SEMESTRE 2018-I
CUSCO – PERÚ
2
PRACTICA N° 03
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA POST-MORTEM
INTRODUCCIÓN
El estudio celular ha evolucionado a lo largo del tiempo, tendiendo a mejorar y adaptarse a los
diferentes tejidos que se requieren estudiar. Para poder estudiar una célula o un conjunto de ellas y
poder conocer su estructura microscópica, se requieren de técnicas y artificios que puedan ayudar a su
estudio de manera especial y única, no solo basta con la observación microscópica sino que las células
requieren de un preparado especial para poder evitar su lisis celular que se presenta después de que
esta ha abandonado su medio natural. A lo largo del tiempo se han desarrollado diversas formas de
estudio celular que permiten mantener a las células lo más intactas e iguales a cómo eran antes de ser
extraídas y muertas.
GENERALIDADES
Historia
Los orígenes de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas y orográficas de sus
tierras. El ambiente seco y ardiente absorbía el agua de los tejidos en los cuerpos y así se conservaban
convirtiéndolos en momias naturales. En épocas posteriores, hasta el siglo XIX la conservación de
piezas anatómicas incluyó diferentes agentes como alcoholes, sales de arsénico y mercurio así como
otras sales metálicas
En el siglo XVIII las técnicas de conservación del cuerpo humano experimentaron un importante
desarrollo debido principalmente a los siguientes investigadores:
- Guillermo Hunter (1718-1783) utilizó el alcohol como medio de fijación y conservación.
- Pierre Dionis (1643-1718) empleó el ácido tánico con el fin de evitar el crecimiento de hongos.
- François Chaussier (1746-1828) se sirvió del sublimado o bicloruro de mercurio para evitar la
putrefacción y favorecer la momificación.
- Johann Jacob Ritter (1714-1784) utilizó el arsénico.
- Karl Wilhelm Scheele (1742-1786) aplicó la glicerina para la conservación de cadáveres.
Con el tiempo el salto definitivo se dio con el descubrimiento del formaldehído (1859) por parte del
científico alemán William Hoffman a partir de ese momento se empieza a pensar en la conservación
de cadáveres y piezas anatómicas con fines didácticos y académicos
En la actualidad en las salas de disección se utiliza el formol como medio químico básico de las
innumerables fórmulas de conservación de cadáveres y piezas anatómicas asociado a otras sustancias
como: la glicerina, alcohol, fenol, timol, arsénico, cloruro de sodio, cloruro de zinc, sulfato de potasio,
hidrato de cloral, ácido acético, bicarbonato de sodio, por citar los más importantes.
En 1883 J. Jacobson propuso el uso de ácido crómico para tratar las piezas que iban a ser observadas
con el objeto de endurecerlas y poder observarlas por microscopía lo que favoreció a los estudios en
histología, esta técnica fue considerada la primera fijación histológica (Diana Mejia, 2016).
Posteriormente se desarrollaron más técnicas de fijación y procedimientos de las muestras histológicas
hasta que el doctor F. Blum en 1893 mientras estudiaba las propiedades antisépticas del formaldehído
se dio cuenta de la capacidad de preservación tisular del mismo.
Técnica histológica
Se denomina técnica histológica al conjunto de procedimientos aplicados a un material biológico
(animal o vegetal) con la finalidad de prepararlo y conferirle las condiciones óptimas para poder
3
observar, examinar y analizar sus componentes morfológicos a través de los microscopios (ARENAS,
2010).
Es el conjunto de operaciones a que se somete un tejido para poder facilitar su estudio mediante el
microscopio así posibilitar la observación de sus estructuras.
Examen post-mortem
El termino post-mortem nos hace referencia que el tejido debe ser tomado después de la muerte del
organismo, este estudio exige la muerte de las células y seguir una serie de pasos que constituyen la
técnica histológica universal utilizada en los laboratorios.
Tiene como finalidad preparar células y tejidos procedentes de organismos cuyos procesos vitales sean
detenidos y para alcanzar este fin es necesario seguir los siguientes pasos: toma de muestra, fijación,
inclusión, microtomia, tinción y montaje (Gorodner, 2013).
Obtención de la muestra
La muestra puede obtenerse de las siguientes maneras:
Biopsia.- consiste en tomar un trozo de tejido de un ser vivo, es de uso frecuente en la medicina y
requiere el cuidado de asepsia que se utiliza en todo acto quirúrgico.
Necropsia.- procedimiento en el cual se extrae el material a estudiar de un cadáver.
Autopsia.- es el estudio analítico y sistemático competo, macroscópico y microscópico de los órganos
y sistemas de n cadáver, se realiza para establecer la causa de muerte del individuo.
Fijación
Es un proceso de preservación físico-química cuya finalidad es detener la vida de las células e impedir
las modificaciones post-mortem tanto estructural como química que pueda sufrir la célula debido a los
procesos autolíticos, manteniendo la estructura morfológica de células y tejidos sin que ocurran
cambios notables en ellos conservando de la manera más fidedigna el estado y la situación en que se
encontraban los tejidos en vida y lograr una estabilidad de los componentes tisulares debido a la
interrupción de las reacciones enzimáticas.
Esto se consigue inmovilizando (por coagulación o precipitación) las moléculas proteínicas e
inhibiendo principalmente las enzimáticas haciéndolas insolubles. Esta acción garantiza la integridad
de las células y tejidos, se efectúa mediante sustancias químicas o agentes físicos denominados
fijadores, un buen fijador tiene las siguientes cualidades:
- Actuar con rapidez, matando y fijando las células antes de que aparezcan los fenómenos post
mortem (autolisis, desintegración).
- Poseer alto poder de penetración para asegurar la fijación correcta hasta en las capas profundas
de la célula o tejido.
- Conservar en lo posible los detalles estructurales que presentaban in vivo.
- Favorecer el empleo de los procedimientos necesarios para su observación ulterior (ejecución
de cortes, coloración).
- Impedir la desaparición de los elementos solubles durante la fijación o después de ella.
- No retraer excesivamente los tejidos ni volverlos friables o quebradizos.
La interacción del fijador con los componentes moleculares de los tejidos para su ulterior
procesamiento histológico y estudio microscópico mantiene estables las estructuras al estimular la
formación de enlaces cruzados entre las proteínas y al respecto son las moléculas grandes,
particularmente aquellas que forman complejos con otras de gran tamaño para producir compuestos
macromoleculares las que mejor se conservan por el contrario las proteínas y ácidos nucleicos
4
- No es aconsejable realizar una inmersión directa en él, ya que se forman gases de nitrógeno
alrededor de la muestra que enlentece el proceso de congelación y se pueden formar cristales
gruesos en el interior de la célula, que distorsionan la morfología.
- Se obtiene una congelación más rápida y mejor morfología congelando en metilbutano
(isopentano), previamente congelado en nitrógeno líquido.
- Otra opción es espolvorear la muestra en polvo talco, previamente a su inmersión en nitrógeno
líquido.
La criodesecación o liofilización
El tejido previamente congelado al que posteriormente se le sublima el hielo, es decir, el agua pasa de
estado sólido a gaseoso sin pasar por estado líquido. Al eliminar el agua se impide que se den
reacciones químicas, por lo que, además de la fijación, este método preserva el tejido en el tiempo.
La criosustitución
El tejido congelado pero en este caso se produce una sustitución lenta del hielo por una solución
fijadora. Con ello se posibilita una fijación química sobre un material que no ha sufrido deterioro
puesto que está congelado.
Usos:
- Biopsias intraoperatorias.
- Inmunoinflorescencia: biopsias de piel y de riñón.
- Muestras para algunas técnicas moleculares (ARN).
- Muestras de banco de tumores.
FIJADORES QUÍMICOS
La mayor parte de los fijadores químicos son líquidos que afectan física y químicamente un
tejido o sea su endurecimiento y contracción, su rango de penetración es muy importante pues
es el que determina el tiempo y tamaño máximo de la muestra.
OBJETIVOS:
Tener en cuenta los requisitos indispensables para lograr una perfecta fijación.
Realizar preparaciones con fijadores ácidos ya que estos producen magníficos
resultados en casi todas las células; los fijadores neutros ofrecen buenos resultados y
los fijadores alcalinos mayormente provocan alteración.
MATERIALES E INSTRUMENTOS:
Trozos de diversos tejidos;El tamaño y grosor de las muestras deben ser pequeñas y
delgadas, de 1cm2 a 2 cm2 y con un espesor de 2 mm a 5 mm.
Solución de formaldehido10%. Es un fijador que posee un buen poder de penetración
y difusión, mantiene de manera adecuada la estructura y facilita la coloración posterior
de los componentes celulares y tisulares, endurece bien las muestras.
Cinta indicadora del pH; para determinar el pH del fijador.
Papel “canson” ; para anotar los diferentes tipos de tejidos
Bolsa de gasa
Hilo
Aguja
Pinza
Bisturí
Tijeras
Cubetas
Cajas Petri
Frascos con boca ancha
Endurecimiento. Los fijadores generalmente endurecen los tejidos, lo cual depende del tipo de
fijador y del tiempo que el tejido haya estado expuesto a él.
9
Osmosis y pH. Es indispensable evitar cambios de volumen en las células producidos por una
osmolaridad del fijador diferente a la del tejido. A las alteraciones artificiales producidas
durante el procesamiento histológico se les llama artefactos. Por tanto, en muchas ocasiones
hay que equilibrar la osmolaridad de las soluciones fijadoras y la de los tejidos a fijar. No es
necesario añadir sustancias complejas. Por ejemplo, para los tejidos de animales terrestres
basta con añadir 0.9 % de cloruro sódico. Son sales que no afectan a la capacidad del fijador.
Normalmente se suelen usar soluciones tamponadoras a un pH semejante al del tejido e iso-
osmóticas con dicho tejido.
Efecto mordiente. Algunas estructuras tisulares son difíciles de teñir puesto que tienen poca
apetencia por los colorantes. Esta apetencia puede ser incrementada con un tratamiento previo.
Algunos fijadores, además de fijar, modifican químicamente a ciertas estructuras celulares para
que posteriormente puedan unirse a ellas los colorantes. Este este tipo de modificación química
se le denomina efecto mordiente.
Artefactos. Los procesos de fijación pueden acarrear alteraciones tisulares como variaciones
morfológicas, cristalización de compuestos, desplazamiento de sustancias, etc.
PROCEDIMIENTO
3. Extraer los diferentes órganos, roturarlos con lápiz en papel canson y asegurarlos con
hilo, mientras se manipula se coloca en solución fisiológica, para luego proceder a la
fijación.
4. Determinar el pH del líquido fijador, cualquiera que sea; en este caso será el
formaldehido al 10% (ácido)
11
5. Mediante la pinza y bisturí, seccionar los diversos trozos de tejidos en cortes pequeños
que no deben exceder más de un centímetro aun cuando se utilicen fijadores de gran
poder de penetración.
6. Colocar los cortes de tejido, en frascos de vidrio que contengan el fijador (formaldehido
al 10%) por lo menos 5 veces al volumen de las piezas a fijar a temperatura ambiente
por una hora
Los frascos con las muestras se deben mantener a temperatura ambiente durante el tiempo de
fijación.
Los frascos o recipientes que contengan el fijador, deben estar cerrados para evitar evaporación
del fijador, pues de no ser así disminuye la concentración del fijador.
CUESTIONARIO
1. ¿En qué consisten los estudios postmortem de las células y cuáles son las
principales técnicas de estudio?
Los estudios post mortem exigen la muerte de las células y siguen una serie de pasos que
constituyen la Técnica Histológica Universal, ya que se utiliza en todos los laboratorios y sus
resultados se interpretan de la misma manera.
La principal técnica de estudio es la técnica histológica cuyos pasos son los siguientes:
obtención del material, fijación, inclusión, corte, coloración, montaje
Evitar la lisis celular e interactúan con los componentes del tejido, tales como proteínas,
glicoproteínas, proteoglicanos, lípidos, glicolípidos, lipoproteínas, pigmentos, ácidos pécticos
y nucleicos; como así también, la capacidad de preservar la composición y localización de
carbohidratos: celulosa y almidón en vegetales, quitina en insectos o glucógeno en tejidos
animales y depósitos metálicos (Fe+2, Cu+2, Al+3, Cd+2, Pb+2, As-3, Cr+2).
CONCLUSIÓN
Los fijadores cumplen un papel fundamental en el estudio de células post mortem ya que evitan
la lisis celular, mantiene las estructuras en el estado más parecido al que poseían in vivo y
mantiene las actividades de algunos componentes moleculares.
13
BIBLIOGRAFÍA
Alzola, R. (2001). guia de estudios: tecnicas histologicas . Obtenido de UNCPBA facultad de
ciencia veterinarias departamento de ciencias biologicas :
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/HistologiaEmbriologiaTeratologia/ima
ges/Documentos/2015/Tecnicashistologicas.PDF
ARENAS, C. E. (agosto de 2010). tecnica histologia. Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Line
a/Apuntes/3_tecnica_histologica.pdf
Diana Mejia, F. P. (julio de 2016). HISTOLOGÍA: DESDE SU ORIGEN HASTA LA ACTUALIDAD.
Obtenido de ciencias de la salud: http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS3-1-2016-9.pdf
Gorodner, O. (enero de 2013). Metodos e instrumentos de estudio de la histologia. Obtenido de
universidad nacional del noreste:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/histologia_med_cat2/G
UIA%201%20%202013.pdf
Manuel Mejias, P. M. (mayo de 2018). tecnicas histologicas fijacion. Obtenido de departamento de
biologia funcional y ciencias de la salud: https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/tecnicas-
fijacion.pdf
Silvia Verdin, L. F. (2013). histologia e inmunihistoquimica. Obtenido de manual de metodos:
http://antares.iztacala.unam.mx/papime/wp-content/uploads/2014/10/Histologia1.pdf