Está en la página 1de 2

4- UF0131: E2 Práctica asociada al CE1.

1
(Unidad de Aprendizaje 2, Epígrafe 1.3.11)
Actividad asociada a CE1.1.

Explicar las necesidades que presentan las personas con dificultades


comunicativas en su vida diaria.

Práctica

En las personas con una discapacidad visual se observan rasgos


patológicos comunes en muchos de ellos, y que se forman en la
mayoría de casos por actitudes familiares y sociales habituales en el
trato con este tipo de personas. Haz una relación con una breve
explicación de estos rasgos patológicos:

En la personalidad de las personas con discapacidad visual se observan en


algunos, rasgos patológicos comunes; éstos tienden a formarse por cierto tipo
de actitudes
familiares y sociales que son comunes en el trato con la persona ciega:
1. Inseguridad.
La sobreprotección desmedida de la familia, crea un gran sentimiento de
inseguridad que dificulta a la persona afirmarse en el medio. En la edad adulta
esta sobreprotección se refleja en la falta de independencia, lo que le impide
ser considerada como una persona madura. Por otra parte esta falta de
seguridad asociada a eventos traumatizantes por accidentes domésticos o
accidentes ocurridos en otros ambientes fuera del hogar, da lugar a un estado
de estrés, casi permanente, cuando el sujeto se encuentra en ambientes
extraños, lo que se ha dado a llamar la fobia al ambiente extraño, esto induce
ciertamente a la inmovilidad relativa haciendo que la persona ciega sólo se
sienta segura cuando está en casa, evitando en casos extremos, salir a la calle.
2. Desconfianza.
Otro rasgo común hace referencia a la denominada paranoia generalizada,
ésta tiene que ver con la desconfianza hacia las demás personas, por falta de
entrenamiento o educación. Esto lleva, en primer lugar, a mostrar desmedida
desconfianza hacia las personas, sobre todo hacia las videntes,
inmovilizándose para la interacción social, tornándola de huraña y tímida al
principio, para ser francamente suspicaz después. En otros casos esta
desconfianza se torna en hostilidad o agresividad selectiva, orientada
básicamente hacia las personas videntes.
3. Sobrevaloración.
Este rasgo se presenta como compensación de la deficiencia. Muchas
personas con discapacidad visual, desarrollan ciertos mecanismos
compensatorios al impedimento que se traducen en creerse que pueden tener
un comportamiento común y corriente, igual o más que las videntes.
Estas personas rechazan los símbolos de la ceguera, como son el bastón, la
escritura Braille y otros signos que las puedan identificar como tales; quienes
presentan alguna malformación de los ojos, tienden a usar lentes totalmente
negros.
Estas personas sufren en solitario las dificultades que les acarrea no usar las
técnicas para personas ciegas, pero no evidencian ante las demás su
necesidad. Se observa también que rehúyen el trato con otras personas ciegas
y tratan de permanecer siempre rodeadas de videntes.
4. Automatismos motrices.
Uno de los aspectos característicos de la ceguera son los denominados
automatismos motrices conocidos también como cieguismos o cegueradas,
éstos se muestran como movimientos.
No debemos olvidar tampoco, otros trastornos visuales, las deficiencias en los
músculos oculares o las percepciones visoperceptivas.
Estos trastornos, impiden o dificultan el aprendizaje, presentando cuadros de
dislexias u otros trastornos del lenguaje.

También podría gustarte