaceres La e. contribuye a la preparación de los educandos para el presente y futuro en el desempeño de la vida laboral y social, (dispongan de sólidos conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades) ser competentes. Tener preparación en lo teórico y práctico, les permiten interpretar los avances de la ciencia y la técnica. Capaces de operar con rapidez, rigor y exactitud, de modo consciente; y que puedan aplicarlos de manera creadora a la solución de los problemas en las diferentes esferas de la vida. Sus capacidades están relacionadas con las acciones educativas, buscan elevar su calidad, sin renunciar a sus particularidades. Cambio y educación Hoy países que fueron muy atrasados, con la educación, han logrado realizar transformaciones profundas China, se encamina a ser potencia, en todas las áreas del quehacer humano. Cuba, pese bloqueo económico norteamericano, es líder en educación, salud y en otras esferas del quehacer humano latinoamericano y mundial. Corea, Taiwan, Signapur, tienen un desarrollo tecnológico y económico sin prsedentes. Puentes educativos º