Está en la página 1de 5

7-UF0131: Actividad Colaborativa a través del

Foro (Unidad de Aprendizaje 2, Epígrafe 3.2)

Actividad colaborativa

Una persona con trastornos del lenguaje, que no haya adquirido el


lenguaje oral, con suficiente capacidad mental y sin posibilidad de
habla inteligible. ¿Qué sistemas de comunicación podría emplear para
comunicarse y relacionarse socialmente?

Las técnicas de comunicación alternativa y aumentativa son la


intervención psico-sociosanitaria de personas con déficits, más
eficaz.
Las estrategias de intervenciones en la aplicación de estas
técnicas, van a depender de la discapacidad de cada sujeto, así
como de los trastornos del lenguaje que se asocien a la misma.
Aún cuando las estrategias varían en función del problema que
se quiera subsanar, en general deben cumplir los siguientes
requisitos:
• Ser funcionales y no meros marcos teóricos
• Ser espontáneas, esto es, que doten a la persona dependiente
de habilidades para iniciar una interacción comunicativa
• Ser extensibles a diferentes entornos y con multitud de
personas.
Tras decidir poner en marcha una técnica de intervención psico-
sociosanitaria en personas con necesidades específicas de
comunicación las estrategias tendrán en cuenta lo siguiente:
1. Planificar y ejecutar las intervenciones sobre la base de las
capacidades que el sujeto mantiene y teniendo en cuenta sus
dificultades. Cada intervención ha de ser individualizada y
personalizada, atendiendo a las necesidades comunicativas del
sujeto: de producción vocal, de comprensión, de dicción o
entonación, de respiración, de fonación, de entrenamiento en
sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SCAA).
No obstante, siempre habrá de tenerse en cuenta que la
finalidad última de toda intervención es lograr una comunicación
funcional y pragmática.
Así, en los sujetos sin lenguaje oral la intervención se centrará en
el fomento de la interacción comunicativa y en el entrenamiento
en SCAA. En sujetos con lenguaje oral, las estrategias deberán ir
orientadas al aumento cuantitativo y cualitativo de las
producciones orales.
2. Entrenar en el valor comunicativo del lenguaje.
3. Es prioritaria una participación cooperativa del equipo
multidisciplinar, de la familia y del sujeto.
4. Las estrategias de intervención deben distribuirse en
entrenamientos individuales y grupales, en los que se van a
fomentar y a reforzar las habilidades de interacción
comunicativa.
5. Las intervenciones han de llevarse a cabo en un entorno
agradable.
Sistema aumentativo de comunicación:
Usas este sistema cuando sí puedes hablar con palabras
pero puedes usar pocas palabras. Así que necesitas un sistema
que aumente tu lenguaje. Por eso se llama sistema aumentativo.

Sistema alternativo de comunicación:


Usas este sistema cuando no puedes hablar con tu voz.
Así que necesitas otro sistema para comunicarte.
Ese sistema va a ser una alternativa. Alternativa significa que
tienes otra forma u otra opción. Por eso se llama sistema
alternativo: porque tienes otra forma de comunicarte.

Qué sistemas hay?

Hay muchos sistemas diferentes de comunicación.


Suelen utilizar estos elementos:

 Fotografías.
 Dibujos.
 Pictogramas.
 Palabras.
 Letras.
 Gestos.
Muchas veces se usa tecnología:

 Programas con pictogramas para comunicarte.


Son tableros electrónicos de comunicación.
 Programas que leen por ti
las palabras que escribes.
Son los comunicadores.
Algunos ejemplos de sistemas:

 Sistema de comunicación por intercambio de imágenes.


PECS.
 Sistema de comunicación Benson Schaeffer.
 Sistema de comunicación Bliss.
 Sistema de comunicación Minspeak.
OTRAS RESPUESTAS
Un Sistema de Comunicación Aumentativo (SAC) es un sistema de
comunicación diferente al lenguaje oral cuyo objetivo es complementar el
lenguaje oral cuando, por si solo, no es suficiente para entablar una
comunicación efectiva con el entorno. Por otro lado, tenemos los Sistemas
Alternativos de Comunicación, que reemplazan al lenguaje oral cuando éste no
es comprensible o está ausente. Ambos sistemas hacen que la persona pueda
relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones,
sentimientos y toma de decisiones para afrontar y controlar su propia vida.
Existen diferentes tipos de Sistemas de Comunicación Aumentativos y
Alternativos (SAAC) en función de las necesidades de cada persona.
Lectura labiofacial: Mediante la cual se puede entender el mensaje gracias al
movimiento que los labios realizan al emitirlo. Se denomina labiofacial porque,
además del movimiento de los labios, al expresarse también se gesticula con el
rostro (mímica facial).
Dactilología (o deletreo manual): Cada letra del alfabeto escrito corresponde
con una forma concreta de la mano. Hay tantas configuraciones manuales
como letras en el alfabeto utilizado.
Comunicación bimodal: Es un sistema oral en el que se utilizan dos códigos
de forma simultánea: la palabra y la seña. Se pretende que el usuario hable y
signe a la vez. Surge por la necesidad de que las personas sordas reciban
información visual y por eso aparece algo que está entre el lenguaje oral y la
lengua de señas. Es un sistema fácil de introducir en la infancia y proporciona
más competencias en el lenguaje oral y una mayor integración de las personas
sordas y de las oyentes. El sistema bimodal posee una gramática diferente a la
de la lengua de signos, ya que conserva la estructura de la lengua oral.
Lengua de signos: cuyos usuarios más comunes son las personas con algún
tipo de deficiencia auditiva. Tiene una estructura y una gramática propias. Al no
tratarse de una lengua universal existen multitud de ellas. La lengua de señas
española se denomina LSE. No obstante, sí existe un Sistema de Signos
Internacional (SSI), que, aunque no está considerado una lengua, sí está
constituido por un alto porcentaje de señas procedentes de la ASL (American
Sign Language, Lengua de Signos Americana).
Sistemas de imágenes: caracterizados por el uso de fotografías o dibujos con
grandes contrastes de fondos y figuras. Son usados por personas que tienen
problemas de comunicación y de representación simbólica. Preceden a los
sistemas pictográficos.
Sistemas pictográficos: son aquellos que utilizan símbolos que,
generalmente, abarcan dibujos simples y representan conceptos u objetos.
Pueden incluir la palabra escrita de lo que representan. Los usuarios son
personas con problemas motrices y/o con dificultades para usar el lenguaje oral
de forma funcional. Estos sistemas sirven para comunicarse cara a cara,
aunque si se dispone de alguna ayuda técnica con salida de voz, pueden
utilizarse para una comunicación a distancia.
Uno de los Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos más
utilizados por las personas con TEA es el sistema PECS (Sistema de
Comunicación por Intercambio de Imágenes), ya que, entre otras muchas
cosas, los niños con TEA son llamados “aprendices visuales” y este sistema les
ayuda y facilita el modo en que puedan comunicarse con su entorno.

También podría gustarte