Está en la página 1de 10

La educación y los modelos económicos

En el presente trabajo de investigación tiene como finalidad la exploración


sobre la educación y los modelos económicos. La educación es un pilar
fundamental en el desarrollo de una sociedad, ya que brinda las herramientas
necesarias para que las personas puedan mejorar su calidad de vida, obtener
conocimientos, habilidades y competencias que les permitan encontrar un
empleo y contribuir al crecimiento económico de su país.

En este sentido, la educación se encuentra en constante evolución y


adaptación a los cambios económicos y sociales de cada época. A lo largo de
la historia, los modelos económicos han determinado en gran medida las
políticas educativas en El Salvador.

La educación se concibe como un medio para formar recursos humanos que


puedan contribuir al desarrollo económico del país, adaptándose a las
demandas del mercado laboral. La relación entre los modelos económicos y
las políticas educativas es fundamental para comprender cómo se ha
configurado el sistema educativo en el país.

Las decisiones sobre contenidos curriculares, inversiones en infraestructura


educativa, capacitación del personal docente y programas de formación
responden a las necesidades y objetivos económicos establecidos por los
distintos modelos.

En resumen, la educación y los modelos económicos están estrechamente


relacionados, ya que la forma en que se organiza y se financia la educación
tiene un impacto directo en el desarrollo económico y social de un país.

Introducción de la educación en la colonia

La introducción de la educación en la Colonia fue un proceso lento y poco


eficiente, marcado por la priorización de la castellanización y alfabetización de
los indígenas con el objetivo de garantizar la producción y explotación de
recursos. Mediante disposición del Emperador Carlos I de España en 1518 se
encargó a los encomenderos la instrucción de los indígenas dominados; que
incluía la castellanización, la alfabetización y la religión selectivamente a los
indígenas más inteligentes.

La educación integró la invasión cultural, necesaria para activar la producción


intensiva de productos agrícolas, explotación minera y marítima; porque la
encomienda necesitaba lo mínimo, castellanización y alfabetización para
entender y materializar las nuevas prácticas productivas.

La introducción de la educación en la Colonia estuvo marcada por la


necesidad de castellanizar y alfabetizar a los indígenas para poder explotar los
recursos naturales de la región. Inicialmente, la responsabilidad de la
instrucción recayó en los encomenderos, pero posteriormente fue delegada al
clero y posteriormente a colegios sostenidos por órdenes religiosas.
(dominicos y jesuitas)

Durante los primeros 200 años de la Colonia, la educación en la región que


ahora comprende El Salvador fue escasa y poco sistemática, con la apertura y
cierre de escuelas dependiendo de diversas circunstancias. Las reformas
borbónicas del Barón de Carondelet en 1800 intentaron establecer escuelas de
primeras letras y artesanías, pero las cifras de alumnos eran aún bajas y la
educación seguía siendo poco eficiente.

La Audiencia de Guatemala destinaba un porcentaje del presupuesto para las


escuelas en Centroamérica, pero eran las comunidades indígenas las que
debían sostener el salario del maestro en muchas ocasiones. Esta introducción
sistemática de la educación en la Colonia sentó las bases para el desarrollo
posterior del sistema educativo en la región. el centro del comercio y
administrativo era en Guatemala.

La educación en el modelo agroexportador

La consolidación del Modelo Agroexportador en el siglo XX en El Salvador


estuvo marcada por la producción de café, la concentración de la tierra en
grandes unidades destinadas al comercio externo y una economía
dependiente de las exportaciones agrícolas. La importación de servicios para
el desarrollo, la influencia extranjera en la economía y la educación nacional
bajo la tutela del Ministerio de Relaciones Exteriores y Justicia fueron
elementos clave de este período.

Donde la mayor fuente de divisas era “la exportación, los ingresos tributarios
dependían de los impuestos a la exportación, la principal fuente de
acumulación provenía del sector agroexportador, de los excedentes del sector
se generaban las inversiones y empleo en otros sectores”, pero no
contribuyeron a construir una estructura productiva sólida.

En términos de educación, hubo avances significativos a partir de las reformas


del período, con la introducción de nuevos planes y programas de estudio, una
nueva metodología pedagógica, la organización de la vida escolar en torno a
diferentes funciones y la creación de instituciones como el Instituto
Psicopedagógico Nacional. Sin embargo, estos avances no se llevaron a cabo
en el contexto de una estrategia de desarrollo integral.

Fueron los gobiernos militares a partir de 1932 los que aumentaron el apoyo a
la educación superior e implementaron la Reforma Educativa de 1940, que
trajo consigo importantes cambios en el sistema educativo, como la enseñanza
de educación primaria obligatoria, laica y gratuita. A pesar de estos avances, la
convulsión social que llegó con la elección del presidente Araujo en 1931 y la
crisis capitalista internacional mostraron las limitaciones de un modelo
económico basado en la dependencia de las exportaciones agrícolas.

El Modelo de Reforma Contrainsurgente

También se caracteriza por la implementación de medidas represivas y de


control social para combatir la insurgencia, utilizando tanto fuerzas militares
como políticas e ideológicas. En el caso de El Salvador, por ejemplo, se
implementó una política de eliminación de líderes campesinos y de represión
contra la población civil que se oponía al gobierno.

Además, el modelo de Reforma Contrainsurgente implicaba una militarización


de la sociedad, con la presencia constante de fuerzas armadas en las zonas
rurales y urbanas, lo que generaba un clima de miedo y represión entre la
población.
En resumen, el Modelo de Reforma Contrainsurgente en América Latina
durante la década de 1970 se caracterizó por un giro hacia la industrialización
tardío, la utilización de políticas represivas para combatir la insurgencia y la
militarización de la sociedad. Estos elementos fueron fundamentales en el
contexto de los conflictos armados y las luchas políticas que se desarrollaron
en la región en ese período.

La educación en el modelo de reforma contrainsurgente

En este contexto, la educación en El Salvador durante la etapa de reforma


contrainsurgente se vio afectada por la situación de conflicto armado y la falta
de recursos destinados a la inversión educativa. La disminución en la inversión
en educación como porcentaje del PIB evidencia la falta de prioridad hacia
este sector, lo cual tuvo consecuencias negativas en la calidad de la educación
y en el acceso de la población rural a la misma.

La concentración de maestros en el sector urbano y el cierre de escuelas


rurales provocaron un mayor nivel de exclusión educativa en las zonas rurales,
donde las condiciones de vida ya eran precarias debido al conflicto armado.
Además, la burocratización del sistema educativo y el crecimiento desmedido
de los trabajadores administrativos del MINED absorbieron gran parte del
presupuesto destinado a educación, dejando menos recursos para la mejora
de la infraestructura y la calidad educativa.

La influencia de la asistencia económica de Estados Unidos durante la guerra


también tuvo un impacto en la educación, ya que la mayor parte de los
recursos recibidos se destinaron a la seguridad y no a la inversión educativa
de manera directa. A pesar de que se implementaron algunas reformas
estructurales como la Reforma Agraria y la nacionalización de bancos y
exportaciones, la falta de prioridad hacia la educación limitó las posibilidades
de desarrollo tanto a corto como a largo plazo.

La educación en El Salvador durante la etapa de reforma contrainsurgente se


vio afectada por la falta de recursos, la exclusión de la población rural y la falta
de prioridad hacia este sector. Estas condiciones adversas en el ámbito
educativo contribuyeron a perpetuar las desigualdades sociales y a limitar las
oportunidades de desarrollo para la población salvadoreña.
MODELOS ECONÓMICOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

En los últimos cuarenta años han predominado en El Salvador tres modelos


económicos: El Desarrollista (años 60), el Neoliberal (finales de los años 80s) y
el de la CEPAL-UNESCO (mediados de los años 90s). Cada uno de ellos ha
tenido ha tenido una fuerte vinculación con el sistema educativo, dada la
importancia de éste en la formación de los recursos humanos y su contribución
en el desarrollo económico y social del país.

La función de la educación dentro de cada modelo ha venido evolucionando y


por ende la educación ha ido sufriendo transformaciones profundas para poder
responder de una mejor manera a las demandas y expectativas, que cada uno
de los modelos económicos le plantea.

Para poder responder a las exigencias que los modelos económicos le


plantean al sistema educativo, el Estado salvadoreño a través del Ministerio de
Educación ha formulado e implementado políticas educativas que garanticen la
función de la educación dentro de cada modelo económico

A - Modelo Desarrollista (años 60s)

A finales de la década de los cincuenta y principio de los sesenta se produce


un cambio en la política nacional y se fomenta una filosofía del desarrollismo.
Consecuentemente, es necesario institucionalizar la implementación de una
reforma educativa que capacite la mano de obra cualificada que requiere el
proceso de desarrollo tecnológico e industrial.

En el gobierno del presidente Fidel Sánchez Hernández (1968-1972) se opta


por la tecnificación como política global para el desarrollo, consciente de que
es la única manera para participar en el concierto mundial. En el año de 1968
El Salvador ha enfilado sus problemas económicos y sociales por las sendas
del “desarrollismo” desprendido de la Alianza para el Progreso. El concepto de
“desarrollo” que genera la Alianza se concentra en tres puntos estratégicos: la
agricultura y ganadería, la industria y la educación.

En la reforma educativa de 1968 el ministro de Educación, Dr, Walter Béneke.,


estableció como la política más alta para el sector educativo “la formación de
recursos humanos sobre los cuales pudiera descansar el desarrollo económico
de la nación”.

En el marco de la reforma educativa, en el año de 1972, se elabora la Ley


General de Educación, la cual establece como uno de los fines de la
educación nacional “capacitar al educando para realizar un trabajo eficiente y
comprender el valor de éste como fuente principal de dignificación humana y
de desarrollo socioeconómico

La política educativa general de formación de recursos para lograr el desarrollo


económico, los fines, principios y objetivos, se tradujeron en tres políticas
educativas específicas que validan a la educación como un recurso de
desarrollo económico y social:

Cobertura, se pretendía ampliar las oportunidades educativas al mayor número


de salvadoreños, especialmente en educación básica y Educación Superior no
Universitaria, con la finalidad de lograr una mejor distribución de las mismas y
al mismo tiempo formar una mano de obra más calificada y preparada que
mejorará los niveles de productividad.

Para lograr los propósitos anteriores el Ministerio de Educación estableció el


concepto de Educación Básica ampliando la primaria de seis a nueve años; se
realizó una fuerte ampliación de la cobertura por medio de la apertura de
escuelas en el área rural y se hizo un mejor uso de las urbanas;
adicionalmente se implementó un programa sostenido de construcción de
escuelas por todo el país bajo el slogan de “UNA ESCUELA POR DÍA”, bajo
los modelos 3-3-6 ( tres aulas, tres maestros y seis grados) y 5-5-9 ( cinco
aulas, 5 maestros y nueve grados).

La ampliación de la cobertura se logró también el nivel de la Educación


Superior no Universitaria con la creación de cuatro institutos tecnológicos, uno
en la capital y tres en los departamentos más importantes del país: San
Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel. Los institutos tecnológicos
ofrecían carreras tales como: ingeniería civil, ingeniería industrial, mecánica
automotriz, electricidad, entre otras.
B - MODELO NEOLIBERAL (AÑOS 80s)

El modelo neoliberal hace presencia real en El Salvador a partir del año de


1989, cuando asume la Presidencia de la República el Lic. Alfredo Félix
Cristiani (1989-1994) quien introduce en su plan de gobierno una economía de
libre mercado, tal como lo expresó en su discurso de toma de posesión el 1o.
de junio de 1989:

“Nuestra política económica será la progresiva liberalización del mercado para


que el aparato productivo funcione y pueda generar empleo, ahorro e
inversión” “el gobierno como regulador de las normas indispensables para que
la economía funcione, debe reducir el papel del Estado a lo estrictamente
necesario, bajo el principio de subsidiaridad, para que se garantice la armonía
y el desarrollo social. “

El modelo económico de libre mercado implementado por el presidente Alfredo


Félix Cristiani, redefine sustancialmente la función del Estado y de la
educación. En cuanto a la función del Estado se comienza a transferir
funciones y competencias del Ministerio de Educación (capacitaciones,
elaboración de materiales educativos, investigaciones, evaluaciones,
monitoreo de escuelas y la administración escolar) que antes realizaba éste,
hacia el sector privado, vía licitaciones públicas, con la finalidad de reducir
costos y lograr mayores niveles de eficiencia. Para garantizar la redefinición de
las funciones y competencias del Ministerio de Educación hacia su nueva
función, se incorpora a profesionales provenientes del sector privado
(fundaciones educativas y universidades) en la conducción del Ministerio de
Educación como ministro, Vice Ministro, Asesores y directores nacionales.

La redefinición del Estado y de la educación como expresión del modelo


neoliberal, se materializó en las siguientes políticas educativas, contenidas en
el Plan de Desarrollo Económico y Social (1989-1994):
1. Traspasar la gestión educativa y administración de establecimientos
escolares del Ministerio de Educación a organizaciones intermedias de la
comunidad, sean estas públicas o privadas, reservando el Ministerio de
Educación la supervisión y financiamiento parcial o total de los mismos.

2. Asegurar el otorgamiento de subvención, en la educación Parvularia y


básica, para todos los niños en extrema pobreza, el cual se complementará
con programas de nutrición y salud.

C- MODELO CEPAL – UNESCO (AÑOS 90s)

El modelo de la CEPAL-UNESCO (1992) planteaba que no hay desarrollo


económico posible sin una educación equitativa y de calidad. Reconoce así
mismo que la educación y la formación de recursos permiten la generación de
capacidades para el desarrollo de las personas y de los países que ellas
comprenden tanto saberes como habilidades, aptitudes, destrezas, redes de
información, capacidad de innovación y creación.

El presidente de la República Dr. Armando Calderón Sol (1994-1999) dio


continuidad a la implementación del modelo neoliberal en el campo educativo y
asumió algunos lineamientos de la CEPAL-UNESCO, tal como se puede
percibir en su discurso de toma de posesión el 1o. de junio de 1994:

“La cobertura y calidad de la educación, son factores de primera importancia.


Debemos estimular la investigación y el desarrollo tecnológico, para poder
competir en este mundo que se globaliza cada día más. No podemos
quedarnos al margen del progreso. Vamos a promover una profunda reforma
educacional, asignando mayores recursos, mejorando los programas
educativos y capacitando a los maestros”.

El Presidente de la República reconociendo que la educación es una prioridad,


ve la necesidad de la participación y el consenso de otros sectores de la
sociedad por ello, en octubre de 1994, creó la Comisión Nacional de
Educación, Ciencia y Desarrollo que estuvo integrada por 12 miembros
pertenecientes a la empresa privada, Iglesia Católica, partidos políticos de
oposición con representación en la Asamblea Legislativa, fundaciones
educativas, educadores, rectores de universidades y consultores
independientes. Dicha Comisión elaboró un diagnóstico de la educación y
propuso lineamientos y recomendaciones sobre hacia donde se debía de
orientar la Reforma Educativa a través de un documento titulado “LA
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR”, el cual fue
presentado al presidente de la República el día 22 de junio de 1995, día del
maestro. En dicho Documento se señala que: “la educación debe elevarse a
su más alta prioridad y constituirse en una política de nación, no de un partido,
ni de un gobierno, sino de los salvadoreños”.

La reforma educativa es una expresión de la reforma institucional sugerida por


la CEPAL-UNESCO y algunas de las políticas educativas implementadas
responden algunos de sus lineamientos, tal como se detalla a continuación:

1. Mejoramiento de la calidad

En relación con el mejoramiento de la calidad se han realizado esfuerzos en


tres sentidos: Reforma Curricular, Creación de Centros de Recursos de
Aprendizaje y Diseño de Pruebas de Logros de Aprendizaje.

2. La Modernización Institucional

La modernización institucional pretendía aumentar la eficiencia y la eficacia en


la prestación de servicios educativos. Para ello el Ministerio de Educación tuvo
que redefinir su rol, simplificando y modernizando procedimientos
administrativos que lo hicieran menos burocrático y más flexible, así mismo
impulsa un proceso de descentralización desde el nivel central hasta el nivel
local.

La mejor expresión de la descentralización del Ministerio de Educación , fue la


reestructuración de su organización administrativa, en el año de 1996, cuando
creó catorce Direcciones Departamentales para poder impulsar un nuevo
modelo de administración escolar que pretendía dar autonomía a los centros
educativos, a través de la conformación en cada centro educativo de Consejos
Directivos Escolares (CDE), para lograr una gestión más participativa y
democrática en la prestación de los servicios educativos.

El Consejo Directivo Escolar es un ente colegiado que actúa como gestor y


administrador de los servicios educativos, con el propósito de planificar,
organizar, gestionar, ejecutar y supervisar los recursos asignados y / o
necesarios, orientados al mejoramiento de la calidad y ampliación de cobertura
de los servicios de su centro educativo.

3. Formación integral de valores humanos, éticos y cívicos

Se introduce la formación de valores humanos, éticos y cívicos como un eje


transversal en todas las asignaturas, que busca no sólo la adquisición de
conocimientos sino sobre todo el fomento de prácticas que conduzcan al
desempeño eficaz de la ciudadanía.

También podría gustarte