Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE PLASTINACIÓN CON RESINA POLIÉSTER EN


EL ENCÉFALO BOVINO

DOCENTE:

Solar Rossel, Jorge Luis

RESPONSABLES:

Carrion Alvares Benjamin

Jara Quiñones Gabriela Lily


Javier Alcantara Jose Manuel
La Rosa Simeon Jose Mariano

Nuevo Chimbote, 2022


I. GENERALIDADES

1.1. TÍTULO:

“Aplicación de la técnica de plastinación con resina poliéster en el encéfalo

bovino”

1.2. EQUIPO INVESTIGADOR:

Carrión Alvares Benjamín, 202224036@uns.edu.pe , 0202224036

Jara Quiñones Gabriela Lily, 202224046@uns.edu.pe, 0202224046

Javier Alcantara Jose Manuel, 0202224047@uns.edu.pe, 0202224047

La Rosa Simeon Jose Mariano, 202224028@uns.edu.pe, 0202224028

1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Ciencias básicas

1.4. TIPO Y RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: Aplicada y prospectiva

1.5. LOCALIDAD: Nuevo Chimbote, Ancash, Perú

1.6. LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO: Laboratorio

de Biología en Acuicultura

1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO: 40 días


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. PROBLEMÁTICA

La plastinación es una técnica de preservación de tejidos desarrollada por el

científico alemán Gunther von Hagens en 1977 (1). Esta técnica permite conservar

y exhibir de manera permanente muestras anatómicas para fines educativos, como

en la educación médica (2).

La plastinación del encéfalo bovino implica una serie de pasos. En primer lugar, se

obtiene un encéfalo de un bovino sacrificado, el cual se somete a un proceso de

fijación. En este proceso, se sumerge el tejido en una solución de formalina para

detener la descomposición y preservar la estructura original. A continuación, se

realiza un proceso de deshidratación, en el cual se elimina el agua del tejido y se

reemplaza por una solución de acetona. Esto evita la formación de cristales de hielo

durante el siguiente paso.

Luego, se introduce el encéfalo en un baño de silicona líquida o resina de poliéster.

La silicona o resina penetra en las células y espacios intercelulares, y luego se

endurece mediante el uso de técnicas de vacío y calor. Este proceso asegura que las

estructuras del encéfalo se mantengan en su posición original y se conserven de

manera duradera.

Una vez que el encéfalo ha sido plastinado, se pueden realizar cortes en secciones

del tejido para mostrar diferentes áreas y estructuras. Estos cortes pueden ser finos

o gruesos, según el propósito educativo. Los cortes finos permiten visualizar

estructuras más detalladas, mientras que los cortes gruesos brindan una visión

general del encéfalo (2).


La plastinación de encéfalos bovinos proporciona una herramienta invaluable para

la educación médica. Los encéfalos plastinados permiten a los estudiantes de

medicina y a los profesionales de la salud estudiar la anatomía del sistema nervioso

de manera detallada y realista. Esto incluye la visualización de regiones cerebrales,

tractos nerviosos, vasos sanguíneos y otras estructuras relevantes (2).

Estas muestras plastinadas son utilizadas en universidades, escuelas de medicina y

otros entornos educativos para la enseñanza y el aprendizaje. Los estudiantes

pueden examinar y manipular los encéfalos plastinados, lo que les permite

desarrollar una comprensión más profunda de la anatomía y su relación con la

función cerebral (2).

La aplicación de la plastinación en un encéfalo bovino proporciona numerosos

beneficios en la educación médica. Aquí se describen algunos fundamentos clave

(3):

- Preservación anatómica: La plastinación permite conservar la estructura

tridimensional del encéfalo bovino de manera precisa. Los polímeros plásticos

reemplazan los líquidos y grasas, manteniendo la morfología original del tejido.

Esto facilita la observación y el estudio detallado de las diferentes regiones y

estructuras cerebrales.

- Durabilidad: Los encéfalos bovinos plastinados tienen una vida útil

prolongada, lo que los convierte en una valiosa herramienta educativa a largo

plazo. Los especímenes plastinados no se descomponen ni se deterioran con el

tiempo, lo que permite su uso repetido sin la necesidad de preocuparse por la

degradación del tejido.


- Manipulación segura: Al plastinar un encéfalo bovino, se eliminan los riesgos

asociados con el manejo de tejidos frescos o conservados mediante métodos

tradicionales. Los polímeros plásticos proporcionan una superficie sólida y

resistente que permite la manipulación segura del encéfalo sin el riesgo de

desgarros o daños.

- Estudio detallado: Los encéfalos bovinos plastinados pueden ser seccionados

en diferentes planos anatómicos, lo que permite un estudio más detallado de las

estructuras internas del cerebro. Esto resulta especialmente útil en la enseñanza

de la neuroanatomía, ya que los estudiantes y profesionales de la medicina

pueden examinar las diferentes áreas cerebrales y sus relaciones espaciales de

manera precisa.

- Visualización tridimensional: La plastinación permite obtener preparaciones

anatómicas tridimensionales, lo que mejora la comprensión de las relaciones

espaciales entre las estructuras cerebrales. Los encéfalos bovinos plastinados se

pueden exhibir en diferentes formas, como cortes transversales, sagitales o

coronales, lo que brinda una visión más completa y realista del cerebro.

Además, un encéfalo bovino plastinado puede ser una herramienta útil para

estudiantes universitarios de medicina, especialmente aquellos que se especializan

en neurociencia o anatomía. Aquí hay algunas aplicaciones potenciales:

Estudio de anatomía cerebral: el encéfalo bovino plastificado proporciona una

representación tridimensional realista de la estructura cerebral. Los estudiantes

pueden examinar las diferentes regiones y estructuras del cerebro, como los lóbulos

cerebrales, los giros y las circunvoluciones, el hipocampo, el cerebelo y los núcleos

basales. Esto les permite comprender mejor la anatomía cerebral y su relación con

las funciones cognitivas y motoras.


Estudio de neuroanatomía comparada: Comparar la estructura del encéfalo

bovino con el encéfalo humano puede ayudar a los estudiantes a comprender las

similitudes y diferencias entre diferentes especies. Esto puede ser especialmente

relevante para aquellos que estudian medicina veterinaria o que están interesados

en la investigación comparativa de enfermedades cerebrales.

Investigación y proyectos científicos: Los encéfalos bovinos plastificados pueden

ser utilizados en proyectos de investigación científica relacionados con la

neuroanatomía, la neurofisiología o el desarrollo de técnicas de diagnóstico y

tratamiento neurológico. Los estudiantes pueden realizar estudios anatómicos

detallados, llevar a cabo experimentos o desarrollar nuevas herramientas y métodos

en el campo de la neurociencia.

El presente proyecto de plastinación de un cerebro vacuno se considera viable y

factible basándose en una rigurosa revisión previa de la literatura científica

disponible. Durante esta revisión exhaustiva, se han identificado diversos recursos

bibliográficos que respaldan de manera contundente la aplicación exitosa de la

técnica de plastinación con resina poliéster en estudios similares. Además, se ha

llevado a cabo una investigación previa para evaluar la accesibilidad y

disponibilidad de los materiales necesarios, y se ha determinado que tanto el

material biológico como los productos químicos requeridos son asequibles desde el

punto de vista financiero. El equipo responsable de este proyecto cuenta con los

recursos económicos necesarios para cubrir los gastos asociados a la adquisición

del material biológico y químico necesario para llevar a cabo la plastinación del

cerebro vacuno.
Este proyecto se presenta como una oportunidad excepcional debido a los

resultados esperados. La plastinación del cerebro vacuno permitirá obtener una

pieza anatómica en óptimas condiciones, lo que facilitará una observación detallada

y un estudio riguroso a lo largo del tiempo. Esto brindará una valiosa oportunidad

para analizar y comprender en profundidad la estructura y características del

cerebro vacuno ya que es un modelo anatómico adecuado para el estudio

comparativo, ya que presenta similitudes morfológicas y funcionales con el

encéfalo humano.

La conservación de elementos anatómicos tiene un impacto significativo.

Tradicionalmente, se han utilizado técnicas de conservación como la inmersión en

formalina para preservar las piezas anatómicas. Sin embargo, este método puede

tener desventajas, como la toxicidad del formaldehído y el deterioro progresivo de

las muestras debido al desgaste y la degradación química (4).

El proyecto busca introducir una técnica moderna y avanzada que promueva la

preservación a largo plazo de las piezas anatómicas, minimizando los efectos

negativos para la salud y maximizando la durabilidad de las muestras. Esto implica

la utilización de compuestos conservadores más seguros y eficientes.

Los métodos de conservación se reflejan en varias áreas. En primer lugar, se

contribuye a la protección y conservación del patrimonio anatómico, asegurando la

disponibilidad y el uso continuo de las muestras para fines educativos y de

investigación. Además, se reduce la exposición de los estudiantes, docentes y

personal involucrado a sustancias tóxicas como el formaldehído, mejorando así la

seguridad en los laboratorios de anatomía (4).


Al mismo tiempo, al desarrollar y difundir técnicas de conservación más eficaces,

se fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre instituciones

educativas y científicas. Esto permite el avance en los métodos de conservación a

nivel global y la adopción de prácticas más seguras y sostenibles en el campo de la

anatomía.

El proyecto de investigación sobre la disección de elementos anatómicos tiene un

impacto significativo en los métodos de conservación, al introducir técnicas

innovadoras que mejoran la preservación a largo plazo de las piezas anatómicas y

promueven la seguridad y sostenibilidad en los laboratorios de anatomía. La razón

detrás de este proyecto radica en la relevancia de preservar y mantener en óptimas

condiciones estas piezas para su utilización en educación, investigación y práctica

médica.

Las piezas anatómicas son recursos educativos esenciales en el estudio de la

anatomía humana. Proporcionan a los estudiantes de medicina y ciencias de la salud

una comprensión más completa y tangible de la estructura y función del cuerpo

humano. Conservar adecuadamente estas piezas asegura su disponibilidad a largo

plazo, mejorando así la calidad educativa y el proceso de aprendizaje (4).

Además, las piezas anatómicas poseen un gran valor para la investigación

científica. Pueden utilizarse en estudios anatómicos, biomédicos y clínicos que

contribuyen al avance del conocimiento médico y disciplinas afines. La correcta

conservación de estas piezas garantiza que se mantengan en condiciones óptimas

para futuras investigaciones, impulsando así el desarrollo científico y médico. (4)

Un aspecto adicional de importancia es la preservación del patrimonio anatómico.

Estas piezas representan una parte significativa de la historia de la medicina y la


anatomía humana, siendo testigos físicos de la evolución de la ciencia médica y

debiendo ser protegidas como parte de nuestro legado cultural. Al conservarlas

adecuadamente, aseguramos su preservación a largo plazo y su disponibilidad para

las promociones futuras.

Asimismo, el proyecto de conservación de elementos anatómicos puede tener

beneficios en términos de seguridad y ética. Al implementar técnicas de

conservación seguras y respetuosas con el medio ambiente, se minimiza la

exposición a sustancias tóxicas y se promueve el uso de prácticas sostenibles en los

laboratorios de anatomía.

La importancia del proyecto radica en obtener un material de apoyo que servirá de

guía para profundizar los conocimientos anatómicos sobre neuroanatomía. Por otro

lado, la plastinación de encéfalo bovino es una técnica que permite conservar y

estudiar la anatomía del cerebro de este animal mediante la sustitución de los

líquidos y grasas por resinas sintéticas. Esta técnica tiene varias ventajas, como la

preservación del color, la forma y la textura de los tejidos, la prevención de la

descomposición y el contagio de enfermedades, y la facilidad de manipulación y

almacenamiento de las piezas.

La justificación para realizar la plastinación de encéfalo bovino se basa en los

siguientes aspectos:

- El encéfalo bovino es un modelo anatómico adecuado para el estudio comparativo

del sistema nervioso central de los mamíferos, ya que presenta similitudes

morfológicas y funcionales con el encéfalo humano.


- La plastinación de encéfalo bovino permite obtener cortes transparentes que

facilitan la observación de los tractos nerviosos que conectan las diferentes regiones

cerebrales, así como las arterias que irrigan el tejido nervioso. Estos cortes pueden

ser utilizados como material didáctico para el aprendizaje de la neuroanatomía y la

neurofisiología, tanto en el ámbito académico como en el profesional.

- La plastinación de encéfalo bovino contribuye al desarrollo de la investigación

científica en el campo de la neurociencia, ya que permite realizar estudios

morfométricos, histológicos e inmunohistoquímicos de las estructuras cerebrales.

- La plastinación de encéfalo bovino promueve el uso ético y responsable de los

animales en la docencia y la investigación, ya que reduce el número de sacrificios

necesarios para obtener material biológico fresco, y evita el desperdicio y la

contaminación ambiental que generan los métodos tradicionales de conservación.

Por lo tanto, la plastinación de encéfalo bovino es una técnica innovadora y valiosa

que ofrece múltiples beneficios para el avance del conocimiento sobre el cerebro y

sus funciones.

2.2. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Preservar y preparar de manera duradera y realista la estructura anatómica del

encéfalo de un bovino aplicando el método de plastinación para la conservación

de piezas anatómicas empleando la resina de poliéster, siguiendo las etapas de

fijación, lavado y sección de muestras, deshidratación y por último la

impregnación forzada.
2.2.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Seleccionar un encéfalo bovino fresco y realizar la disección de las estructuras

anatómicas principales.

- Aplicar el método de plastinación por inmersión al encéfalo bovino

previamente fijado con formol.

- Evaluar la calidad y el grado de preservación del encéfalo bovino plastinado.

- Identificar y describir las características macroscópicas del encéfalo bovino

plastinado.

2.3. MARCO REFERENCIAL

2.3.1 ANTECEDENTES

La conservación de cadáveres humanos ha sido una práctica ancestral a lo largo de la

existencia de la humanidad. En Egipto, los encargados de embalsamar cadáveres

desarrollaron técnicas a tal grado que actualmente se encuentran preservados cuerpos

embalsamados hace más de veinte siglos. Es importante destacar que los egipcios

evisceraban casi por completo y se enfocan en el exterior del cadáver. La conservación

de piezas anatómicas y cadáveres incluyó diferentes sustancias como alcoholes,

arsénico, mercurio y sales metálicas hasta el siglo XIX. Con diferentes técnicas se

lograron resultados parciales sin poder resolver la totalidad de los retos de la

preservación y conservación de cadáveres completos. En la actualidad existen métodos

específicos para conservar piezas anatómicas, a diferencia de otras épocas hoy en día

se pueden mostrar partes del cuerpo humano como un corazón, un riñón, un hígado,

vasos sanguíneos, etc., hacen posible su mejor estudio y comprensión. Algunas

técnicas más usadas por la comunidad científica son la técnica de Anglifen, la


insuflación, la inyección plástica, la técnica de separación plástica de piezas óseas y la

plastinación de piezas anatómicas (5).

En 1982 se organizó el primer congreso sobre plastinación en San Antonio (Texas,

USA), denominado: “Preservation of Biological Materials by Plastination”, y al que

asistieron ochenta personas. Estas técnicas surgen por iniciativa del Dr. G.von Hagens,

quien en 1977, después de varios años de investigación sobre cómo aplicar polímeros

en la conservación de material biológico, decidió emplear el término "plastination"

para denominar este nuevo método de preservación. Tras las primeras publicaciones a

finales de la década de los setenta y principios de los ochenta se produjo una rápida

expansión de estas técnicas, que dio lugar a la creación de numerosos laboratorios de

plastinación, situados fundamentalmente en las Facultades de Medicina y de

Veterinaria (6).

Acevedo Arroyave Luis Miguel y col, Colombia, 2018, en el artículo titulado ‘‘Técnica

de plastinación de la Universidad de Antioquia: una adaptación del método estándar

alemán”, cuyo objetivo fue adaptar el método estándar alemán a las condiciones

propias del Laboratorio de Plastinación de la Facultad de Medicina de la Universidad

de Antioquia (UDEA). Se adaptó el método estándar alemán al reemplazar el agente

deshidratante original, la acetona, por alcohol isopropílico. Fue necesario modificar la

temperatura de la etapa de impregnación forzada en la técnica estándar alemana,

realizada en su totalidad en frío. Esto hace que la técnica adaptada requiera realizar

una segunda impregnación a temperatura ambiente. obteniendo como resultados 343

piezas plastinadas, de estas, 150 mediante el protocolo de plastinación UDEA, con las

características descritas en el método estándar alemán: secas, inodoras, de aspecto

natural y duradero (7).


Jiménez Mejía Ricardo e Isaza Castro Óscar, Colombia, 2005, en el artículo titulado

‘‘Plastinación, una técnica moderna al servicio de la anatomía”, con el objetivo de

realizar trabajos de plastinación con cortes transversales y coronales de los hemisferios

cerebrales, un corte sagital de un feto humano de 18 semanas y corazón porcino. Como

método, se realizó la fijación del cerebro y del feto con formol al 10%, para la etapa

de deshidratación se sometieron los especímenes a concentraciones crecientes de

alcohol isopropílico. La impregnación forzada de los cortes axiales de cerebro y sagital

de feto, se realizó por 24-48 horas utilizando como cámara de vacío un recipiente de

cocina debidamente sellado con empaque de silicona y conectado mediante una

válvula unidireccional a un equipo aspirador de cirugía con el cual se lograron

presiones de 5-12 mmHg. La fijación del corazón porcino, llevada a cabo en España,

se hizo con formol al 5%, la deshidratación se llevó a cabo a temperatura ambiente por

inmersión en acetona 90, 95 y 100%, la impregnación forzada se realizó a –25°. Como

resultado, se obtuvieron especímenes anatómicos con diferentes presentaciones según

el material utilizado para la impregnación. Por ejemplo, en los cortes transversales y

coronales de los hemisferios cerebrales incluidos en la resina Cristalán; se pudo definir

con gran precisión la diferencia entre las sustancias gris y blanca, la presencia de los

núcleos basales y en general se obtuvo un buen detalle de la anatomía interna (8).

Sanchez Fábila Gabriela y col, México, 2016, en el artículo titulado “Plastinación y

Descripción Anatómica de Hígado, Bazo, Estómago y Riñones del Delfín Nariz de

Botella”. Se plastinaron y describieron cuatro diferentes órganos internos de delfín

nariz de botella (Tursiops truncatus) obteniendo modelos didácticos, perdurables

gracias a la técnica de plastinación realizada en ellos, haciéndolos inodoros, no tóxicos

y manipulables que permiten el estudio de los órganos internos como son el estómago,

riñones e hígado de T. truncatus, contribuyendo a los trabajos de anatomía no


patológica en delfines que son de importancia ecológica, turística y económica para

nuestro país. Las descripciones anatómicas permiten avanzar en el conocimiento sobre

los órganos internos, y si bien es cierto que se ha realizado un esfuerzo por estudiarlos

existen pocos trabajos anatómicos realizados en ellos (9).

Dr. Barrientos Peñaloza José, Bolivia, 2014, en el artículo titulado “Conservación de

Piezas Cadavéricas del Sistema Nervioso Central con resina poliéster”. En la

Universidad Nuestra Señora de La Paz (UNSLP) se ha llegado a utilizar la resina de

poliéster como técnica experimental, siendo esta fácil de reproducción y de un costo

moderado en relación a las otras técnicas con resinas sintéticas. Se realizaron trabajos

de inclusión en resina poliéster de cortes de los hemisferios cerebrales tallo encefálico,

cerebelo y médula espinal de especímenes humanos. Se utiliza resina de poliéster

ortoftálica, acelerador, catalizador, desmoldante PVA para resina, moldes de vidrio y

silicona para la inclusión de las piezas. Se realiza el procedimiento de plastificación

en 20 cortes, y 4 estructuras completas logrando preservar la anatomía macroscópica

desde hace más de 9 meses. Con esta técnica, la conservación de piezas anatómicas es

sencilla, de gran durabilidad y bajo costo. Esta forma de preservación genera que los

alumnos tengan un número significativamente mayor de preparados anatómicos

disponibles para estudio e investigación. El plastificado con resina de poliéster

utilizado en piezas cadavéricas de Sistema Nervioso Central en la UNSLP, demuestra

ser un procedimiento económico y útil que logra preservar las piezas, sin alterar su

estructura, con lo cual se beneficia al estudiante de medicina, proporcionándole piezas

cadavéricas tridimensionales fáciles de manipular. Se realiza el procedimiento de

plastificación con resina de poliéster en 20 cortes, y 4 estructuras completas logrando

preservar la anatomía macroscópica desde hace más de 9 meses. Las cuales hasta el

momento se encuentran en perfecta conservación sin presencia de alteración por


agentes externos o propios del preparado. El proceso permite identificar las estructuras

internas y externas de las piezas incluidas en resina sin la alteración de su morfología.

Las piezas resinadas fueron incorporadas a la parte práctica de la cátedra de

Neuroanatomía, siendo utilizadas para su comparación directa con esquemas y dibujos

de libros de la cátedra (10).

Marco Guerrero y col, 2019, Chile, en el artículo titulado “Desarrollo de un Protocolo

de Plastinación de Cortes con Resina Poliéster Aplicado a Secciones de Cerebro

Humano”, con el objetivo de desarrollar un protocolo de plastinación de cortes con

resina poliéster en secciones de 3 mm de espesor de cerebro humano. Las muestras

fueron fijadas y conservadas con formalina al 10 %. Los cerebros luego fueron

seccionados con una maquina cortadora de tejidos, obteniéndose láminas delgadas de

3 mm de espesor. Inmediatamente los cortes de cerebro fueron colocados en

deshidratación en acetona al 100 %, a -25 ºC, durante 7 días el primer baño de acetona,

y durante otros 3 días más, para el segundo baño de acetona. Una vez deshidratados

los cortes, estos fueron colocados en resina poliéster Biodur P40 y se llevó a cabo la

impregnación forzada de los cortes, en cámara de vacío a temperatura ambiente (20

ºC). Una vez finalizada la impregnación forzada, se procedió a la etapa de curado, la

cual en primer lugar consiste en el armado de las cámaras de curado dentro de las

cuales se colocarán los cortes con resina poliéster. Las cámaras de curado fueron

colocadas bajo luz UV para acelerar la polimerización del poliéster y finalizar el

proceso de plastinación. Se logró desarrollar satisfactoriamente en el Laboratorio de

Plastinación y Técnicas Anatómicas de la Universidad de La Frontera un protocolo de

plastinación de cortes con resina poliéster, obteniendo una excelente conservación de

cortes de cerebro, con diferenciación de sustancias gris y blanca, y conservación de

todas las características morfológicas (11).


En la actualidad, las piezas obtenidas por medio de la plastinación se han convertido

en una estrategia didáctica de gran relevancia para el aprendizaje de la anatomía, la

literatura reconoce ampliamente la utilidad de esta técnica, que conlleva a su vez la

optimización de nuestra práctica pedagógica, de allí la importancia de ir acercándonos

cada día más a su desarrollo (12).

2.3.2 BASES TEÓRICAS

2.3.2.1 ENCÉFALO

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central comprendida dentro del cráneo

(13). Está cubierta por las meninges, las cuales son tres membranas, llamadas

duramadre piamadre y aracnoides (14). Además, está conformado por tres

estructuras: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico (15).

2.3.2.1.1 CEREBRO

En el cerebro, derivado telencefálico, se diferencian dos hemisferios separados por

una profunda fisura dispuesta entre ambos, la fisura longitudinal cerebral, pero se

encuentran conectados entre sí por formaciones que se extienden entre uno y otro

hemisferio: formaciones interhemisféricas. En los hemisferios se encuentra una capa

de sustancia gris cortical, periférica, en la que se ubican las áreas motoras, sensoriales

y asociativas; en su interior se encuentran cúmulos de sustancia gris rodeados por

sustancia blanca, los núcleos basales, que se encuentran conectados entre uno y otro

lado, derecho e izquierdo, por las comisuras interhemisféricas. En el interior de los

hemisferios y en las comisuras interhemisféricas se observan cavidades: los

ventrículos cerebrales, los que por su posición se distinguen en ventrículos laterales,

uno en cada hemisferio, y un ventrículo de ubicación mediana, el tercer ventrículo.


Al igual que el resto del sistema nervioso central, el cerebro se encuentra rodeado

por las meninges. Despojado de ellas presenta una coloración blanca rosada, algo

grisácea en su superficie. Esta es irregular y está recorrida por numerosos surcos y

pliegues a los que se llama giros o circunvoluciones (13).

2.3.2.1.2 CEREBELO

Está situado por detrás del puente y la médula oblongada, a los que está unido por

los pedúnculos cerebelosos. En él se reconocen una porción mediana o vermis y dos

porciones laterales, los hemisferios cerebelosos. En conjunto se describen tres caras:

superior, inferior y anterior, las cuales presentan numerosos surcos transversales.

Como consecuencia de estos surcos se forman pliegues denominados folias o láminas

del cerebelo. Los surcos más profundos limitan los lóbulos y lobulillos cerebelosos

(13).

2.3.2.1.3 TRONCO ENCEFÁLICO

Los tres niveles del tallo encefálico de la parte superior a la inferior son: mesencéfalo,

protuberancia anular (puente de Varolio) y bulbo raquídeo. El mesencéfalo se

encuentra justo por debajo de los tálamos bilaterales, y el bulbo raquídeo continúa

caudalmente como la médula espinal cervical. Expresad o de manera más sencilla, el

tallo encefálico se considera una “médula espinal para la cabeza y el cuello”: del

mismo modo que la médula espinal tiene información sensorial aferente e

información motora eferente para las extremidades y el torso, el tallo encefálico tiene

información sensorial aferente e información motora eferente para la cabeza y el

cuello. Sin embargo, además de información sensorial somática, el tallo encefálico

también recibe información sensorial vestibular, auditiva, del gusto y visceral. Sus

funciones motoras incluyen el control de la musculatura ocular, pupilar, facial,

laríngea, faríngea y visceral (16).


2.3.2.1.3.1 MESENCÉFALO

El mesencéfalo es la porción más rostral o superior del tronco encefálico que

conecta al puente (puente de Varolio) y el cerebelo con el cerebro. La mayor

parte del mesencéfalo se encuentra en la fosa craneal posterior, atravesando

el hiato del tentorio.

El mesencéfalo es la porción más corta del tronco encefálico. Sin embargo,

contiene muchas estructuras importantes que lo hacen una parte fundamental

para el correcto funcionamiento del organismo: Contiene los núcleos de

relevo que están involucrados en el procesamiento de la información

auditiva y visual.

Contiene los núcleos de tres pares craneales: nervio oculomotor (III par

craneal), el nervio troclear (IV par craneal) y uno de los núcleos del nervio

trigémino (V par craneal) a través de los cuales controla los movimientos del

ojo y la sensibilidad de la cara.

Proporciona una vía de paso para las vías que corren entre la corteza cerebral

y la médula espinal (17).

2.3.2.1.3.2 PROTUBERANCIA ANULAR

El puente troncoencefálico es la parte más abultada del tronco del encéfalo,

motivo por el cual también recibe el nombre de protuberancia anular. Está

situado entre las otras dos estructuras anatómicas principales de esta porción

del encéfalo; por su parte superior, limita con el mesencéfalo, mientras que

su borde inferior está en contacto con el bulbo raquídeo. El límite que separa

la protuberancia anular del bulbo raquídeo es el surco protuberancial,

mientras que su frontera con el mesencéfalo es el surco pontomesencefálico.

Además, está formada por un conjunto de núcleos, consistentes en grupos


de neuronas asociadas que se encargan de funciones similares (núcleo motor

somático abductor y núcleo motor especial del trigémino) (18).

3.2.1.3.4 BULBO RAQUÍDEO

El bulbo raquídeo o médula oblonga se encuentra ubicado en la nuca, entre

la médula espinal y el puente tronco encefálico. Es una prolongación de la

médula espinal. Constituye una parte inferior del tronco encefálico,

dividiéndose en tres caras, anterior, posterior y lateral. En cuanto a su

organización interna se subdivide en 4 partes o niveles; nivel de decusación

de las pirámides, nivel de decusación de los lemniscos, nivel de las olivas,

nivel inferior o puente troncoencefálico (19).

III. METODOLOGÍA

3.1. MATERIAL

Para la obtención de la muestra biológica el cerebro de vaca es una gran alternativa,

similar al cerebro humano, contiene estructuras muy peculiares que sirven como

reforzamiento de las clases prácticas de neuroanatomía de pregrado como; cuerpo

calloso, tallo cerebral, cerebelo y meninges. Para la realización de nuestro

proyecto nuestra muestra biológica consiste en la obtención de tres muestras de

encéfalos bovinos cuya extracción se da mediante un tipo de técnica de necropsia

“Sangrado y degüello”, donde se ubican a los animales que van a ser faenados en

los corrales, para cumplir con las medidas sanitarias de prevención. Luego se hace

el noqueo del animal que puede ser físico o eléctrico, se insensibiliza al animal a
ser sacrificado para evitarles sufrimiento a la hora del degüello, posteriormente se

cuelgan a los animales de los cuartos traseros (20).

Sangrado y degüello: se les produce un corte en las arterias del cuello del animal

(estando boca abajo) para que el animal se desangre, la sangre es recogida en una

canaleta especial, para su posterior aprovechamiento en la fabricación de

embutidos (Morcilla).

Eviscerado: un operario procede a extraer los órganos internos de cada animal,

llamados vísceras, además de la inspección veterinaria post mortem los animales,

son revisados por el veterinario para determinar su integridad orgánica y estado

sanitario. Para acceder a la obtención de las muestras para la posterior plastinación

procedimos de la siguiente manera:

● Se realiza un corte transversal con sierra o serrucho en la parte dorsal del cráneo,

trazando una línea imaginaria 2 cm por detrás de las órbitas.

● Se corta con sierra en ambos lados del cráneo desde el borde interno de los

cóndilos del occipital hasta los ángulos internos de las órbitas, de modo que el

corte lateral se una con el corte transversal efectuado anteriormente, el cual pasa

sobre los forámenes supraorbitales.

● Se saca la parte dorsal del cráneo mediante cincel o gancho.

● Se secciona la duramadre por corte longitudinal y transversal.

● Se invierte la cabeza y se seccionan los nervios craneales, para que el encéfalo se

desprenda por gravedad.

Higiene y desinfección de las partes comprometidas del animal: es la

aplicación de agua a presión y o ácido orgánico sobre las superficies corporales,

para desinfectar al animal de posibles contaminaciones propias del manipuleo y el


eviscerado, finalizando con la posterior refrigeración de la muestra obtenida a una

temperatura de 7°C.

3.2 MÉTODO:

En primera instancia, se realizó la selección del espécimen que se quería llevar al

proceso de plastinación, teniendo en cuenta la accesibilidad en términos de costo y

acceso neto, la funcionalidad del mismo para el estudio anatómico, la integridad de

estructuras que debe ser óptima para una disección posterior satisfactoria y la similitud

anatómica del espécimen con relación a la estructura humano (21)

Siguiendo con la secuencia de ideas, se consideró que la opción más apropiada era el

encéfalo de un bovino. Posteriormente, se realiza la disección en la que se resaltan

estructuras como hemisferios cerebrales, cerebelo y tronco encefálico. Después se

lleva a un lavado exhaustivo con peróxido de hidrógeno. En una segunda instancia, se

procede a sumergir el espécimen en formol continuando con el proceso de plastinación

que consta de cuatro etapas (22):

La fijación

Consiste en la inyección y/o perfusión de las piezas anatómicas del encéfalo bovino

en solución de formaldehído, para asegurar una consistencia adecuada, y evitar una

excesiva retracción durante el proceso de plastinación, requieren ser fijados en

formalina al 10 %, durante un mínimo de días. En este sentido, se debe hacer cambios

sucesivos del formaldehído inicial de una semana, alcanzando la cuarta semana una

concentración de formalina al 20 %, dejando la muestra en esta concentración durante

15 días más. Se debe eliminar de los cerebros, previo a la fijación, la duramadre y

todos los vasos sanguíneos, para facilitar la penetración de la formalina en el tejido

nervioso. La fijación debe realizarse por inmersión.


A. Lavado de las muestras y sección de muestras

Previo al corte, los cerebros deben ser lavados en agua corriente durante un mínimo

de días, para eliminar el exceso de formalina presente en los tejidos previo a la sección

de los mismos.

Los cerebros fueron seccionados en cortes sagitales y transversales con el equipo de

disección adquirido. Los cortes se colocan entre rejillas perforadas cuadriculadas,

manteniendo los cortes separados, para que puedan deshidratarse correctamente. Estas

rejillas deben ser anudadas con hilo de pescar, formando un paquete, para asegurar

que no se desplacen los cortes. Esto es sumergido posteriormente en la acetona, para

dar comienzo al proceso de deshidratación, una vez finalizada la deshidratación, se

sumergirá en la resina poliéster para el proceso de impregnación forzada.

B. Deshidratación

Esta etapa se realizó mediante la inmersión de las muestras en acetona, que era

cambiado periódicamente por esta misma sustancia a mayor concentración, se

considera por finalizada la deshidratación cuando se obtenían dos mediciones

consecutivas de por lo menos 7 días de diferencia entre ellas y concentraciones

superiores al 99 %. Se efectuó el proceso de desengrasado con alcohol isopropílico,

dejando las piezas por una a dos semanas a temperatura ambiente, según las

características propias de la misma.

C. Impregnación forzada

Este paso consiste en la extracción de la acetona y su reemplazo por resina poliéster

mediante la generación de vacío dentro de una cámara de vacío a temperatura

ambiente (20-22 ºC). Se lleva a cabo la reducción de la presión, durante 24 horas,

desde 760 mmHg hasta los 20 mmHg. Aplicamos el proceso de impregnación forzada

activa- y pasiva +, con dos fases de 8 horas de impregnación forzada activa (16 horas
en total con bomba de vacío activada) separadas por una fase intermedia de 8 horas

de impregnación forzada pasiva (con bomba de vacío apagada). La extracción de la

acetona y su reemplazo por la resina poliéster es visualizada por la aparición de

burbujas, que es la acetona que está siendo extraída.

Una vez finalizado el burbujeo es un indicador de que la impregnación forzada acabó,

ocurriendo esto al alcanzar los 20 mmHg, en la parte final de la segunda fase de 8

horas de impregnación forzada activa. Una vez finalizada la impregnación forzada,

los cortes están listos para ser incorporados al curado.

Para la curación las muestras biológicas fueron colocadas en luz UV para acelerar el

proceso de polimerización de la resina poliéster y obtener un endurecimiento de la

misma, pasados 6 a 12 horas se logra la consistencia requerida.

3.3. ASPECTOS ÉTICOS

En el proyecto que se presenta a continuación, se tienen en cuenta una serie de

aspectos éticos fundamentales, basados en el artículo N°8 del Código de Ética de

Investigación de la Universidad Nacional del Santa (UNS) del año 2017 (23).

1. Cuidado al medio ambiente y al respeto de la biodiversidad: Toda investigación

debe evitar acciones lesivas a la naturaleza y a la biodiversidad. Específicamente

implica el respeto de todas y cada una de las especies de seres vivos, así como a la

diversidad genética.

2. Responsabilidad, Rigor Científico y Veracidad: Actuar con responsabilidad en

relación con la pertinencia, los alcances y las repercusiones de la investigación, tanto

a nivel institucional, individual y social.

3. Bien Común y Justicia: Deben destacar el bien común y la justicia antes que el

interés personal, impidiendo efectos perjudiciales que pueda generar la investigación

en las personas, medio ambiente y en la sociedad en general.


4. Divulgación de la Investigación: Difundir y publicar los resultados de las

investigaciones realizadas en un ambiente de ética, pluralismo ideológico y diversidad

cultural.

5. Respeto a la normatividad nacional e internacional: Conocer y respetar la

legislación que regula el campo objeto de investigación.

Se han seguido rigurosamente todas las normas y pautas establecidas por dicha

institución, con el fin de garantizar la integridad y la calidad de la investigación.

Aspectos éticos en el manejo responsable del encéfalo de vacuno:

Bienestar animal: El manejo del encéfalo de vacuno debe realizarse de manera ética

y respetuosa hacia el bienestar de los animales. Esto implica garantizar que los

animales sean sacrificados de forma humanitaria y que se minimice cualquier

sufrimiento o dolor innecesario durante el proceso.

Uso responsable de los tejidos: Es importante utilizar los tejidos del encéfalo de

vacuno de manera responsable y ética. Esto implica asegurarse de que se utilicen para

fines legítimos, como la investigación científica o el desarrollo de tratamientos

médicos, y no se utilicen de manera abusiva o sin un propósito válido. La relación

entre el cerebro bovino y el cerebro humano es objeto de estudio científico y médico

para comprender mejor la anatomía, la función cerebral. Si bien existen similitudes en

términos de estructura básica y algunas funciones cerebrales, también hay diferencias

significativas en cuanto a la organización y la complejidad. El estudio del cerebro

bovino puede proporcionar información valiosa sobre el desarrollo cerebral, la función

neuronal y los trastornos neurológicos. Los investigadores utilizan modelos animales,

como el cerebro vacuno, para realizar experimentos y estudiar ciertos aspectos del

cerebro humano que no se pueden investigar directamente en humanos. Es importante

tener en cuenta que el cerebro vacuno no es idéntico al cerebro humano y que los
resultados obtenidos de la investigación en cerebros vacunos pueden tener

limitaciones en su aplicabilidad directa a los seres humanos. Sin embargo, estos

estudios pueden brindar información inicial y ayudar a comprender mejor ciertos

aspectos de la neurobiología humana.

IV. CRONOGRAMA Y FINANCIAMIENTO:


4.1. CRONOGRAMA EL PROYECTO:

ABR MAY JUN JUL


ACTIVIDADES SEMANAS

1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 89 0 1 2 3 4 5 6
FASE I: Elaboración del proyecto

Búsqueda de información

Elección del tema de proyecto

Presentación del tema de


proyecto al docente

Elaboración del esquema del


proyecto

Elaboración del informe de


proyecto

Presentación del informe de


proyecto
4.2. PRESUPUESTO:
CÓDIGO DE ASIGNACIÓN DESCRIPCIÓN DE ASIGNACIONES ESPECÍFICAS SUB TOTAL S/. TOTAL S/.
BIENES UNIDAD TOTAL
32 Guantes de Látex 1.00 32.00
3L Formol 10% 30.00 90.00
4L Resina Poliéster 30.00 120.00
1 Equipó de Disección 35.00 35.00
01.00 491.50
5 Jeringas 2.60 13.00
7 Tapabocas 1.00 7.00
3.5L Acetona Pura 30.00 105.00
4 Cerebros Bovinos 20.00 80.00
1L Alcohol 95% 9.50 9.50

02.00 SERVICIOS SUB TOTAL S/. TOTAL


Asesoría 100.00
Movilidad 20.00 160.00
Impresiones 40.00

CÓDIGO DE ASIGNACIÓN DESCRIPCIÓN DE ASIGNACIONES ESPECÍFICAS TOTAL S/.


01.00 BIENES 491.50
02.00 SERVICIOS 160.00
TOTAL S/. 651.50
4.3. FINANCIAMIENTO:

Este proyecto de investigación será financiado por los autores.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Prieto R, Vargas CA, Veuthey C, Aja-Guardiola S, Ottone NE. Conceptos


Fundamentales del Protocolo Modificado de Plastinación a Temperatura Ambiente con
Silicona, con Posterior Pigmentación, y su Aplicación para la Conservación de Placenta
Humana. Int J Morphol [Internet]. 2019 [citado el 26 de mayo de 2023];37(1):369–74.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022019000100369

2. Bravo H. Plastinación, una Herramienta Adicional para la Enseñanza de la Anatomía.


Int J Morphol [Internet]. 2006 [citado el 26 de mayo de 2023];24(3):475–80. Disponible
en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000400029

3. Jiménez Mejía R, Isaza Castro O. Plastinación, una técnica moderna al servicio de la


anatomía. IATREIA [Internet]. 2005 [citado el 26 de mayo de 2023];18(1):99–106.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
07932005000100008

4. Ocampo-Navia MI, Gómez-Vega JC. Técnicas para el estudio anatómico del cerebro:
una revisión. Univ Med. 2021;62(1):2-3. Disponible en:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed62-1.teac

5. Xicoténcatl R, Cauzor G, Elia M, Rodríguez Chávez M, Barajas Martínez MA, Yadira


M, et al. TÉCNICAS PARA LA PREPARACIÓN Y PRESERVACIÓN DE PIEZAS
ANATÓMICAS Y CADÁVERES COMPLETOS [Internet]. Udg.mx. 2022 [citado el 25
de mayo de 2023]. Disponible en:
http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/Tecnicas%20para%20la%20prep
aracion%20y%20preservacion%20de%20piezas%20anatomicas%20y%20cadaveres%20c
ompletos%20-%20Ebook.pdf

6. Latorre y Octavio López Albors R. PLASTINATION Eur. J. Anat. 19 (S1): 39-45 (2015)
[Internet]. Www.um.es. [citado el 25 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.um.es/documents/12476833/13044598/Arti%CC%81culo+revision+La+Plas
tinacio%CC%81n.pdf/48c9e985-7d2d-40ce-bbfa-f4615dcb2cef

7. Acevedo-Arroyave LM, Universidad de Antioquia, Rojas MA, Rojas MA, Velásquez


JM, Universidad de Antioquia, et al. Técnica de plastinación de la Universidad de
Antioquia: una adaptación del método estándar alemán. IATREIA [Internet]. 2018 [citado
el 25 de mayo de 2023];31(3):228–39. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
07932018000300228&script=sci_abstract&tlng=es

8. Jiménez Mejía R e Isaza Castro Ó. Plastinación, una técnica moderna al servicio de la


anatomía. Iatreia [Internet]. 2005;18(1):99-106. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513852008

9. Sánchez, F. G; Contreras, V. M. D. & Moreno, C. Plastinación y descripción anatómica


de hígado, bazo, estómago y riñones del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Int. J.
Morphol., 34(2):644-652, 2016.

10. Peñaloza JMB. CONSERVACIÓN DE PIEZAS CADAVÉRICAS DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL CON RESINA POLIESTER [Internet]. Org.bo. [citado el 25 de
mayo de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100006

11. Guerrero M, Vargas C, Alarcón E, Del Sol M, Nicolás, Ottone E. Desarrollo de un


Protocolo de Plastinación de Cortes con Resina Poliéster Aplicado a Secciones de Cerebro
Humano Development of a Sheet Plastination Protocol with Polyester Resin Applied to
Human Brain Slices [Internet]. Scielo.cl. [citado el 25 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v37n4/0717-9502-ijmorphol-37-04-1557.pdf

12. Órganos plastinados como recurso de innovación docente en biología de educación


secundaria [Internet]. Unirioja.es. [citado el 25 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8206720
13. Latarjet- Ruiz Liard Anatomía Humana 5a Edición T1

14. Anatomía del encéfalo - Sistema Nervioso - Clínica Alevia [Internet].


clinicaalevia.com. 2017. Disponible en: https://www.clinicaalevia.com/anatomia-del-
encefalo/

15. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado
el 25 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/encefalo

16. Tallo encefálico y pares craneales [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 25 de mayo de


2023]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2923&sectionid=24501560
0

17. Mesencéfalo [Internet]. Kenhub. Disponible en:


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/mesencefalo-es

18. Puente de Varolio: estructuras, características y funciones [Internet].


psicologiaymente.com. 2017. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/puente-varolio

19. Bulbo raquídeo: anatomía, funciones y características [Internet].


https://humanidades.com/. [citado el 2023 de mayo de 25]. Disponible en:
https://humanidades.com/bulbo-raquideo/#ixzz81huzrX1J

20. Oirsa.org. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://www.oirsa.org/contenido/biblioteca/Manual%20de%20procedimientos%20de%20
bienestar%20animal%20durante%20el%20presacrificio%20y%20matanza%20de%20bov
inos.pdf
21. Ciro CP, Castaño MJ, Barón DA, Ciro MP, Ochoa A, Rubiano MR. Plastinación de
cerebro y corazón con resina de poliéster [Internet]. Edu.co. [citado el 26 de mayo de 2023].
Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/download/92686/77782/510910

22. Guerrero Marco, Vargas Claudia, Alarcón Eduardo, del Sol Mariano, Ottone Nicolás
Ernesto. Desarrollo de un Protocolo de Plastinación de Cortes con Resina Poliéster
Aplicado a Secciones de Cerebro Humano. Int. J. Morphol. [Internet]. 2019 Dic [citado
2023 Mayo 25] ; 37( 4 ): 1557-1563. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022019000401557&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022019000401557.

23. Edu.pe. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://www.uns.edu.pe/archivos/codigo_etica_investigacion_uns.pdf

También podría gustarte